Master de Formación Permanente en Eficiencia Energética + 60 Créditos ECTS
practicas
Prácticas Garantizadas
convocatoria
Convocatoria Abierta
modalidad
Online
duracion
1500 H
creditos ects
Créditos
60 ECTS
precio
1970 EUR
practicas
Prácticas
Garantizadas
convocatoria
Convocatoria
Abierta
Las acciones formativas de INESEM tienen modalidad online
Modalidad
Online
Duración de las acciones formativas de INESEM
Duración
1500 H
Créditos de las acciones formativas de INESEM
Créditos
60 ECTS
Precio de las acciones formativas de INESEM
Precio
1970EUR
¡Puedes fraccionar tus pagos cómodamente!

Cuota

1970 €
350 €/primer mes
Resto de plazos: 1620 €/mes

Presentación

Este Master en Eficiencia Energética le ofrece una formación Profesional para la realización de auditorías y certificaciones de eficiencia energética, comprobando la calificación energética de edificios siguiendo el Código Técnico de Edificación y usando las aplicaciones informáticas Lider y Calener, a nivel de experto. Consigue con nuestro Master en Eficiencia Energética de eficiencia energética de edificios tu título superior de Auditor Jefe + Técnico de Certificación Energética y conviértete en un técnico cualificado.
Universidad:
La universidad Antonio de Nebrija es Universidad colaboradora con INESEM Business School
plan de estudios

Para qué te prepara
Con la realización de este Master en Eficiencia Energética adquiera las competencias necesarias para desempeñar de forma práctica las tareas de auditoría y certificación de los sistemas de eficiencia energética en edificios de acuerdo al código técnico de edificación y según obliga el Real Decreto 235/2013 del 5 de abril. Conozca los pasos para realizar un cálculo de la eficiencia energética de un edificio, así como las distintas posibilidades técnicas (instalaciones y estructuras arquitectónicas) y opciones para mejorar de forma rápida y eficaz la calificación energética de edificios. Aprenda a manejar a nivel profesional los softwares Lider y Calener, herraminetas CE3 Y CE3X. La elevada demanda laboral para la gestión de eficiencia energética va a requerir profesionales preparados en la materia. Si te dedicas al sector energético, y quieres especializarte en proyectos de energías renovables y sostenibilidad, este máster universitario puede ofrecerte los estudios que estás buscando, además de darte la oportunidad que conseguir una titulación expedida directamente por la universidad y reconocida con 60 créditos ects, lo que le confiere un gran prestigio y te aporta la preparación que exigen habitualmente muchas empresas.

Objetivos
  • A través de este Máster en Eficiencia Energética se pretende aportar a titulados y profesionales del sector energético, y más concretamente a los centrados en proyectos de renovables y sostenibilidad, los estudios adecuados para llevar a cabo auditorías y certificaciones energéticas atendiendo a la normativa vigente en la materia. Para ello, a lo largo de este máster se podrán adquirir las siguientes competencias:
  • Preparar expertos en el desarrollo de auditorías, inspección y certificación energética, así como facultar al profesional para la realización de todas las variadas tareas que en los sectores de la industria y la edificación se le puedan encomendar, tales como el manejo de los programas informáticos Lider y Calener, las herramientas CE3 Y CE3X, y el dominio del Código Técnico de Edificación en materia de eficiencia energética, etc.
  • Adquirir los conocimientos complementarios correspondientes a la actividad del instalador al trabajo que realizan los profesionales que cuentan con el Carné de Mantenedor de instalaciones (CM) en la especialidad de Calefacción y Agua Caliente Sanitaria (especialidad A) y/o en la especialidad de Climatización (especialidad B).
  • Adquirir los conocimientos correspondientes a la actividad del instalador de instalaciones térmicas en edificios en el marco del actual RITE.
  • Conocer los aspectos claves y equipamiento específico del autoconsumo.
  • Identificar las diferentes tecnologías renovables y no renovables.
  • Identificar los diferentes grupos de materia (integración, alcance, recursos, tiempo, etc.) de un proyecto.

A quién va dirigido
Este Master en Eficiencia Energética está dirigido a todas aquellas organizaciones (consultoras, estudios de ingeniería y arquitectura, promotoras e inmobiliarias) así como a aquellas personas y técnicos (ingenieros, ingenieros técnicos, arquitectos y arquitectos técnicos) que quieran realizar certificado energéticos en edificios tanto de nueva planta como edificios existentes que se vendan o alquilen, así como adquirir unos conocimientos amplios sobre Reglamento de Instalaciones Térmicas en Edificios (RITE). Támbien se dirige a titulados universitarios que quieran completar sus estudios en relación al sector energético, y más concretamente en relación a los proyectos de energías renovables y sostenibilidad, y conseguir una titulación expedida por la universidad y reconocida con 60 créditos ects.

