Master de Formación Permanente en Cuidados Paliativos + 60 Créditos ECTS
practicas
Prácticas Garantizadas
convocatoria
Convocatoria Abierta
modalidad
Online
duracion
1500 H
creditos ects
Créditos
60 ECTS
precio
975 EUR 780 EUR
practicas
Prácticas
Garantizadas
convocatoria
Convocatoria
Abierta
Las acciones formativas de INESEM tienen modalidad online
Modalidad
Online
Duración de las acciones formativas de INESEM
Duración
1500 H
Créditos de las acciones formativas de INESEM
Créditos
60 ECTS
BECA 20 %
Precio: 975 EUR AHORA: 780 EUR
Hasta el 30/05/2023
¡Puedes fraccionar tus pagos cómodamente!

Cuota

780 €
350 €/primer mes
Resto de plazos: 430 €/mes

Presentación

Según los datos del Instituto Cultura y Sociedad (ICS9) 228.000 personas fallecen cada año en España con necesidad de cuidados paliativos. Se calcula que 4,5 millones de personas mueren cada año con sufrimiento derivado de la enfermedad. Es por ello, que se demanda un mayor número de profesionales con formación en este ámbito para cubrir puestos en empleo público y privado. ¡Dedícate a la ayuda asistencial con el Master en Cuidados Paliativos!

Universidad:
La universidad Antonio de Nebrija es Universidad colaboradora con INESEM Business School
plan de estudios

Para qué te prepara

El Master Cuidados Paliativos, te preparará para gestionar la documentación sanitaria del paciente, al tiempo en que conocerás la preparación del enfermo para exploraciones médicas y los cuidados especiales de la enfermería. Además serás capaz de realizar una diagnosis inicial del paciente en situación de urgencia o emergencia sanitaria y llevar a cabo procesos psicológicos en pacientes con trastornos propios de los procesos oncológicos.


Objetivos
  • Conocer la perspectiva general del sistema nacional de salud.
  • Comprender las fases de la enfermedad y la aceptación de las mismas.
  • Dominar cada una de las técnicas de la enfermería.
  • Conocer las patologías que requieren de una actuación de urgencia médica.
  • Reconocer cada una de las patologías y enfermedades que necesitan cuidados paliativos.
  • Estudiar las técnicas de atención psicología en la terapéutica del cáncer.

A quién va dirigido

Aquellos profesionales que poseen una titulación relacionada con el área de la salud, como enfermería, medicina, fisioterapia, terapia ocupacional psicología, etc, son los principales beneficiarios del Master en Cuidados Paliativos. Del mismo modo, cualquier persona que disponga de una titulación universitaria de cualquier área, puede acceder a esta formación.


Salidas Profesionales

Los alumnos y alumnas que finalicen con éxito el Master en Cuidados Paliativos podrán llevar a cabo sus funciones ejerciendo el puesto de Experto/a en Cuidados Paliativos y Oncológicos. Del mismo modo conseguirán  realizar otras profesiones tanto en el área pública como privada realizando las  labores propias del Especialista  Sanitario en Cuidados Paliativos Pediátricos.

