Master en Psicología Jurídica y Criminología
- Online
- 1500 h.
- 60 ECTS
- Abierta
-
1970 € *
beca 20% 1576€* Sólo hasta el 20/02/2019. Becas no acumulables entre sí.
El Master Psicología Jurídica y Criminología te prepara para ser un especialista del ámbito jurídico-forense y criminológico. Aprenderás a elaborar informes periciales psicológicos así como las nociones básicas para desarrollar la investigación criminológica. Del mismo modo te prepara para llevar a cabo la intervención y atención de distintos colectivos tanto a nivel individual, familiar como comunitario.
- Adquirir las habilidades y competencias necesarias para evaluar, valorar e intervenir en el ámbito jurídico y criminológico.
- Orientar y asesorar en materia psicológica a otros profesionales implicados en procesos judiciales.
- Conocer las funciones y las áreas de intervención de la psicología forense.
- Adquirir los conocimientos y herramientas necesarias para elaborar el informe pericial y criminológico.
El Master Psicología Jurídica y Criminología está dirigido a titulados universitarios del área de la Psicología y/o la intervención pericial y criminológica relacionados con el ámbito social (Educación social, Trabajo social) así como profesionales titulados especialistas en otras áreas (Derecho, Pedagogía, Sociología, Medicina...) interesados en obtener una formación competitiva y especializada.
Con el Master Psicología Jurídica y Criminología podrás desarrollar tu carrera profesional tanto en organismos públicos como instituciones privadas, ya que actualmente este perfil profesional es demandado por Juzgados de Familia, Fiscalía de Menores, Centros penitenciarios, Puntos de Encuentro Familiar...
- Definición y contextualización
- Aproximación desde una perspectiva jurídica
- Aproximación desde una perspectiva Psicológica
- Aproximación desde una perspectiva sociológica y antropológica
- Principio de legalidad: conductas ilícitas y sanciones
- Reeducación, recuperación y reinserción social
- El delito, el delincuente y la víctima
- El delito y el castigo penal
- Variables sociológicas, psicológicas y biológicas
- Teorías criminológicas
- Elaboración de políticas criminales
- Intervención y Prevención
- Individualidades de los sujetos implicados: delincuente y víctima
- Cuestiones psicológicas
- Efectos jurídicos
- Factores sociales
- Penas y medidas de seguridad
- Personalidad del delincuente
- Reinserción social
- Investigaciones en criminología
- Técnicas de investigación
- Estadística
- Principios constitucionales
- Sistema de Fuentes
- Tutela judicial efectiva
- Teoría general del delito
- Acción y Omisión
- Tipicidad
- Antijurídica
- Culpabilidad
- Punibilidad
- Autoría y participación
- Tentativa y consumación
- Concursos delictivos
- Sistemas de penas en el Código Penal: penas privativas de libertad y privativas de derechos
- Individualización de la pena
- Determinación de la pena: legal, judicial y penitenciaria
- Las medidas de seguridad
- Responsabilidad Civil derivada de los delitos
- Delitos contra la vida humana: homicidio, aborto, lesiones, manipulación genética
- Delitos contra la integridad corporal y la salud
- Delitos contra la integridad moral
- Delitos contra la libertad: detención ilegal, amenazas, coacciones
- Delitos relacionados con la violencia doméstica
- Delitos contra la libertad e indemnidad sexuales: agresiones, abusos, acoso, exhibicionismo
- Delitos contra la intimidad, el derecho a la propia imagen y la inviolabilidad del domicilio
- Delitos contra el honor: injurias, calumnias
- Delito contra los derechos y deberes familiares
- Otros delitos contra bienes jurídicos personales
- Hurto, robo y extorsión
- Defraudaciones: Estafa, administración desleal, apropiación indebida, defraudaciones
- Delitos relativos a la propiedad intelectual e industrial, al mercado y a los consumidores
- Delitos societarios y blanqueo de capitales
- Otros delitos contra el patrimonio y el orden socioeconómico
- Las falsedades
- Delitos contra la Administración y el orden público
- Delitos de terrorismo
- Delitos contra la ordenación del territorio, urbanismo, patrimonio histórico y medio ambiente
- Delitos contra la salud pública
- Otros delitos que afectan a intereses colectivos
- Organización judicial penal
- Competencia de jueces y tribunales
