Master en Organización Industrial y Automatización + 5 Créditos ECTS
practicas
Prácticas Garantizadas
convocatoria
Convocatoria Abierta
modalidad
Online
duracion
1500 H
creditos ects
Créditos
5 ECTS
precio
1795 EUR 1436 EUR
practicas
Prácticas
Garantizadas
convocatoria
Convocatoria
Abierta
Las acciones formativas de INESEM tienen modalidad online
Modalidad
Online
Duración de las acciones formativas de INESEM
Duración
1500 H
Créditos de las acciones formativas de INESEM
Créditos
5 ECTS
BECA 20 %
Precio: 1795 EUR AHORA: 1436 EUR
Hasta el 30/05/2023
¡Puedes fraccionar tus pagos cómodamente!

Cuota

1436 €
350 €/primer mes
Resto de plazos: 1086 €/mes

Presentación

El gran avance de la ingeniería ha dado lugar a un crecimiento sin freno de la automatización y procesos industriales. Por ello, se necesita de profesionales cualificados capaces de diseñar, crear, poner en marcha, controlar y mantener los nuevos procesos. Con la realización de este Master en Organización Industrial y Automatización conseguirás desarrollar tu carrera profesional como técnico especialista en automatización y organización en el sector industrial.

plan de estudios

Para qué te prepara

El Master en Organización Industrial y Automatización te preparará para  instalar autómatas programables mediante diagrama de contacto LD o  GRAFCET, entre otros modos. Aprenderá a gestionar inventarios y la cadena de suministros, además de  gestionar la producción en fabricación con distintas metodologías como por  ejemplo la de Seis Sigma. También  conseguirá saber gestionar la calidad  ISO 9001, los recursos humanos, la contabilidad y el mantenimiento.


Objetivos
  • Analizar la funcionalidad de áreas de la empresa tales como: optimización, mantenimiento, logística, calidad, fabricación.
  • Lograr controlar los diferentes  tipos de producción así como las técnicas más utilizadas en procesos de fabricación.
  • Desarrollar y adaptar procesos de  producción mediante sistemas de automatización industrial con finalidad de  mejorar la producción en proceso y calidad de producto final.
  • Diseño y puesta en marcha de nuevos sistemas a implantar  necesarios para las mejoras en procesos productivos.
  • Llevar a cabo una gestión de  mantenimiento adecuada para procesos productivos basados en sistemas de  automatización industrial.
  • Adquirir conocimientos sobre el desarrollo  de programación en ambientes de autómatas programables y robots  industriales.

A quién va dirigido

El Master en Organización Industrial y Automatización va dirigido tanto a  profesionales del sector, como a instaladores, técnicos de mantenimiento,  ingenieros, coordinadores de producción, cargos directivos de gestión,  planificación, métodos, procesos y control de stock. A todos los cargos  relacionados con la fabricación que quieren expandir sus conocimientos para  conseguir una mayor eficiencia.


Salidas Profesionales

Con este master de organización industrial y automatización se desarrollará la carrera profesional de  todos los niveles jerárquicos de una empresa de producción y fabricación  industrial. Te permitirá actuar como técnico de elaboración de proyectos, responsable de procesos industriales, técnico de  mantenimiento, especialista de análisis económico en al ámbito industrial o director  de producción planificando, gestionando y controlando.