temario

  1. Introducción. Ley General de Sanidad
  2. Estructura del sistema sanitario público en España. Niveles de asistencia
    1. - Atención Primaria
    2. - Atención especializada
  3. Tipos de prestaciones
  4. Organización funcional y orgánica de los centros sanitarios
    1. - Órganos de dirección de un hospital
    2. - Órganos de dirección de un centro de salud
  5. Salud pública
  6. Salud comunitaria
  7. Vías de atención sanitaria al paciente
    1. - La petición de citas
    2. - Consulta sin cita previa
    3. - Visita domiciliaria
    4. - Servicio de Urgencias
    5. - Órdenes de prioridad en la atención
  1. Concepto de Constitución
  2. Transición política y proceso constituyente
  3. Elaboración y aprobación de la Constitución Española
  4. Características de la Constitución Española
  5. Principios Constitucionales
  6. Estructura y contenido
  7. Derechos y deberes fundamentales en la Constitución
    1. - Derechos
    2. - Deberes
    3. - Garantías de los Derechos y Libertades
    4. - Excepciones, suspensión de derechos y libertades
  8. El Estado Español
    1. - Fundamentos del sistema político español
    2. - Defensor del Pueblo
  9. El Tribunal Constitucional
  10. Organización política del Estado
    1. - La Corona
    2. - Poder Legislativo
    3. - Poder Ejecutivo
    4. - Poder Judicial
  11. Organización territorial del Estado
    1. - Las Comunidades Autónomas
    2. - La Administración local
  12. La Reforma Constitucional
  13. Protección de la salud en la Constitución Española
  1. El secreto profesional
    1. - Dimensiones del secreto profesional
  2. Consentimiento informado
    1. - Elementos del consentimiento informado
    2. - La manifestación escrita
    3. - Negativa al tratamiento
  3. Derechos y deberes del paciente
    1. - Ley de Autonomía del Paciente
    2. - Ley General de Sanidad
    3. - Carta de los derechos y deberes de los pacientes
  1. Introducción
  2. Clasificación del personal estatutario
  3. Derechos y deberes del personal estatutario
    1. - Adquisición y pérdida de la condición de personal estatutario fijo
    2. - Selección de personal temporal y de promoción interna
  4. Tiempo de trabajo y régimen de descansos
  1. Anatomía del aparato respiratorio
  2. Fisiología de la respiración
    1. - Ventilación pulmonar
    2. - Respiración celular e intercambio gaseoso
  3. Exploración del aparato respiratorio
    1. - Inspección
    2. - Percusión
    3. - Palpación
    4. - Auscultación
    5. - Pruebas de valoración
  4. Enfermedades respiratorias más comunes
    1. - Resfriado común
    2. - Gripe
    3. - Asma bronquial
    4. - EPOC
    5. - Tuberculosis
    6. - Rinitis alérgica
    7. - Neumonía
  1. Anatomía del sistema circulatorio y linfático
    1. - El corazón
    2. - Vasos sanguíneos
    3. - Sistema linfático
  2. Fisiología cardiaca
  3. Pruebas diagnósticas del aparato cardiocirculatorio
    1. - Electrocardiograma
    2. - Ecocardiograma
    3. - Prueba de esfuerzo
    4. - Cateterismo cardiaco y angiografía coronaria
  4. Alteraciones cardiocirculatorias más comunes
  5. Arritmias
  6. Insuficiencia coronaria o cardiopatía isquémica
  7. Afecciones al pericardio
  8. Afecciones al endocardio y valvulopatías
    1. - Otras afecciones
  1. Fisiología y anatomía del aparato digestivo
  2. Digestión de los alimentos
  3. Trastornos digestivos más comunes
    1. - Trastornos que afectan al estómago y los intestinos
    2. - Trastornos del páncreas, hígado y vesícula biliar
  4. Principales pruebas diagnósticas
    1. - Pruebas de laboratorio
    2. - Pruebas de imagen
  1. Anatomía del aparato genitourinario
    1. - Anatomía del aparato urinario
    2. - Anatomía del aparato reproductor femenino
    3. - Anatomía del aparato reproductor masculino
  2. Alteración de la diuresis y de la micción de la orina
    1. - Alteraciones en la composición de la orina
    2. - Balance hídrico
  3. Principales enfermedades urinarias
  4. Principales trastornos ginecológicos
    1. - Alteraciones de la menstruación
    2. - Trastornos del útero
    3. - Trastornos del cuello uterino
    4. - Trastornos en la vulva
    5. - Trastornos en la vagina
    6. - Trastornos de la mama
  5. Principales trastornos urológicos
    1. - Trastornos de la próstata
    2. - Trastornos del pene y los testículos
  6. Enfermedades de transmisión sexual
  1. Anatomía del sistema tegumentario y anejos cutáneos
    1. - Anatomía de la piel
    2. - Anatomía de los anejos cutáneos
  2. Lesiones elementales de la piel
    1. - Lesiones primarias
    2. - Lesiones secundarias
  3. Patologías de la piel más comunes
    1. - Acné
    2. - Psoriasis
    3. - Úlceras por presión
    4. - Piel seca
    5. - Pitiriasis rosada
    6. - Queratosis pilaris
    7. - Rosácea
    8. - Dermatitis atópica
  1. Anatomía y fisiología del aparato locomotor
    1. - Anatomía del tórax
    2. - Anatomía del abdomen
    3. - Anatomía del cráneo y la columna
    4. - Anatomía de las articulaciones
  2. Patología del aparato locomotor
    1. - Artritis
    2. - Artrosis
    3. - Osteoporosis
    4. - Cervicalgia
    5. - Lumbalgia
    6. - Fibromialgia
    7. - Osteomielitis
    8. - Lesiones de ligamentos
    9. - Lesiones tendinosas
    10. - Lesiones musculares
  1. Protocolos y procedimientos
  2. Ingreso de un paciente