- Derechos que asisten a las partes en el proceso
- El proceso penal
- Fases del proceso penal
- Proceso ordinario
- Procedimiento ante el Tribunal del Jurado
- Procedimiento abreviado
- Juicios rápidos
- Juicio de faltas
- Régimen jurídico propio
- Límites de edad
- Sanciones aplicables a los menores infractores
- El proceso penal de menores
- Régimen penitenciario
- El Juez de Vigilancia penitenciaria
- Ejecución de penas
- Ejecución de medidas de seguridad
- La mediación penal
- Justicia restaurativa
- El papel del Ministerio Fiscal
- Clases de procesos de mediación penal
- Introducción
- Definición
- Funciones
- Procedimientos, Técnicas e Instrumentos
- Formación
- Áreas de intervención del psicólogo en lo Penal
- Áreas de intervención del psicólogo en lo Civil
- Áreas de intervención del psicólogo en lo Social y Laboral
- Áreas de intervención del psicólogo en lo Contencioso-Administrativo
- Áreas de intervención del psicólogo en el ámbito militar
- Áreas de intervención del psicólogo en el ámbito eclesiástico
- Código deontológico del psicólogo
- Deontología en el ámbito forense
- Consideraciones éticas en contextos específicos
- La emisión y valoración de informes
- La defensa del menor ante la vulneración de sus derechos
- Intervención con el menor infractor
- Matrimonio, divorcio, separación y nulidad eclesiástica
- La guarda y custodia
- Régimen de visitas
- Síndrome de alienación parental
- Determinación de la aptitud psicofísica
- Simulación y disimulación de síntomas
- Evaluación y diagnóstico psicológico en las fuerzas armadas
- Asistencia psicológica en unidades policiales y militares
- Concepto psicológico del acto delictivo
- Fases de la acción delictiva
- Circunstancias atenuantes
- Circunstancias eximentes
- Circunstancias agravantes
- Concepto de víctima
- Clasificación y características de la víctima
- El proceso de victimización
- Factores de vulnerabilidad y protección
- Reacciones psicopatológicas postraumáticas
- Derechos de las víctimas
- La justicia restaurativa
- Evaluación psicológica forense de la víctima
- El abuso del derecho
- La psicología del testimonio
- Factores relevantes en el proceso de testificación
- Patología del testimonio
- Factores predisponentes, precipitantes y mantenedores
- Aspectos sociales del delito
- Penalización de delitos
- Prevención del delito
- La investigación psicológica frente a otras técnicas de investigación criminal
- Contextos de aplicación
- El proceso de investigación
- Áreas y fuentes de investigación
- Técnicas e instrumentos de evaluación
- Validez y fiabilidad de la predicción
- Factores biológicos de la conducta criminal
- Factores cognitivos de la conducta criminal
- Factores familiares de la conducta criminal
- Factores socio-educativos de la conducta criminal
- Poblaciones específicas
- Condiciones especiales
- Conceptos de psicopatología y enfermedad mental
- Clasificación de los trastornos mentales
- Evaluación psicopatológica
- Las enfermedades mentales en el Derecho Penal
- Impulsividad
- Conciencia
- Delirio
- Alucinaciones
- Juicio de realidad
- Trastorno del pensamiento
- Afectividad y emoción
- Memoria
- Conducta motora
- Lenguaje
- Los trastornos neurocognitivos y la discapacidad intelectual
- Evaluación de los trastornos neurocognitivos y la discapacidad intelectual
- Tratamiento de los trastornos neurocognitivos y la discapacidad intelectual
- Los trastornos relacionados con las sustancias y otras adicciones
- Evaluación de los trastornos relacionados con las sustancias y otras adicciones
- Tratamiento de los trastornos relacionados con las sustancias y otras adicciones
- Los trastornos psicóticos
- Evaluación de los trastornos psicóticos
- Tratamiento de los trastornos psicóticos
- Los trastornos depresivos, bipolares y asociados
- Evaluación de los trastornos depresivos, bipolares y asociados
- Tratamiento de los trastornos depresivos, bipolares y asociados
- Los trastornos de ansiedad
- Evaluación de los trastornos de ansiedad
- Tratamiento de los trastornos de ansiedad
- El trastorno obsesivo compulsivo
- Evaluación del trastorno obsesivo compulsivo
- Tratamiento del trastorno obsesivo compulsivo
- Los trastornos relacionados con el trauma y estresores
- Evaluación de los trastornos relacionados con el trauma y estresores