temario

  1. Conceptos previos
  2. Objetivos de la automatización
  3. Grados de automatización
  4. Clases de automatización
  5. Equipos para la automatización industrial
  6. Diálogo Hombre-máquina, HMI y SCADA
  1. La robótica
  2. Evolución de los robots industriales. Cobótica
  3. Fabricantes de robots manipuladores
  4. Definición de Robot
  5. Componentes básicos de un sistema robótico
  6. Subsistemas estructurales y funcionales
  7. Aplicaciones de la robótica
  8. Criterios de clasificación de los robots
  1. Principios y propiedades de la corriente eléctrica
  2. Fenómenos eléctricos y electromagnéticos
  3. Medida de magnitudes eléctricas. Factor de potencia
  4. Leyes utilizadas en el estudio de circuitos eléctricos
  5. Sistemas monofásicos. Sistemas trifásicos
  1. Tipos de motores y parámetros fundamentales
  2. Procedimientos de arranque e inversión de giro en los motores
  3. Sistemas de protección de líneas y receptores eléctricos
  4. Variadores de velocidad de motores. Regulación y control
  5. Dispositivos de protección de líneas y receptores eléctricos
  1. Automatismos secuenciales y continuos. Automatismos cableados
  2. Elementos empleados en la realización de automatismos: elementos de operador, relé, sensores y transductores
  3. Cables y sistemas de conducción de cables
  4. Técnicas de diseño de automatismos cableados para mando y potencia
  5. Técnicas de montaje y verificación de automatismos cableados
  1. Reglajes y ajustes de sistemas mecánicos, neumáticos e hidráulicos
  2. Reglajes y ajustes de sistemas eléctricos y electrónicos
  3. Ajustes de Programas de PLC entre otros
  4. Reglajes y ajustes de sistemas electrónicos
  5. Reglajes y ajustes de los equipos de regulación y control
  6. Informes de montaje y de puesta en marcha
  1. Interpretación de documentación técnica
  2. Tipología de las averías
  3. Diagnóstico de averías del sistema eléctrico-electrónico
  4. Máquinas, equipos, útiles, herramientas y medios empleados en el mantenimiento
  5. Mantenimiento de los sistemas eléctricos y electrónicos
  6. Mantenimiento de los equipos
  7. Reparación de sistemas de automatismos eléctricos-electrónicos. Verificación y puesta en servicio
  8. Reparación y mantenimiento de cuadros eléctricos
  1. Conceptos previos de presión
  2. Conceptos previos de caudal
  3. Leyes de los gases: Gay-Lussac y Boyle
  4. Conceptos previos de potencia neumática
  1. Actuadores neumáticos rotativos: motores
  2. Actuadores neumáticos lineales: cilindros
  3. Cilindros de simple efecto
  4. Cilindros de doble efecto
  5. Cilindros de impacto
  6. Cilindros de doble vástago
  7. Cilindros Tandem
  8. Cilindros con vástago cuadrado
  9. Cilindros telescópicos
  10. Cilindro de carrera variable
  11. Cilindros multiposición
  12. Cilindros sin vástago
  13. Unidades de par
  14. Cilindros magnéticos
  15. Pinzas de presión neumáticas
  16. Velocidad de desplazamiento del vástago
  17. Sistemas de amortiguación de los cilindros
  18. Selección de cilindros neumáticos
  1. Distribuidores o válvulas direccionales
  2. Válvulas de bloqueo
  3. Válvulas de caudal
  4. Válvulas de presión
  5. Funcionamiento y servicio de los distribuidores
  1. Diseño de circuitos neumáticos simples Ejemplos y simulaciones
  2. El sistema intuitivo Diagramas espacio-fase-tiempo Ejemplos y simulaciones
  3. El sistema cascada Ejemplos y simulaciones
  1. Sistemas programables
  2. Sistemas cableados
  3. Uso y funcionamiento de electroválvulas
  4. Uso y funcionamiento de presostatos
  5. Interfac hombre maquina HMI
  6. Sensores aplicados a neumática
  7. Relé con enclavamiento y temporizados
  8. Interpretación de esquemas
  9. Fundamentos de circuitos eléctricos
  10. Ejemplos y simulaciones de circuitos electroneumáticos sencillos
  11. Ejemplos y simulaciones de automatismos electroneumáticos con el sistema cascada
  1. Principios básicos de hidráulica industrial
  2. Características de los fluidos hidráulicos
  3. Cálculo de magnitudes y parámetros hidráulicos
  4. Elementos hidráulicos básicos
  1. Mando de un cilindro hidráulico de simple efecto
  2. Mando de un cilindro hidráulico de doble efecto
  3. Regulación de la velocidad de avance de un cilindro hidráulico
  4. Regulación de presión
  5. Introducción a la electrohidráulica
  1. Funcionamiento y bloques esenciales de los autómatas programables