  3. Alta del paciente
  4. Historia clínica
    1. - Objetivos de la historia clínica
    2. - Pautas para la valoración de la historia clínica
  5. Principales características y requisitos formales de la historia clínica
  6. Elaboración y contenidos de la historia clínica
  7. Contenidos de la historia clínica
  1. Documentación sanitaria
    1. - Características generales de la documentación sanitaria
  2. Documentación clínica. Tramitación
    1. - Documentos intrahospitalarios, prehospitalarios e intercentros
  3. Documentos no clínicos
    1. - Formularios de actividad
    2. - Revisión e incidencias
    3. - Documentación legal del vehículo
    4. - Documentos de objetos personales
    5. - Documentación geográfica
    6. - Hoja de reclamaciones y negación al traslado
  1. Concepto de enfermedad
    1. - Historia natural de la enfermedad
    2. - Factores que determinan la salud y enfermedad
  2. Concepto de enfermedad infecciosa. Cadena epidemiológica
    1. - Tipos de aislamiento
    2. - Lavado de manos
  3. Afrontamiento de la enfermedad
  4. Proceso de Atención Enfermera (PAE)
  5. Interpretación de la terminología médica básica
  1. La unidad del paciente. Habitación hospitalaria
  2. Mobiliario clínico y accesorios de la habitación hospitalaria
  3. La cama hospitalaria
    1. - Características de la cama hospitalaria
    2. - Tipos de camas
    3. - Colchones y ropa de cama
  4. Procedimiento para realizar la cama
    1. - Procedimiento para hacer una cama desocupada
    2. - Procedimiento para hacer una cama ocupada
  1. Introducción
    1. - Normas generales de procedimiento
  2. La higiene integral
  3. Úlceras por presión
    1. - Factores que contribuyen a la aparición de úlceras
  4. Valoración
    1. - Escala de Norton modificada
  5. Prevención de las úlceras por presión
  6. Recomendaciones generales para la curación de las úlceras por presión. Tratamiento de las úlceras infectadas
    1. - Productos específicos para el tratamiento de las úlceras por presión
  1. Introducción
  2. El aporte nutricional en las personas
  3. Necesidades de nutrientes: Pirámide nutricional
  4. Trastornos de la conducta alimentaria
    1. - Causas que motivan alteraciones en la alimentación
  5. Valoración del personal sanitario de un paciente con trastorno de alimentación
    1. - Entrevista con el paciente y evaluación clínica
    2. - Evaluación psicológica
    3. - Evaluación familiar
    4. - Criterios de hospitalización
  6. Concepto de dieta y su clasificación
  7. Requisitos para mantener una dieta equilibrada
  8. Dietas terapéuticas
    1. - Tipos de dietas terapéuticas
  9. Administración del alimento al enfermo
  1. Tipos de muestras biológicas. Sustancias analizables
    1. - Muestras analizables
  2. Recogida de muestras
    1. - Muestras sanguíneas
    2. - Muestras de orina
    3. - Muestras fecales
    4. - Exudados
    5. - Muestras seminales
    6. - Moco cervical
    7. - Líquido cefalorraquídeo (LCR)
    8. - Cultivo de esputo
  3. Identificación y etiquetado del paciente y sus muestras
  4. Transporte de muestras
  5. Almacenamiento y conservación de muestras
  6. Normas de calidad y criterios de exclusión de muestras
    1. - Normas de seguridad en el manejo de las muestras
  1. Concepto y origen de los fármacos
  2. Farmacocinética
  3. Farmacodinamia
    1. - Comportamiento de los receptores
    2. - Eficacia de los fármacos
  4. Efectos adversos e interacciones medicamentosas
    1. - Reacción adversa a medicamentos
    2. - Interacciones farmacológicas
  5. Generalidades sobre la administración de medicamentos
  6. Vías de administración de los fármacos
    1. - Vía oral
    2. - Vía rectal
    3. - Vía parentenal
  1. Cateterismo vascular
  2. Canalización de vías venosas
    1. - Canalización de una vía venosa periférica
    2. - Catéter central de inserción periférica
    3. - Canalización de una vía venosa central
  3. Perfusión endovenosa
    1. - Terapia intravenosa y tipos de sueros
    2. - Extracción de sangre desde el catéter
  1. Drenajes
    1. - Tipos de drenajes
    2. - Cuidados de enfermería en el paciente con drenaje
    3. - Retirada del drenaje
  2. Sondajes
    1. - Sondaje vesical
    2. - Sondaje nasogástrico/orogástrico
    3. - Sondaje rectal
  3. Técnicas de soporte nutricional. Nutrición enteral
    1. - Preparación y administración en la nutrición enteral
    2. - Complicaciones de la administración de la nutrición enteral
  4. Nutrición parenteral
    1. - Complicaciones y cuidados en la nutrición parenteral
  1. Oxigenoterapia
    1. - Fuentes de oxígeno
    2. - Material para oxigenoterapia
    3. - Sistemas de administración de oxígeno
    4. - Oxigenoterapia a domicilio
  2. Ventilación
    1. - Ventilación mecánica
    2. - Ventilación mecánica no invasiva
  3. Aerosolterapia
    1. - Administración de la aerosolterapia
  1. Beneficios del movimiento en el enfermo
    1. - Importancia de la actividad física
    2. - Tratarnos del movimiento
    3. - Consecuencias de la inmovilidad prolongada
  2. Posturas básicas de las personas encamadas
  3. Aspectos generales de las movilizaciones
  4. Movilizaciones en la cama. Cambios posturales
    1. - Mover al paciente hacia la cabecera de la cama. Enderezamiento del paciente
    2. - Movilización hacia un lugar de la cama