Salidas Profesionales
Gracias a los conocimientos y competencias desarrolladas a lo largo del presente Máster en Eficiencia Energética, podrás trabajar como experto en asesoramiento y como auditor de eficiencia energética (existe una gran demanda de técnicos y expertos, exigidos por el código técnico de edificación). Te capacitará para ejercer tu labor profesional en promotoras, constructoras y en despachos de arquitectura e ingeniería.

temario

  1. Introducción
  2. Contexto energético
    1. - Diversificación energética mediante uso de las energías renovables
    2. - Descentralización. Sistemas distribuidos de energía eléctrica
    3. - Desarrollo de infraestructuras e interconexiones energéticas
    4. - Medidas liberalizadoras y de transparencia e información a los consumidores
    5. - Uso limpio de combustibles fósiles para generación de electricidad
    6. - Diversificación energética en el sector transporte
    7. - Eficiencia energética en todos los sectores
  3. Contexto normativo
    1. - Directiva 2010/31/UE. Eficiencia energética de los edificios
    2. - Directiva 2012/27/UE. Eficiencia del uso final de energía y los servicios energéticos
    3. - Real Decreto sobre eficiencia energética. Auditorías, promoción y contabilización
    4. - Plan de acción de ahorro y eficiencia energética 2011-2020
  4. CTE. Aspectos energéticos del Código Técnico de la Edificación
    1. - Limitación del consumo energético. DB-HE0
    2. - Limitación de la demanda. DB-HE1
    3. - Rendimiento de las Instalaciones Térmicas. DB-HE2
    4. - Rendimiento de las Instalaciones de Iluminación. DB-HE3
    5. - Energías renovables. DB-HE4 y DB-HE5
  5. RITE. Cambios en el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios
    1. - Exigencias de bienestar e higiene (IT 1.1)
    2. - Exigencia de eficiencia energética (I.T 1.2)
  1. Conceptos generales de certificación de sistemas de gestión
  2. Introducción y antecedentes de la ISO 50001
    1. - Marco de referencia
  3. Singularidades y conceptos claves de la norma
  4. Procedimiento de implementación del SGE según la UNE-EN ISO 50001
    1. - Metodología Planificar, Desarrollar, Controlar y Actuar
  5. Características del Sistema de Gestión de Energía ISO 500001
    1. - Características
    2. - Beneficios
  6. Recomendaciones y pasos en la implantación
  7. Barreras y dificultades de la certificación de sistemas de gestión energética
  8. Nexo entre las normas UNE 216501 e ISO 50001
  1. Introducción
  2. Definición, objetivos de una auditoría energética y clasificaciones
  3. Primera fase. Información preliminar
  4. Segunda fase. Estado de las instalaciones, recogida de datos y mediciones
    1. - Inventario de equipos consumidores y datos de campo
    2. - Toma de mediciones
  5. Tercera fase. Tratamiento de la información
    1. - Análisis de los inventarios y mediciones tomadas en campo
    2. - Estudio de las facturaciones energéticas
    3. - Realización de un balance energético
    4. - Estudio de ratios energéticos
  6. Cuarta fase. Análisis de mejoras energéticas
    1. - Desarrollo de las mejoras
    2. - Viabilidad técnico económica de las mejoras
  7. Quinta fase. Informe final
  1. Introducción
  2. El auditor energético
  3. Analizador de redes eléctricas
    1. - Forma de uso
    2. - Recomendaciones
    3. - Casos prácticos de datos obtenidos
  4. Equipos registradores
  5. Analizador de gases de combustión
    1. - Forma de uso
    2. - Recomendaciones
    3. - Cálculo del rendimiento de calderas
  6. Luxómetro
    1. - Forma de uso
    2. - Recomendaciones
  7. Caudalímetro
    1. - Forma de uso
    2. - Recomendaciones
  8. Cámara termográfica
    1. - Forma de uso
    2. - Recomendaciones
    3. - Casos prácticos de datos obtenidos
  9. Anemómetro/termohigrómetro
    1. - Forma de uso
    2. - Recomendaciones
  10. Medidores de infiltraciones
    1. - Recomendaciones
  11. Cámara fotográfica
  12. Ordenador portátil
  13. Herramientas varias
  14. Material de seguridad
    1. - Recomendaciones
  1. Introducción
  2. Ubicación
  3. Influencia de la forma del edificio
  4. Orientación
  5. Inercia térmica
  6. Aislamiento térmico de cerramientos
    1. - Transmitancia (U) y Resistencia térmica (Rt)
    2. - Puentes térmicos
  7. Acristalamientos y carpinterías
    1. - Propiedades del marco
    2. - Propiedades del vidrio
  8. Sistemas de captación solar. La fachada ventilada y el muro trombe
  9. Elementos de sombreamiento en verano
  10. Cuestionario de evaluación en elementos constructivos
  1. Introducción 197
  2. Introducción a los sistemas de climatización
    1. - Generación de Frío. El ciclo de compresión
    2. - Generación de calor. La caldera
    3. - Red de distribución
    4. - Elementos terminales
    5. - Equipos de control
  3. Sistemas todo refrigerante
    1. - Sistemas VRV. Volumen de Refrigerante Variable
    2. - Tecnología inverter
  4. Sistemas Refrigerante-Aire
  5. Sistemas todo agua