- Tratamiento de los trastornos relacionados con el trauma y estresores
- Los trastornos disruptivos, del control de impulsos y de la conducta
- Evaluación de los trastornos disruptivos, del control de impulsos y de la conducta
- Tratamiento de los trastornos disruptivos, del control de impulsos y de la conducta
- Los trastornos de la personalidad
- Evaluación de los trastornos de la personalidad
- Tratamiento de los trastornos de la personalidad
- Los trastornos disociativos
- Evaluación de los trastornos disociativos
- Tratamiento de los trastornos disociativos
- La psicopatía
- La evaluación de la psicopatía
- Tratamiento de la psicopatía
- Los trastornos parafílicos
- Evaluación de los trastornos parafílicos
- Tratamiento de los trastornos parafílicos
- Estructura organizativa penitenciaria
- Regímenes penitenciarios
- El papel del psicólogo en las instituciones penitenciarias
- Estructura y funcionamiento de la institución penitenciaria
- Profesionales penitenciarios
- Actividades dentro de la institución penitenciaria
- La vida en prisión
- Consecuencias del internamiento
- Alternativas al ingreso en prisión
- El tercer grado y la libertad condicional
- El recluso a lo largo del proceso de institucionalización
- La conducta del interno
- Reglas para el tratamiento de los reclusos
- El entorno familiar del recluso
- Tipología y características de la intervención psicológica en prisiones
- Proyectos de reinserción
- Programas Individualizados de Tratamiento (PIT)
- Prevención de suicidios
- Intervención psicológica en la drogodependencia
- Otros programas de intervención psicosocial
- El reconocimiento pericial
- El examen pericial
- Los dictámenes e informes periciales judiciales
- Valoración de la prueba pericial
- Actuación de los peritos en el juicio o vista
- Valoración de la prueba judicial
- Valoración de la prueba pericial por Jueces y Tribunales
- ¿Qué es el informe técnico?
- Diferencia entre informe técnico y dictamen pericial
- Objetivos del informe pericial
- Estructura del informe técnico
- Características generales y estructura básica
- Las exigencias del dictamen pericial
- Orientaciones para la presentación del dictamen pericial
- Concepto de prueba
- Medios de prueba
- Clases de pruebas
- Principales ámbitos de actuación
- Momento en que se solicita la prueba pericial
- Práctica de la prueba
- La responsabilidad
- Distintos tipos de responsabilidad
- El seguro de responsabilidad civil
Claustro de Profesores Especializado que realizará un seguimiento personalizado al alumno.
Campus virtual con acceso ilimitado y acceso desde cualquier dispositivo.
Materiales didácticos que servirán de apoyo al alumno durante su formación.
Material adicional proporcionado por los profesores para profundizar en cuestiones indicadas por el alumno.
Centro de atención al estudiante (CAE). Asesoramiento al alumno antes, durante y después de su formación con un teléfono directo con el claustro docente 958 050 242.
INESEM Emplea. Programa destinado a mejorar la empleabilidad de nuestros alumnos mediante orientación profesional de carrera y gestión de empleo y prácticas profesionales.
Comunidad formada por todos los alumnos de INESEM Business School para debatir y compartir conocimiento.
Revista Digital INESEM. Punto de encuentro de profesionales y alumnos con el que podrás comenzar tu aprendizaje colaborativo.
Master class INESEM. Aprende con los mejores profesionales enseñando en abierto. Únete, aprende y disfruta.
Becas y financiación del Master en Psicología Jurídica y Criminología
beca desempleo
20%
Para los que atraviesen un periodo de inactividad laboral y decidan que es el momento idóneo para invertir en la mejora de sus posibilidades futuras.
beca antiguos alumnos
10%
Como premio a la fidelidad y confianza de los alumnos en el método INESEM, ofrecemos una beca a todos aquellos que hayan cursado alguna de nuestras acciones formativas.
beca emprende
15%
Una beca en consonancia con nuestra apuesta por el fomento del emprendimiento y capacitación de los profesionales que se hayan aventurado en su propia iniciativa empresarial.
Financiación 100% sin intereses
* Becas no acumulables entre sí.
* Becas aplicables a acciones formativas publicadas en inesem.es
INESEM EMPLEA
-
ORIENTACIÓN
-
PRÁCTICAS
-
EMPLEO