    3. - Giro de decúbito supino a decúbito lateral
    4. - Otros movimientos del paciente
  5. Traslados más frecuentes
    1. - Transferencia de un paciente de una camilla a otra
    2. - Transferencia de un sitio a otro en grúa
    3. - Transferencia de una camilla a la silla de ruedas
  6. Consideraciones ergonómicas para el profesional
  1. Atención preoperatoria al paciente quirúrgico
    1. - Atención al paciente en el día de la intervención
  2. Campo estéril
    1. - Preparación del campo
    2. - Mesa de instrumental. Colocación del instrumental
    3. - Entrega de instrumentos
  3. Atención postoperatoria al paciente quirúrgico
    1. - Etapa de postoperatorio inmediato
    2. - Etapa de postoperatorio mediato
  4. Complicaciones postoperatorias
  5. Posiciones del paciente quirúrgico
    1. - Medidas de seguridad
    2. - Posición supina o dorsal
    3. - Posición prona o ventral
    4. - Posición lateral o Sims
    5. - Posición de Fowler o sentado
  1. Instrumental quirúrgico general
  2. Instrumental de diéresis
    1. - Bisturí o escalpelo
    2. - Tijeras
  3. Instrumental de disección
  4. Instrumental de separación
  5. Instrumental de hemostasia
  6. Instrumental de síntesis
  7. Instrumental de campo
  8. Instrumental quirúrgico auxiliar
  9. Conteo de material quirúrgico
  1. Principales conceptos
  2. Limpieza del material
    1. - Principios básicos de limpieza
    2. - Recomendaciones generales para la limpieza de instrumental quirúrgico
  3. Desinfección
    1. - Métodos de desinfección del material
    2. - Factores que afectan la efectividad del proceso de desinfección
  4. Esterilización
    1. - Principios básicos de esterilización
    2. - Conceptos y objetivos de la central de esterilización
    3. - Métodos de esterilización
  5. Cuidado del material estéril
    1. - Control de calidad de la esterilización
    2. - Principios que deben tenerse en cuenta en desinfección y antisepsia
  1. El recién nacido
    1. - Clasificación del recién nacido
    2. - Cuidados inmediatos del recién nacido
  2. Características neurológicas y fisiológicas del recién nacido
    1. - Exploración física
    2. - Exploración neurológica
  3. Edad de gestación. Prematuridad
    1. - Parto prematuro
  4. Complicaciones del prematuro
  5. Asistencia y tratamiento del prematuro
    1. - Método madre canguro
  6. Recién nacido postérmino
  7. Hidratación y alimentación del neonato. Inicio temprano de la lactancia materna
  8. Vacunaciones
  1. La gerontología
    1. - Aspectos biológicos de la ancianidad. El envejecimiento
    2. - Aspectos psicológicos de la ancianidad
    3. - Trastornos psíquicos en el paciente geriátrico
    4. - Aspectos sociales de la ancianidad
  2. La geriatría
    1. - Valoración Geriátrica Integral
    2. - Consideraciones sobre la actitud del profesional sanitario ante el enfermo geriátrico
    3. - Características del enfermar del anciano
    4. - Características de las enfermedades geriátricas
  3. Centros de atención y asistencia al anciano
    1. - Centros de día de mayores
    2. - Centros residenciales
  1. Fases del enfermo terminal
    1. - Esperanza
    2. - Cuidados en la fase terminal de la enfermedad
    3. - Ayudar al paciente que está muriendo. Atención en la agonía
    4. - Sedación paliativa
  2. Muerte clínica. Cuidados postmortem
    1. - Otros aspectos relacionados con la defunción
  3. Duelo
    1. - Fases del duelo
    2. - Tipos de duelo en función del contexto y circunstancias de la muerte
    3. - Apoyo psicológico en las situaciones de duelo
  1. El Servicio de urgencias
    1. - Organización del servicio de urgencias
    2. - Calidad en el servicio de urgencias
  2. Tratamiento del dolor en urgencias
  3. Modelos de relación entre el paciente y el personal sanitario
    1. - Modelo de roles de la relación médico-paciente
    2. - Modelo de participación entre el profesional sanitario y el paciente
    3. - Modelo de relación interpersonal entre el profesional sanitario y el paciente
  1. Constantes vitales y valoración del paciente
    1. - Determinación de la frecuencia respiratoria
    2. - Determinación de la frecuencia cardiaca
    3. - Determinación de la temperatura corporal
    4. - Determinación de la pulsioximetría
    5. - Determinación de la presión arterial
    6. - Connotaciones especiales de las constantes vitales en el niño, anciano y gestante
  2. Signos de gravedad
  3. Valoración del estado neurológico
    1. - Valoración de nivel de conciencia. Escala de coma de Glasgow
    2. - Tamaño pupilar y reflejo fotomotor
  4. Valoración de la permeabilidad de la vía aérea
    1. - Dispositivos para limpieza y desobstrucción de la vía aérea
    2. - Obstrucción parcial y total del paciente consciente
  5. Valoración de la piel
    1. - Relleno capilar
  6. Valoración inicial del paciente pediátrico
    1. - Apariencia
    2. - Respiración
    3. - Circulación
  7. Valoración especial del anciano
  8. Valoración especial de la gestante
  1. Semiología clínica: síntomas y signos de enfermedad
    1. - Identificación de los síntomas
  2. Manifestaciones clínicas, signos y síntomas básicos en atención urgente
    1. - Fisiopatología del sistema cardiocirculatorio
    2. - Fisiopatología del aparato respiratorio
    3. - Fisiopatología del aparato digestivo