    1. - Ventiloconvectores (fan coil)
    2. - Radiadores
    3. - Superficies radiantes
  6. Sistemas Agua-Aire
    1. - Sistemas de inducción
    2. - Sistema a ventiloconvectores con aire primario
  7. Sistemas todo Aire. UTA y Roof-Top
  8. Parámetros indicativos de la eficiencia energética en equipos de climatización
  9. Tecnología de condensación en calderas
  10. Bombas y ventiladores con variadores de frecuencia
  11. Aerotermia. Las bombas de calor (BdC)
  12. Recuperación de energía
    1. - Sistemas de free-cooling por aire y por agua
    2. - Sistemas de recuperación de energía del aire de expulsión
  13. Cuestionario de evaluación en climatización y ACS
    1. - Calefacción
    2. - Refrigeración
    3. - Ventilación
    4. - ACS. Hidroeficiencia
  1. Introducción
  2. Conceptos Fotométricos
    1. - Valor de la eficiencia energética de la instalación VEEI y potencia instalada máxima. CTE-HE3
  3. Luminarias
  4. Lámparas
    1. - Lámparas incandescentes
    2. - Lámparas de descarga
    3. - Eficiencia energética en lámparas
  5. Equipos Auxiliares
    1. - Tipos de balasto
  6. Domótica en iluminación. Sistemas de regulación y control
    1. - Equipos de control
    2. - Sistemas de gestión de alumbrado artificial
    3. - Entorno de trabajo y sistemas de control y gestión
    4. - Integración de la luz natural y la luz artificial
  7. Aprovechamiento de la luz natural
  8. CTE-HE3. Sistemas de regulación y control de luz natural y artificial
  9. Iluminación LED
    1. - ¿Cómo funciona un LED?
    2. - El calor y los LEDs
    3. - Aportación de los LEDs a la iluminación
  1. Introducción
  2. Energía solar térmica
    1. - Clasificación y aplicación de las instalaciones solares térmicas
    2. - Componentes básicos de una instalación de energía solar térmica de baja temperatura
  3. Energía solar fotovoltaica
    1. - Componentes básicos de una instalación fotovoltaica conectada a red
    2. - Integración fotovoltaica
  4. Energía geotérmica
    1. - Potencial de uso de la energía geotérmica
    2. - Captación de la energía geotérmica
  5. - Ventajas e inconvenientes de la geotermia de baja temperatura
  6. Biomasa
    1. - Principales partes de una instalación de biomasa
    2. - Ventajas e inconvenientes del uso de la Biomasa
    3. - Caso práctico comparativo
  7. Energía minieólica
  8. Cogeneración y absorción
    1. - Tipos de sistemas de cogeneración
    2. - Refrigeración por absorción
  1. Introducción
  2. El suministro eléctrico
    1. - El mercado eléctrico en España. Ley 24/2013 del sector eléctrico LSE
    2. - Metodología de cálculo de precios y tipos de contrataciones. RD 216/2014
    3. - Elección de la tensión adecuada
    4. - Potencia contratada
    5. - Cambio de tarifa eléctrica
    6. - Energía activa facturada
    7. - Precios de energía contratados
    8. - La energía reactiva. Corrección del factor de potencia
  3. El suministro de gas natural
    1. - Organización del sector liberalizado del gas natural en España
    2. - La factura de gas natural
    3. - Parámetros de facturación de gas susceptibles de optimización
  1. Introducción
  2. Mejoras en elementos constructivos. Actuaciones en Epidermis
  3. Mejoras en climatización y ACS
    1. - Actuaciones en calderas
    2. - Actuaciones en generadores de frío en el sistema de climatización
    3. - Distribución y transporte de energía térmica
    4. - Unidades terminales
    5. - Consumo de ACS
  4. Mejoras en iluminación
  5. Incorporación de un equipo de cogeneración
  6. Incorporación de energías renovables
    1. - Instalación de energía solar térmica
    2. - Instalación de energía solar fotovoltaica
    3. - Instalación de energía geotérmica
    4. - Cambio de combustibles fósiles por Biomasa o Biocombustibles
    5. - Instalación de Minieólica
  7. Mejoras energéticas en instalaciones específicas de la industria
    1. - Mejoras en distribución de vapor
    2. - Mejoras en generación y distribución de aire comprimido
    3. - Mejoras en hornos
    4. - Mejoras en secaderos
  8. Estudio del proceso de producción
  9. Estudio tarifario de suministros energéticos
    1. - Suministro eléctrico
    2. - Suministro de gas natural
    3. - Otros suministros
  10. Concatenación de mejoras o efectos cruzados
    1. - Caso 1. Efecto cruzado en instalaciones independientes
    2. - Caso 2. Efecto cruzado en la misma instalación
  1. Definiciones y clasificación de las instalaciones
  2. Partes y elementos constituyentes
  3. Análisis funcional
  4. Equipos de generación de calor y frío:
  5. Elementos constituyentes de una bomba calor:
  6. Grupos autónomos de tratamiento de aire
  7. Torres de refrigeración
  8. Depósitos de inercia
  9. Equipos de absorción
  10. Bombas de calor geotérmicas
  1. Definiciones y clasificación de las instalaciones
  2. Partes y elementos constituyentes
  3. Análisis funcional
  4. Calderas Clasificación y funcionamiento
  5. Quemadores