  2. Elementos de programación de PLC
  3. Descripción del ciclo de funcionamiento de un PLC
  4. Fuente de alimentación existente en un PLC
  5. Arquitectura de la CPU
  6. Tipología de memorias del autómata para el almacenamiento de variables
  1. Módulos de entrada y salidaEntrada digitales
  2. Entrada analógicas
  3. Salidas del PLC a relé
  4. Salidas del PLC a transistores
  5. Salidas del PLC a Triac
  6. Salidas analógicas
  7. Uso de instrumentación para el diagnóstico y comprobación de señales
  8. Normalización y escalado de entradas analógicas en el PLC
  1. Secuencias de operaciones del autómata programable: watchdog
  2. Modos de operación del PLC
  3. Ciclo de funcionamiento del autómata programable
  4. Chequeos del sistema
  5. Tiempo de ejecución del programa
  6. Elementos de proceso rápido
  1. Configuración del PLC
  2. Tipos de procesadores
  3. Procesadores centrales y periféricos
  4. Unidades de control redundantes
  5. Configuraciones centralizadas y distribuidas
  6. Comunicaciones industriales y módulos de comunicaciones
  1. Introducción a la programación
  2. Programación estructurada
  3. Lenguajes gráficos y la norma IEC
  4. Álgebra de Boole: postulados y teoremas
  5. Uso de Temporizadores
  6. Ejemplos de uso de contadores
  7. Ejemplos de uso de comparadores
  8. Función SET-RESET (RS)
  9. Ejemplos de uso del Teleruptor
  10. Elemento de flanco positivo y negativo
  11. Ejemplos de uso de Operadores aritméticos
  1. Lenguaje en esquemas de contacto LD
  2. Reglas del lenguaje en diagrama de contactos
  3. Elementos de entrada y salida del lenguaje
  4. Elementos de ruptura de la secuencia de ejecución
  5. Ejemplo con diagrama de contactos: accionamiento de Motores-bomba
  6. Ejemplo con diagrama de contactos: estampadora semiautomática
  1. Introducción a las funciones y puertas lógicas
  2. Funcionamiento del lenguaje en lista de instrucciones
  3. Aplicación de funciones FBD
  4. Ejemplo con Lenguaje de Funciones: taladro semiautomático
  5. Ejemplo con Lenguaje de Funciones: taladro semiautomático
  1. Lenguaje en lista de instrucciones
  2. Estructura de una instrucción de mando Ejemplos
  3. Ejemplos de instrucciones de mando para diferentes marcas de PLC
  4. Instrucciones en lista de instrucciones IL
  5. Lenguaje de programación por texto estructurado ST
  1. Presentación de la herramienta o lenguaje GRAFCET
  2. Principios Básicos de GRAFCET
  3. Definición y uso de las etapas
  4. Acciones asociadas a etapas
  5. Condición de transición
  6. Reglas de Evolución del GRAFCET
  7. Implementación del GRAFCET
  8. Necesidad del pulso inicial
  9. Elección condicional entre secuencias
  10. Subprocesos alternativos Bifurcación en O
  11. Secuencias simultáneas
  12. Utilización del salto condicional
  13. Macroetapas en GRAFCET
  14. El programa de usuario
  15. Ejemplo resuelto con GRAFCET: activación de semáforo
  16. Ejemplo resuelto con GRAFCET: control de puente grúa
  1. Elección del tipo de automatización necesaria
  2. La cobótica y la sincronización de robots con otras máquinas
  3. Integración de robot industrial en células de trabajo
  4. Viabilidad técnico económica de la instalación robotizada
  5. Normativa aplicable a la robótica
  6. Causas y medidas de seguridad en instalaciones robotizadas
  1. Tipología de componentes del brazo industrial
  2. Características y capacidades de los robot industrial
  3. Definición y configuración de los grados de libertad
  4. Elección respecto a la capacidad de carga
  5. La característica de la velocidad de movimiento
  6. Resolución espacial, exactitud, repetibilidad y flexibilidad
  7. Elección del robot respecto del volumen de trabajo
  8. Potencia de la unidad de control
  9. Arquitectura y clasificación morfológica de los robots
  10. Robots (PPP) de coordenadas cartesianas en voladizo y tipo pórtico
  11. Robot (RPP) cilíndrico
  12. Robot (RRP) de coordenadas esféricas o polar
  13. Brazos articulados tipo esférico, SCARA y delta
  1. Actuadores eléctricos, hidráulicos, neumáticos y sus transmisiones
  2. Actuadores eléctricos
  3. Utilización de servomotores
  4. Características, tipología y funcionamiento de motores paso a paso
  5. Utilización de cilindros y motores hidráulicos
  6. Actuadores Neumáticos
  7. Propiedades de los distintos actuadores utilizados en robótica