    4. - Fisiopatología del sistema nervioso
  3. Otras patologías de urgencia médica
    1. - Emergencias y urgencias en toxicología
    2. - Emergencias y urgencias dermatológicas: quemaduras
    3. - Emergencias y urgencias dermatológicas: congelación
    4. - Urgencia debido a un parto inminente
    5. - Emergencias y urgencias oncológicas
    6. - Electrocución
    7. - Golpe de calor
    8. - Politraumatismo
    9. - Esguince
    10. - Luxaciones
    11. - Fracturas
  1. Cadena de supervivencia
    1. - Valoración del nivel de conciencia
    2. - Valoración de la ventilación y pulso
  2. Paro Cardiorrespiratorio
  3. Maniobras de resucitación cardiopulmonar
    1. - Ventilación manual
    2. - Masaje cardiaco externo
  4. Protocolo de Soporte Vital Básico
  1. Soporte vital avanzado
  2. Asistencia respiratoria Avanzada
    1. - Limpieza de la vía aérea
    2. - Técnicas para la apertura de la boca y limpieza manual
    3. - Métodos no manuales para mantener la vía aérea
    4. - Ventilación artificial instrumentalizada
  3. Soporte circulatorio avanzado
    1. - Ayudas mecánicas para la compresión torácica
    2. - RCP invasiva. Masaje cardiaco interno
  4. Arritmias y desfibrilación
    1. - Tipos de arritmias
    2. - Tratamiento eléctrico de las arritmias
  5. Soporte vital avanzado en niños. SVA pediátrico
    1. - Soporte Vital Avanzado en pediatría
  6. Acceso intravenoso y administración de fármacos
  1. Los cuidados paliativos
  2. Bases de la terapia paliativa
  3. Características de la enfermedad terminal
    1. - El paciente terminal y la unidad paliativa
  4. Valoración del paciente terminal
  5. Derechos de los enfermos en situación terminal
  6. Asociaciones de cuidados paliativos
    1. - Asociación Europea de Cuidados Paliativos y Sociedad Española de Cuidados Paliativos
    2. - Asociación Internacional de Hospicio y Cuidados Paliativos
    3. - Asociación española de Enfermería en Cuidados paliativos
    4. - Otros recursos de interés en cuidados paliativos
  1. Necesidad de los cuidados paliativos
  2. Cáncer y Sida
  3. Fibromialgia
  4. Enfermedades metabólicas y trastornos alimentarios (Obesidad, Anorexia, Bulimia, Diabetes)
    1. - Obesidad
    2. - Anorexia
    3. - Bulimia
  5. Trastornos del movimiento
    1. - Enfermedad de Parkinson
    2. - Distonías
    3. - Mioclonías
  6. Enfermedades cerebrales degenerativas
    1. - Enfermedad de Alzheimer
    2. - Enfermedad de Huntington
    3. - Enfermedad de Esclerosis Múltiple (EM)
  7. Enfermedades crónicas
  8. Enfermedades inmunológicas o del sistema inmune
    1. - Inmunodeficiencia
    2. - Enfermedades autoinmunes
  1. El cáncer
  2. Etiología
  3. Diagnóstico
  4. Sintomatología
  5. Pronóstico del cáncer
  1. Tratamiento médico del cáncer
  2. Quimioterapia
    1. - Fármacos citotóxicos. Clasificación e indicaciones
    2. - Vías de administración
    3. - Efectos secundarios
    4. - Actuación en caso de contaminación
  3. Radioterapia
    1. - Indicaciones
    2. - Tipos
    3. - Efectos secundarios
  4. Cirugía
  1. Enfermedades transmisibles
  2. Infección por VIH
    1. - El virus VIH
  3. SIDA
    1. - Manifestaciones clínicas del SIDA
  4. Vías y condiciones de transmisión del VIH
  5. Atención médica
  6. Estrategias de intervención
    1. - Prevenir nuevas infecciones
    2. - Reducir el impacto negativo personal y social de la epidemia
    3. - Movilizar y coordinar los esfuerzos contra el VIH
  1. Definición del dolor
    1. - El dolor a lo largo de la historia del hombre
  2. Anatomía y fisiología del dolor
  3. Distintas tipologías del dolor
  4. Incidencia y prevalencia del dolor
  5. Evaluación y diagnóstico
    1. - Escalas de evaluación del dolor
    2. - La evaluación del dolor en pacientes pediátricos
  1. ¿Cómo se controla farmacológicamente el dolor?
    1. - Escalera analgésica de la Organización Mundial de la salud
    2. - Fármacos de cuidados paliativos
  2. Vías de administración de los fármacos en cuidados paliativos. La vía subcutánea
  3. Fármacos no opiáceos
    1. - Inhibidores de la ciclooxigenasa (COX)
    2. - Reacciones adversas y efectos secundarios de los antiinflamatorios no esteroideos
  4. Farmacología opiácea
    1. - Opiáceos del segundo escalón de la escala de la OMS
    2. - Opiáceos del tercer escalón de la escala de la OMS
    3. - Opiáceos mixtos (agonistas - antagonistas)
  5. Coanalgésicos
  6. Control no farmacológico del dolor
  1. Tratamiento psicológico al enfermo con cáncer
    1. - Impacto de la enfermedad en el entorno personal
    2. - Intervención de la familia del enfermo con cáncer
    3. - Intervención psicológica con enfermos de cáncer
    4. - Tratamiento psicológico: quimioterapia
  2. Tratamiento psicológico al enfermo con SIDA
    1. - Implicaciones psicológicas del SIDA
    2. - Implicaciones sociales del SIDA
  3. Importancia de la comunicación en el cuidado del paciente en fase terminal
  1. Introducción al control de síntomas
    1. - Principios generales del control de síntomas
  2. Control de síntomas respiratorios
  3. Control de síntomas digestivos
  4. Control de síntomas neuropsicológicos
  5. Control de síntomas genitourinarios
  1. Cuidados domiciliarios
    1. - Los cuidadores y el servicio de ayuda a domicilio
    2. - Empatizar con la situación que sufren los pacientes terminales