  6. Acumuladores e interacumuladores de agua caliente sanitaria
  7. Depósitos de expansión
  8. Chimeneas
  1. Eficiencia en la generación de calor
  2. Eficiencia en la distribución: Redes de tuberías
  3. Eficiencia en el Control de instalaciones
  4. Contabilización de consumos
  5. Limitaciones en la utilización de la energía convencional
  6. Calidad térmica del ambiente
  7. Calidad e higiene del aire interior
  8. Calidad del ambiente acústico
  1. Plan de pruebas y puntos clave de comprobación
  2. Pruebas según la normativa del Reglamento de Instalaciones Térmicas en
  3. Edificios
  4. Procedimientos para aplicación de las pruebas y ensayos
  5. Prueba hidráulica de recipientes de almacenamiento
  6. Prueba de estanqueidad de circuito de fluidos
  7. Pruebas y medidas de contaminantes
  8. Pruebas de equilibrado hidráulico y térmico
  9. Documentación oficial industrial sobre las pruebas y puesta en marcha
  10. Confort ambiental, sensaciones térmicas
  11. Parámetros ambientales
  12. Ruidos
  13. Zonas comerciales Zonas Domésticas Oficinas y locales de trabajo
  14. Ajuste y control de instalaciones de clima para frío
  15. Ajuste y control de instalaciones de clima para calor
  16. Consumo de energía eléctrica
  17. Consumo de combustibles
  18. Consumo de agua
  19. Equilibrado hidráulico y térmico
  20. Instrucciones de uso y funcionamiento de las instalaciones
  21. Instrucciones de puesta en marcha y parada
  22. Instrucciones de mantenimiento de las instalaciones
  23. Instrucciones de seguridad y alertas de instalaciones
  24. Tratamiento del agua
  25. Ahorro de energía y protección del medio ambiente
  1. Mantenimiento de instalaciones térmicas: Función, objetivos, tipos, reglamentación de aplicación
  2. Mantenimiento conductivo o de vigilancia
  3. Mantenimientos correctivo, preventivo y predictivo
  4. Empresas de mantenimiento Organización Oferta de prestación de servicios
  5. Árbol de fallos AMFEC
  6. Plan de mantenimiento preventivo Documentación de partida Elaboración de gamas, mantenimiento y reparación
  7. Plan de mantenimiento predictivo Parámetros condicionales Elaboración de gamas de chequeo
  8. Plan de seguridad en el mantenimiento de instalaciones térmicas
  9. Normas de prevención de riesgos laborales y medioambientales
  10. Preparación del mantenimiento preventivo: Gamas de mantenimiento, previsión de averías, inspecciones y revisiones periódicas
  11. Organización de las intervenciones: Recursos humanos y materiales Frecuencia y temporización, recambios críticos Toma de datos e informes
  12. Aplicaciones informáticas de gestión del mantenimiento GMAO
  1. Desarrollo del plan de prevención
  2. Eliminación de nuevos riesgos
  3. Desarrollo del plan de seguridad medioambiental
  4. Gestión de los residuos
  1. Ahorros energéticos en las instalaciones térmicas
  2. Control de consumo Mantenimiento ambiental
  3. Aprovechamiento integral de una instalación
  1. Introducción
  2. Introducción a los sistemas de climatización
  3. Sistemas todo refrigerante
  4. Sistemas Refrigerante-Aire
  5. Sistemas todo agua
  6. Sistemas Agua-Aire
  7. Sistemas todo Aire UTA y Roof-Top
  8. Parámetros indicativos de la eficiencia energética en equipos de climatización
  9. Tecnología de condensación en calderas
  10. Bombas y ventiladores con variadores de frecuencia
  11. Aerotermia Las bombas de calor (BdC)
  12. Recuperación de energía
  13. Cuestionario de evaluación en climatización y ACS
  1. Reglamento electrotécnico para baja tensión
  2. Normativa sobre riesgos eléctricos
  3. Seguridad personal y de equipos en instalaciones eléctricas
  4. Elaboración del cuaderno de cargas
  5. Elaboración del informe-memoria de las actividades desarrolladas y resultados obtenidos
  1. Conceptos básicos de termodinámica
  2. Trasmisión de calor
  3. Combustión
  4. Combustibles
  1. Bombas Tipos y características:
  2. Redes de tuberías:
  1. Clasificación de las máquinas eléctricas:
  2. Transformadores:
  3. Máquinas eléctricas de corriente alterna:
  4. Máquinas eléctricas de corriente continua:
  5. Planos y esquemas eléctricos normalizados
  6. Instalaciones eléctricas de Baja Tensión
  7. Protecciones:
  8. Conductores eléctricos:
  9. Cuadros eléctricos:
  1. Esquemas eléctricos, diagramas de flujo del automatismo de control y maniobra, planos de distribución de componentes y conexionado de cuadros eléctricos
  2. Interpretación de la documentación técnica suministrada por el fabricante
  3. Cálculo de las magnitudes y parámetros básicos de la instalación
  4. Selección de máquinas y líneas eléctricas
  5. Selección de los cuadros eléctricos y los dispositivos de protección
  6. Selección de los equipos de control y elementos que componen la instalación de regulación y control
  1. Fundamentos de la electricidad:
  2. El circuito eléctrico:
  3. Análisis del circuito de corriente continua:
  4. Análisis del circuito de corriente alterna:
  5. Factor de potencia
  6. Sistemas eléctricos monofásicos y trifásicos:
  1. Documentación de partida
  2. Equipos, utillaje y herramientas necesarios
  3. Especificaciones técnicas de los materiales
  4. Medios auxiliares especiales y trabajos en altura
  5. Cualificación técnica de los operarios
  6. Procedimientos de montaje
  7. Secuenciación de tareas
  8. Plan de calidad en el montaje y exigencias medioambientales
  1. Calidad del aire
  2. Ruidos
  3. Ajuste y control de instalaciones de ventilación-extracción en locales cerrados, abiertos y comerciales
  4. Ajuste y control de instalaciones de ventilación y extracción en locales industriales
  5. Ahorro de energía y protección del medio ambiente
  6. Protección contra incendios en la puesta en funcionamiento de instalaciones de climatización y ventilación-extracción
  7. Normas de prevención de riesgos laborales y medioambientales en la puesta en funcionamiento de instalaciones de climatización y ventilación-extracción
  1. Técnicas de medición de caudales de aire en los locales
  2. Corrientes de aire en los locales
  3. Aforos de caudal en conductos
  4. Medición de temperaturas
  5. Medición de presiones
  6. Medición de humedades
  7. Medición de ruidos
  8. Evaluación de la ventilación
  1. Interpretación de la documentación describiendo las funciones de la instalación
  2. Identificar los distintos sistemas que constituyen las instalaciones
  3. Elementos que forman cada sistema dentro de la instalación Función y la relación entre cada uno de ellos
  4. Instalaciones y equipos de las instalaciones eléctricas y de automatización y control auxiliares Función y la relación entre cada uno de ellos
  1. Puesta en situación
  2. Código Técnico de la Edificación
  3. Antecedentes. La NBE-CT-79
  4. Exigencia básica HE1: limitación de la demanda
  5. Conceptos generales energéticos
  1. Introducción a los procedimientos existentes
  2. La herramienta unificada LIDER-CALENER
  3. Opción de cálculo general o prestacional. Submenús de LIDER
  4. Cuantificación de la exigencia CTE-HE1
  5. Condensaciones
  6. Permeabilidad al aire
  1. Introducción a los submenús de LIDER dentro de la herramienta unificada
  2. Formulario Datos Generales
  3. Formulario Definición Geométrica, Constructiva y operacional
  1. Conceptos iniciales para la definición geométrica
  2. Proceso de definición geométrica
  3. Crear los espacios contenidos en una planta
  4. Crear forjados de plantas, cerramientos y particiones interiores
  5. Crear huecos
  6. Crear cubiertas planas o inclinadas
  7. Capacidades adicionales de la envuelta
  8. Obtención de resultados
  1. Introducción y contexto normativo
  2. Algunos modelos de certificación energética en Europa
  3. Certificación energética de edificios nuevos y existentes
  4. Control externo e inspección
  5. Actualización del certificado de eficiencia energética
  6. Procedimiento de justificación de la certificación en edificios nuevos
  1. Opción general
  2. Opción simplificada para residencial de nueva planta. CERMA
  3. Simuladores energéticos en el mercado
  4. El resultado: la etiqueta
  1. Procedimiento a seguir para la calificación energética
  2. Paso de LIDER a CALENER-VYP con la herramienta unificada
  3. Iniciar un trabajo: componentes de la instalación de climatización
  4. Sistemas de climatización
  5. Equipos
  6. Unidades terminales
  1. Como evitar errores en la introducción de los componentes de la instalación
  2. Reconocimientos de espacios en la vivienda utilizada
  3. Definición del sistema ACS
  4. Definición del sistema de climatización
  5. Definición del sistema de iluminación
  6. Cálculo de la calificación energética
  7. Verificación del HE0
  8. Informe de la calificación energética
  9. Curvas de los factores de corrección
  1. Introducción a la certificación energética en edificios existes
  2. Directiva 2010/31/UE Eficiencia Energética en los Edificios
  3. Procedimiento para la certificación de eficiencia energética de los edificios existentes
  4. Procedimiento general para la certificación energética de edificios existentes
  5. Procedimiento simplificado para la certificación energética de edificios existentes. CEX y CE3X
  1. Conceptos previos sobre termodinámica edificatoria
  2. Grados-día (GD)
  3. Variable clima. La severidad climática (SV)
  4. Espacios interiores: habitables y no habitables
  5. Transmitancia térmica
  6. Factor Solar Modificado de huecos y lucernarios
  7. Orientaciones de las fachadas
  8. Permeabilidad del aire
  9. Puentes térmicos
  10. Condensaciones
  1. Consideraciones iniciales sobre el programa CE3
  2. Interfaz inicial de CE3
  3. Formulario “Datos Generales”
  4. Formulario “Definición Constructiva”
  1. Formulario “Definición Geométrica”
  2. Definición geométrica por tipología
  3. Definición geométrica por superficies y orientaciones
  4. Definición geométrica con ayuda de planos