    3. - Ventajas e inconvenientes de los cuidados domiciliarios
  2. Principios éticos de la intervención social con personas y colectivos con necesidades especiales. Actitudes y valores
    1. - Confidencialidad y respeto a la hora de manejar información personal de la persona enferma
    2. - Dinámica de la relación de ayuda: adaptación, dificultades, límites y prevención de riesgos psicológicos
  3. Necesidades y riesgos de los cuidadores de personas dependientes
  4. Consecuencias del enfermo en la vida del cuidador
    1. - Efectos en el cuidador
    2. - Síndromes psicológicos en el cuidador
  5. Organización de los cuidados paliativos domiciliarios
    1. - Recursos paliativos. Atención primaria y especializada
    2. - Coordinación entre los niveles asistenciales
  1. Alimentación del paciente terminal
  2. Alteraciones del apetito. Recomendaciones para la alimentación en cuidados paliativos
  3. Nutrición artificial en cuidados paliativos
  4. Deshidratación
    1. - Principales causas y síntomas de la deshidratación
    2. - La deshidratación en el paciente terminal
    3. - Vías de administración de líquidos en el paciente terminal. Hipodermoclisis
  1. Fases del enfermo terminal
    1. - Esperanza
    2. - Cuidados en la fase terminal de la enfermedad
    3. - Ayudar al paciente que está muriendo. Atención en la agonía
    4. - Sedación paliativa
  2. Muerte clínica. Cuidados postmortem
    1. - Otros aspectos relacionados con la defunción
  3. Duelo
    1. - Fases del duelo
    2. - Tipos de duelo en función del contexto y circunstancias de la muerte
    3. - Apoyo psicológico en las situaciones de duelo
  1. Definición de ética
    1. - Ética en cuidados paliativos
    2. - Conflictos éticos al final de la vida: limitación del esfuerzo terapéutico, sedación paliativa, eutanasia
  2. Encarnizamiento terapéutico
  3. Marco normativo de los cuidados paliativos
  4. Deontología. Código deontológico
    1. - Código deontológico enfermería
  1. El cáncer
    1. - Etiología
    2. - Sintomatología
    3. - Pronóstico del cáncer
  2. El cáncer como enfermedad genética y hereditaria
  3. Cáncer pediátrico
    1. - Causas del cáncer infantil
    2. - Tipos de cáncer en niños y niñas
  4. Diferencias entre los tipos de cáncer que afectan a los adultos y los que afectan en la infancia
  5. La Psicooncología
    1. - Psicooncología en la fase de diagnóstico
    2. - Psicooncología en la fase de tratamiento
    3. - Psicooncología en la fase de intervalo libre de la enfermedad
    4. - Psicooncología en la fase de supervivencia
    5. - Psicooncología en la fase de recidiva
    6. - Psicooncología en la fase final de la vida
  1. Tratamiento médico del cáncer
  2. Quimioterapia
    1. - Clasificación de agentes quimioterápicos
    2. - Vías de administración de citostáticos
    3. - Efectos secundarios
  3. Radioterapia
    1. - Indicaciones
    2. - Tipos
    3. - Efectos secundarios
  4. Cirugía
    1. - Clasificación de la cirugía oncológica
    2. - Fases del proceso quirúrgico
  5. Hemoterapia
    1. - Transfusión de componentes sanguíneos
    2. - Hematíes
    3. - Plaquetas
    4. - Leucocitos
    5. - Plasma fresco congelado
    6. - Crioprecipitado
    7. - Enfermedad injerto contra huésped (EICH)
    8. - Complicaciones de las transfusiones
  6. Importancia de la atención psicológica en los tratamientos oncológicos
    1. - Importancia de la atención psicológica en quimioterapia
    2. - Importancia de la atención psicológica en radioterapia
    3. - Importancia de la atención psicológica en cirugía
    4. - Importancia de la atención psicológica en hemoterapia
  1. Qué es un tratamiento psicológico
  2. Profesionales que realizan tratamientos psicológicos
  3. Momento para el tratamiento y sus tipos
  4. Dónde encontrar tratamientos psicológicos
  5. Eficacia de los tratamientos psicológicos
  6. Evaluar la eficacia de los tratamientos
  1. Tratamiento psicológico al enfermo de cáncer
  2. Impacto de la enfermedad en el entorno personal
  3. Intervención de la familia del enfermo de cáncer
    1. - Impacto del diagnóstico
    2. - Cuidado y acompañamiento
  4. Intervención psicológica con enfermos de cáncer
    1. - Información al paciente de cáncer
    2. - Asimilación de intervenciones quirúrgicas
    3. - Programas de intervención tras el diagnóstico de cáncer
  5. Comunicación y apoyo emocional al paciente oncológico
  6. Vida en pareja del paciente oncológico
    1. - Afectividad de pacientes oncológicos
    2. - Sexualidad de pacientes oncológicos
  7. Impacto psicológico en oncología infantil
    1. - El entorno familiar y social del niño o niña con cáncer
    2. - El entorno escolar del paciente oncológico infantil
    3. - Cómo transmitir la información médica a los niños y niñas con cáncer
    4. - Curación de la enfermedad o afrontamiento de la muerte
    5. - Intervención psicológica en cuidados paliativos pediátricos
  8. Atención a cuidadores y cuidadoras del paciente oncológico
  9. Duelo
    1. - Fases del duelo
    2. - Tipos de duelo
    3. - Trabajar con la familia en el proceso de duelo
    4. - Apoyo psicológico en las situaciones de duelo
  1. Introducción a los trastornos psicológicos en procesos oncológicos
  2. Trastornos depresivos
    1. - Trastorno de desregulación destructiva del estado de ánimo