  5. Definición geométrica por importación de LIDER/CALENER
  1. Formulario “Características Operacionales y Funcionales”
  2. Sistemas de acondicionamiento, ACS e iluminación para vivienda, pequeño y mediano terciario
  3. Módulo Calificación Energética
  4. Módulo Medidas de Mejora
  1. Consideraciones iniciales sobre el procedimiento CE3X
  2. Interfaz inicial de CE3X
  3. Formulario de datos administrativos y generales
  4. Patrones de sombra
  1. Formulario de envolvente térmica
  2. Parámetros característicos del cerramiento. Transmitancia térmica
  3. Introducción de dimensiones de los distintos elementos y otros campos
  4. Consideraciones en los cerramientos en contacto con el terreno
  5. Clases de cubiertas
  6. Tipos de forjados
  7. Consideraciones en los muros de fachada
  8. Consideraciones en los muros con otro edificio (medianería)
  9. Consideraciones en las particiones interiores horizontales
  10. Hueco/lucernario
  11. Consideraciones en los puentes térmicos
  1. Formulario de instalaciones
  2. Definición de campos en instalaciones de ACS, Calefacción y Refrigeración
  3. Introducción del rendimiento medio estacional
  4. Introducción de acumulación en sistemas de ACS
  5. Introducción de contribuciones energéticas
  6. Sistemas en edificios terciarios
  1. Calificación del inmueble
  2. Modulo de medidas de mejora de CE3X
  3. Módulo de análisis económico de las medidas
  4. Configuración del informe final de certificación
  1. El mercado de la electricidad. Pool eléctrico, funcionamiento y términos de las facturas
  2. Distribución de la energía eléctrica
  3. Generación eléctrica centralizada y distribuida
  4. Características técnicas de las redes de generación distribuida.
  5. Microrredes inteligentes de energía y comunicación. ¿Futuro próximo o lejano?
  6. Autoconsumo energético. Concepto, ventajas y posibilidades
  1. Cogeneración y absorción
  2. Bombas de calor
  3. Sistemas de acumulación de energía
  4. Pilas de combustible de Hidrógeno
  5. Captación y acumulación de CO2
  1. Introducción a los tipos de generación energética
  2. Energías primarias y finales
  3. Definición y tipos de vectores energéticos
  4. Fuentes renovables y no renovables
  5. Fuentes no renovables: nuclear y fósiles
  6. Fuentes renovables solares
  7. Clasificación tecnológica de las energías renovables
  8. Grupos y subgrupos de las distintas tecnologías renovables.
  1. Introducción a la generación con Agua y viento
  2. Tecnologías energéticas con agua: hidroeléctrica y marítima
  3. Tecnologías energéticas con viento: eólica terrestre y marítima
  1. Clasificación de las energías provenientes de la tierra y del Sol
  2. Energía de la tierra: geotérmica, biomasa y biocarburantes
  3. Energía del Sol: fotovoltaica, térmica y termoeléctrica
  1. Estructura de la norma ISO 21500
  2. Definición de conceptos generales de la norma
  3. Clasificación de los procesos en grupos de proceso y grupos de materia
  4. Grupo de procesos del inicio del proyecto
  5. Grupo de procesos de planificación del proyecto
  6. Grupo de procesos de implementación
  7. Grupo de procesos de control y seguimiento del proyecto
  8. Grupo de procesos de cierre del proyecto
  1. Introducción a la materia “Integración”
  2. Desarrollo del acta de constitución del proyecto
  3. Desarrollar los planes de proyecto
  4. Dirigir las tareas del proyecto.
  5. Control de las tareas del proyecto
  6. Controlar los cambios
  7. Cierre del proyecto
  8. Recopilación de las lecciones aprendidas
  1. Introducción a la materia “Partes Interesadas”
  2. Identificar las partes interesadas
  3. Gestionar las partes interesadas
  4. Introducción a la materia “Alcance”
  5. Definir el alcance
  6. Crear la estructura de desglose de trabajo (EDT)
  7. Definir las actividades
  8. Controlar el alcance
  1. Introducción a la materia “Recursos”
  2. Establecer el equipo de proyecto
  3. Estimar los recursos
  4. Definir la organización del proyecto
  5. Desarrollar el equipo de proyecto
  6. Controlar los recursos
  7. Gestionar el equipo de proyecto
  1. Introducción a la materia “Tiempo”
  2. Establecer la secuencia de actividades
  3. Estimar la duración de actividades
  4. Desarrollar el cronograma
  5. Controlar el cronograma
  6. Introducción a la materia “Coste”
  7. Estimar costos
  8. Desarrollar el presupuesto
  9. Controlar los costos
  1. Introducción a la materia “Riesgo”
  2. Identificar los riesgos
  3. Evaluar los riesgos
  4. Tratar los riesgos
  5. Controlar los riesgos
  6. Introducción a la materia “Calidad”
  7. Planificar la calidad
  8. Realizar el aseguramiento de la calidad
  9. Realizar el control de la calidad
  1. Introducción a la materia “Adquisiciones”
  2. Planificar las adquisiciones
  3. Seleccionar los proveedores
  4. Administrar los contratos
  5. Introducción a la materia “Comunicaciones”
  6. Planificar las comunicaciones
  7. Distribuir la información
  8. Gestionar la comunicación

metodología

claustro

Claustro de Profesores Especializado

Realizará un seguimiento personalizado del aprendizaje del alumno.

campus virtual

Campus virtual

Acceso ilimitado desde cualquier dispositivo 24 horas al día los 7 días de la semana al Entorno Personal de Aprendizaje.

materiales didácticos

Materiales didácticos

Apoyo al alumno durante su formación.

material adicional

Material Adicional

Proporcionado por los profesores para profundizar en cuestiones indicadas por el alumno.

Centro de atención al estudiante (CAE)

Centro de atención al estudiante (CAE)

Asesoramiento al alumno antes, durante, y después de su formación con un teléfono directo con el claustro docente 958 050 242.

inesem emplea

INESEM emplea

Programa destinado a mejorar la empleabilidad de nuestros alumnos mediante orientación profesional de carrera y gestión de empleo y prácticas profesionales.

comunidad

Comunidad

Formada por todos los alumnos de INESEM Business School para debatir y compartir conocimiento.

revista digital

Revista Digital INESEM

Punto de encuentro de profesionales y alumnos con el que podrás comenzar tu aprendizaje colaborativo.

masterclass

Master Class INESEM

Aprende con los mejores profesionales enseñando en abierto. Únete, aprende y disfruta.

Clases online

Clases online

Podrás continuar tu formación y seguir desarrollando tu perfil profesional con horarios flexibles y desde la comodidad de tu casa.

Entre el material entregado en este curso se adjunta un documento llamado Guía del Alumno dónde aparece un horario de tutorías telefónicas y una dirección de e-mail dónde podrá enviar sus consultas, dudas y ejercicios. Además recibirá los materiales didácticos que incluye el curso para poder consultarlos en cualquier momento y conservarlos una vez finalizado el mismo.La metodología a seguir es ir avanzando a lo largo del itinerario de aprendizaje online, que cuenta con una serie de temas y ejercicios. Para su evaluación, el alumno/a deberá completar todos los ejercicios propuestos en el curso. La titulación será remitida al alumno/a por correo una vez se haya comprobado que ha completado el itinerario de aprendizaje satisfactoriamente.

becas

Becas y financiación

Hemos diseñado un Plan de Becas para facilitar aún más el acceso a nuestra formación junto con una flexibilidad económica. Alcanzar tus objetivos profesionales e impulsar tu carrera profesional será más fácil gracias a los planes de Inesem.