    2. - Trastorno de depresión mayor
    3. - Trastorno depresivo persistente o distimia
    4. - Trastorno depresivo inducido por una sustancia/medicamento
    5. - Trastorno depresivo debido a una afección médica
  3. Trastornos de ansiedad
    1. - Trastorno de pánico
    2. - Trastorno de ansiedad generalizada
    3. - Trastorno de ansiedad debido a otra afección médica
  4. Trastorno bipolar debido a otra afección médica
  5. Trastornos relacionados con traumas y factores de estrés
    1. - Trastorno de estrés post traumático
    2. - Trastorno de estrés agudo
  6. Trastornos de síntomas somáticos y trastornos relacionados
    1. - Trastornos de síntomas somáticos
    2. - Trastorno de ansiedad por enfermedad
  1. Proceso de estrés
    1. - Fases del estrés
    2. - Componentes de la respuesta estrés
  2. Reacciones psicológicas a la hospitalización
    1. - Fuentes de estrés en la hospitalización
    2. - El marco hospitalario
    3. - Dificultades de adaptación a la hospitalización referidas a los hábitos personales del paciente
    4. - Dificultades de adaptación a la hospitalización referidas a los estilos de vida del paciente
    5. - Dificultades de adaptación a la hospitalización referidas a expectativas del paciente
    6. - Impacto y consecuencias estresantes de la hospitalización
    7. - Hospitalización como elemento estresor en el niño
    8. - Necesidad de una preparación psicológica a la hospitalización e intervención quirúrgica
    9. - El aula lúdica, técnica de reducción de la ansiedad prequirúrgica
  3. Importancia de los programas de preparación a la intervención quirúrgica en niños
    1. - Información a los niños
    2. - Información específica del proceso quirúrgico
    3. - Estrategias de afrontamiento
  1. Evaluación psicológica en el cáncer
    1. - La importancia científica de los modelos
    2. - Modelo psicométrico o del atributo
    3. - Modelo médico
    4. - Modelo Dinámico
    5. - Modelo fenomenológico
    6. - La evaluación conductual
    7. - Implicaciones evaluativas de la psicología cognitiva
    8. - Modelos integradores: enfoque bio-psico- social
  2. Evaluación multidimensional del paciente
  3. Evaluación biológica del paciente
    1. - Cuestionario de Evaluación de Necesidades (CESC)
    2. - Inventario de Fatiga Breve
    3. - Inventario de Síntomas M. D. Anderson
    4. - Inventario Breve del Dolor (BPI)
    5. - Inventario Multidimensional del Dolor (MPI)
    6. - Escala de Evaluación de Síntomas de Edmonton (ESAS)
  4. Evaluación psicológica del paciente
    1. - Escala de Estilos Conductuales de Miller
    2. - Cuestionario COPE
    3. - Escala de Ajuste Mental al Cáncer (MAC)
    4. - Inventario de Depresión de Beck
    5. - Inventario de Ansiedad de Beck
    6. - Escala de Desesperanza de Beck
    7. - Escala de Ideación Suicida (SSI)
    8. - Escala de Intencionalidad Suicida de Beck (SIS)
  5. Evaluación espiritual del paciente
    1. - Evaluación Funcional de la Enfermedad Crónica-Bienestar Espiritual (FACIT-Sp)
    2. - Escala de Estrategias de Afrontamiento Espirituales (SCS)
    3. - Inventario de Sistema de Creencias (SBI- 15R)
  6. Evaluación de los familiares del paciente oncológico
    1. - Emoción Expresada (EE)
    2. - Escala de Evaluación de las Relaciones Intrafamiliares (ERI)
    3. - Índice de Calidad de Vida del Cuidador-Cáncer (CQOLC)
    4. - Escala de Sobrecarga del Cuidador de Zarit
  7. Evaluación de la calidad de vida en pacientes con cáncer
    1. - Escala GENCAT de Calidad de vida
  8. Entrevista con el paciente oncológico
  1. Técnicas de ayuda psicológica
    1. - Técnicas de ayuda psicológica a personas afectadas
    2. - Técnicas de ayuda psicológica a los profesionales sanitarios
  2. Técnicas de intervención psicooncológica
  3. Intervenciones en labores asistenciales del psicooncólogo
  4. Intervención psicooncológica a nivel individual
  5. Intervención psicooncológica de apoyo grupal
  6. Intervención psicooncológica a nivel de pareja y familia
  7. Otras intervenciones psicooncológicas
  1. Apoyo psicológico en situaciones de tensión
  2. Apoyo psicológico en situaciones de agresividad
  3. Apoyo psicológico en situaciones de ansiedad y angustia
  4. Técnicas de counselling
    1. - ¿Me voy a morir?
    2. - Familia y conspiración silencio
  5. Terapia de activación de la conducta (TAC)
    1. - Características
    2. - Aplicación clínica
  6. Imaginación guiada
  7. Técnicas de exposición
  8. Expresión emocional y escritura expresiva
  1. Técnicas cognitivas
    1. - Terapia Racional emotiva: Modelo A-B- C
    2. - Recursos para terapia cognitiva
    3. - Identificación de pensamientos automáticos negativos
    4. - Distorsiones cognitivas
  2. Terapias cognitivas de segunda generación
  3. Mindfulness o conciencia plena
    1. - Componentes de la atención o conciencia plena
    2. - Práctica de Mindfulness
    3. - El trabajo de las emociones en la psicoterapia
    4. - Psicología positiva
    5. - Terapia Transpersonal
  4. Abordaje corporal de las emociones
    1. - Risoterapia
    2. - Arteterapia
    3. - Danzaterapia
    4. - Focalización de la atención: Focusing
  5. Estrategias de la terapia de aceptación y compromiso
    1. - Características
    2. - Aplicación clínica
  6. Intervención psicológica en la fase terminal
  7. La muerte digna

metodología

claustro

Claustro de Profesores Especializado

Realizará un seguimiento personalizado del aprendizaje del alumno.

campus virtual

Campus virtual

Acceso ilimitado desde cualquier dispositivo 24 horas al día los 7 días de la semana al Entorno Personal de Aprendizaje.

materiales didácticos

Materiales didácticos

Apoyo al alumno durante su formación.

material adicional

Material Adicional

Proporcionado por los profesores para profundizar en cuestiones indicadas por el alumno.

Centro de atención al estudiante (CAE)

Centro de atención al estudiante (CAE)

Asesoramiento al alumno antes, durante, y después de su formación con un teléfono directo con el claustro docente 958 050 242.

inesem emplea

INESEM emplea

Programa destinado a mejorar la empleabilidad de nuestros alumnos mediante orientación profesional de carrera y gestión de empleo y prácticas profesionales.

comunidad

Comunidad

Formada por todos los alumnos de INESEM Business School para debatir y compartir conocimiento.

revista digital

Revista Digital INESEM

Punto de encuentro de profesionales y alumnos con el que podrás comenzar tu aprendizaje colaborativo.

masterclass

Master Class INESEM

Aprende con los mejores profesionales enseñando en abierto. Únete, aprende y disfruta.

Clases online

Clases online

Podrás continuar tu formación y seguir desarrollando tu perfil profesional con horarios flexibles y desde la comodidad de tu casa.

Entre el material entregado en este curso se adjunta un documento llamado Guía del Alumno dónde aparece un horario de tutorías telefónicas y una dirección de e-mail dónde podrá enviar sus consultas, dudas y ejercicios. Además recibirá los materiales didácticos que incluye el curso para poder consultarlos en cualquier momento y conservarlos una vez finalizado el mismo.La metodología a seguir es ir avanzando a lo largo del itinerario de aprendizaje online, que cuenta con una serie de temas y ejercicios. Para su evaluación, el alumno/a deberá completar todos los ejercicios propuestos en el curso. La titulación será remitida al alumno/a por correo una vez se haya comprobado que ha completado el itinerario de aprendizaje satisfactoriamente.

becas

Becas y financiación

Hemos diseñado un Plan de Becas para facilitar aún más el acceso a nuestra formación junto con una flexibilidad económica. Alcanzar tus objetivos profesionales e impulsar tu carrera profesional será más fácil gracias a los planes de Inesem.

Si aún tienes dudas solicita ahora información para beneficiarte de nuestras becas y financiación.

25% Beca Alumni

Como premio a la fidelidad y confianza de los alumnos en el método INESEM, ofrecemos una beca del 25% a todos aquellos que hayan cursado alguna de nuestras acciones formativas en el pasado.

20% Beca Desempleo

Para los que atraviesan un periodo de inactividad laboral y decidan que es el momento idóneo para invertir en la mejora de sus posibilidades futuras.

15% Beca Emprende

Una beca en consonancia con nuestra apuesta por el fomento del emprendimiento y capacitación de los profesionales que se hayan aventurado en su propia iniciativa empresarial.

15% Beca Recomienda

La beca recomienda surge como agradecimiento a todos aquellos alumnos que nos recomiendan a amigos y familiares. Por tanto si vienes con un amigo o familiar podrás contar con una beca de 15%.

15% Beca Grupo

Formarse en grupo siempre es más inspirador. Si te matriculas con tres o más personas en cualquier curso de nuestro catálogo, recibirás una beca del 15%.

20% Beca Discapacidad

¡Qué importante promover la educación inclusiva! Ofrecemos una beca del 20% para aquellas personas con una discapacidad del 33% o superior, siendo necesario presentar la documentación necesaria.

20% Beca Familia numerosa

Entendemos el arduo trabajo que supone brindar una buena educación a sus hijos/as. Por lo tanto, ofrecemos una beca del 20% para las familias con tres o más descendientes. Es necesario ratificar esta condición.

Financiación 100% sin intereses

Información sobre becas Becas aplicables sólamente tras la recepción de la documentación necesaria en el Departamento de Asesoramiento Académico. Más información en el 958 050 205 o vía email en formacion@inesem.es

Información sobre becas * Becas no acumulables entre sí.

Información sobre becas * Becas aplicables a acciones formativas publicadas en inesem.es

Información sobre becas * Becas no aplicables a formación programada.

titulación

Doble Titulación: - Titulación Universitaria en Master de Formación Permanente en Cuidados Paliativos expedida por la UNIVERSIDAD ANTONIO DE NEBRIJA con 60 Créditos Universitarios ECTS - Titulación de Master de Formación Permanente en Cuidados Paliativos con 1500 horas expedida por EUROINNOVA INTERNATIONAL ONLINE EDUCATION, miembro de la AEEN (Asociación Española de Escuelas de Negocios) y CLADEA (Consejo Latinoamericano de Escuelas de Administración)
Titulación:
Logo MANI - Nebrija INESEM

claustro

Claustro de profesores:
Daniel
Daniel Silva Peña

Licenciado en Farmacia por la Universidad de Alcalá de Henares, Máster en Psicofarmacología y Drogas de Abuso por la Universidad Complutense de

Leer más
Miguel Ángel
Miguel Ángel Aparicio Jiménez

Graduado en Biología con máster en Biotecnología (rama industrial). Doctor en biología por la Universidad de Córdoba (año 2023). 

Leer más
TAMBIÉN PODRÍA INTERESARTE...
Otras Acciones Formativas relacionadas

5 RAZONES

PARA ELEGIR INESEM

Hay muchas más motivos ¿Quieres conocerlos?

Por qué matricularme en INESEM
logo
ARTÍCULOS RELACIONADOS
Cargando artículos
INESEM EMPLEA

Completa tu formación con nuestro Servicio de Orientación Profesional y nuestro Programa de Entrenamiento por Competencias.

inesem emplea inesem emplea inesem emplea
Universidades colaboradoras
La universidad Antonio de Nebrija es Universidad colaboradora con INESEM Business School La universidad a Distancia de Madrid es Universidad colaboradora con INESEM Business School

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar los servicios relacionados con tus preferencias, mediante el análisis de tus hábitos de navegación. En caso de que rechace las cookies, no podremos asegurarle el correcto funcionamiento de las distintas funcionalidades de nuestra página web. Puede obtener más información y cambiar su configuración en nuestra política de cookies.

Tardarás 3 minutos

El responsable del tratamiento es INST. EUROPEO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES, S.A.U