Si aún tienes dudas solicita ahora información para beneficiarte de nuestras becas y financiación.

25% Beca Alumni

Como premio a la fidelidad y confianza de los alumnos en el método INESEM, ofrecemos una beca del 25% a todos aquellos que hayan cursado alguna de nuestras acciones formativas en el pasado.

20% Beca Desempleo

Para los que atraviesan un periodo de inactividad laboral y decidan que es el momento idóneo para invertir en la mejora de sus posibilidades futuras.

15% Beca Emprende

Una beca en consonancia con nuestra apuesta por el fomento del emprendimiento y capacitación de los profesionales que se hayan aventurado en su propia iniciativa empresarial.

15% Beca Recomienda

La beca recomienda surge como agradecimiento a todos aquellos alumnos que nos recomiendan a amigos y familiares. Por tanto si vienes con un amigo o familiar podrás contar con una beca de 15%.

15% Beca Grupo

Formarse en grupo siempre es más inspirador. Si te matriculas con tres o más personas en cualquier curso de nuestro catálogo, recibirás una beca del 15%.

20% Beca Discapacidad

¡Qué importante promover la educación inclusiva! Ofrecemos una beca del 20% para aquellas personas con una discapacidad del 33% o superior, siendo necesario presentar la documentación necesaria.

20% Beca Familia numerosa

Entendemos el arduo trabajo que supone brindar una buena educación a sus hijos/as. Por lo tanto, ofrecemos una beca del 20% para las familias con tres o más descendientes. Es necesario ratificar esta condición.

Financiación 100% sin intereses

Información sobre becas Becas aplicables sólamente tras la recepción de la documentación necesaria en el Departamento de Asesoramiento Académico. Más información en el 958 050 205 o vía email en formacion@inesem.es

Información sobre becas * Becas no acumulables entre sí.

Información sobre becas * Becas aplicables a acciones formativas publicadas en inesem.es

Información sobre becas * Becas no aplicables a formación programada.

titulación

Doble Titulación: - Titulación Universitaria en Master de Formación Permanente en Eficiencia Energética expedida por la UNIVERSIDAD ANTONIO DE NEBRIJA con 60 Créditos Universitarios ECTS - Titulación de Master de Formación Permanente en Eficiencia Energética con 1500 horas expedida por EUROINNOVA INTERNATIONAL ONLINE EDUCATION, miembro de la AEEN (Asociación Española de Escuelas de Negocios) y CLADEA (Consejo Latinoamericano de Escuelas de Administración)
Titulación:
Logo MANI - Nebrija INESEM

claustro

Claustro de profesores:
Rogelio
Rogelio Delgado Mingorance

Ingeniero Técnico Industrial Especialidad en Electricidad e Ingeniero de Organización Industrial por la Universidad de Jaén. Máster en Gestión y

Leer más
Francisco
Francisco Navarro Martínez

Doctor en Ciencias Aplicadas al Medio Ambiente, con especialidad en Recursos Hídricos, por la Universidad de Almería y Perito Ambiental. > Amplia experiencia en investigación y docencia universitaria. Ha trabajado también como evaluador de productos fitosanitarios, consultor y técnico ambiental.

Leer más
TAMBIÉN PODRÍA INTERESARTE...
Otras Acciones Formativas relacionadas

5 RAZONES

PARA ELEGIR INESEM

Hay muchas más motivos ¿Quieres conocerlos?

Por qué matricularme en INESEM
logo
ARTÍCULOS RELACIONADOS
Cargando artículos
INESEM EMPLEA

Completa tu formación con nuestro Servicio de Orientación Profesional y nuestro Programa de Entrenamiento por Competencias.

inesem emplea inesem emplea inesem emplea
Universidades colaboradoras
La universidad Antonio de Nebrija es Universidad colaboradora con INESEM Business School La universidad a Distancia de Madrid es Universidad colaboradora con INESEM Business School

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar los servicios relacionados con tus preferencias, mediante el análisis de tus hábitos de navegación. En caso de que rechace las cookies, no podremos asegurarle el correcto funcionamiento de las distintas funcionalidades de nuestra página web. Puede obtener más información y cambiar su configuración en nuestra política de cookies.

Tardarás 3 minutos

El responsable del tratamiento es INST. EUROPEO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES, S.A.U