  8. Uso de transmisiones, reductores, accionamiento directo en robótica
  1. Sensores en robótica
  2. Características técnicas de los sensores
  3. Puesta en marcha y calibración de sensores
  4. Sensores de posición no ópticos: potenciómetro, synchro, resolver, LVDT
  5. Sensores de posición ópticos: Encoders
  6. Sensores de velocidad
  7. Sensores de proximidad y distancia: luz, ultrasonido y laser
  8. Sensores de fuerza y par: por corriente y galgas extensiométricas
  9. Subsistema de visión artificial
  1. PARTES BÁSICAS DEL CONTROLADOR DEL ROBOT
  2. Hardware del controlador de robot
  3. Métodos de control
  4. Características del procesador
  5. Concepto de tiempo real
  1. Concepto y Contexto de la Dirección de Operaciones
  2. Evolución de la Dirección de Operaciones
  3. Planificación Estratégica Corporativa y Planificación Estratégica de Operaciones
  4. La Dirección y el Subsistema de Operaciones
  5. Actividades Básicas en la Dirección de Operaciones
  6. Tipos de Estrategias de Operaciones
  7. Plan Estratégico de Operaciones
  1. La Previsión de la Demanda y el Espacio Temporal
  2. El Ciclo de Vida del Producto
  3. Tipología de Previsiones de la Demanda
  4. Objetivos y Etapas de la Previsión de la Demanda
  5. Métodos de Previsión
  1. La Función Productiva en la Organización
  2. Estructura Organizativa de la Producción
  3. Tipos de Modelos Productivos
  4. Producción Orientada al Proceso
  5. Producción Orientada al Producto
  6. Producción Bajo Pedido
  1. Inventarios de Demanda Independiente
  2. Inventarios de Demanda Dependiente
  3. Sistemas de Just in Time
  4. La Gestión de Operaciones y la Cadena de Suministro
  5. Visión Estratégica de la Cadena de Suministro
  1. Transporte en la Cadena de Suministro
  2. Diseño de Redes de Distribución
  3. Planificación y Administración de Inventarios
  1. Administración de las Relaciones
  2. Administración de las Relaciones con los Clientes
  3. Administración de Relaciones con Proveedores
  4. Herramientas de Colaboración
  1. Administración de la Información
  2. Sistemas de Información para la Cadena de Suministro
  3. Comercio Electrónico
  4. Selección de TI para la Cadena de Suministro
  1. Introducción al Proceso de Gestión del Aprovisionamiento
  2. Modelo de Gestión: “JUST IN TIME”
  3. Modelos de Gestión de Inventarios
  4. Nivel de Servicio y Stock de Seguridad
  5. Tamaño Óptimo de Pedidos
  6. Reaprovisionamiento Continuo: el Punto de Pedidos
  7. Reaprovisionamiento Periódico
  1. Principios del Toyota Way
  2. Estructura de la organización lean
  3. Focalización en el tiempo: velocidad
  4. Herramientas Lean básicas
  5. Principio Lean de cero defectos
  6. Diagrama de Ishikawa o de causa-efecto
  7. Jidoka: autonomización de los defectos
  8. Poka Yoke: eliminación automática de operaciones sin calidad
  1. Introducción y conceptos previos sobre S
  2. Resistencia a la implantación de las S
  3. SEIRI o Selección
  4. SEITON u orden:
  5. SEISO o limpieza
  6. SEIKETSU o estandarización
  7. SHITSUKE, sostener, disciplina o seguir mejorando
  8. Procedimiento general de implantación de las S
  1. Just in time (JIT)
  2. Principio JIT de la Cadencia: Takt Time
  3. Diagrama de barras apilado (Yamazumi)
  4. Nivelado de la demanda: técnica Heijunka
  1. Mapeo y reingeniería de procesos: Value Stream Mapping (VSM)
  2. Mapa del flujo de valor (VSM)
  3. SMED: cambio rápido de máquinas
  4. Etapas del método SMED
  5. Técnicas de aplicación para el análisis y la implantación de SMED Ejemplos
  1. Total Quality Management TQM Sistemas de aseguramiento de la calidad
  2. Mejora continua y calidad total
  3. Control de calidad en fase de diseño
  4. Control de calidad en fase de proceso de fabricación: autocontrol y liberación de puesta a punto
  5. Etapa de control de calidad final
  6. Control estadístico del proceso SPC
  7. Estadística descriptiva: cálculo de la media y la desviación estándar
  8. Utilización de gráficos de control/tendencia: límite superior LCS y límite inferior LCI
  9. Capacidad del proceso Cálculo del KPI Cp y Cpk
  10. Indicadores de calidad: defectos por millón, calidad a la primera y rendimiento normal
  11. Trazabilidad
  12. Kaizen
  13. Sistema de sugerencias
  14. La gestión a intervalo corto (GIC)
  1. La idea de un porcentaje aceptable de errores
  2. Historia de Seis Sigma
  3. Definición de Seis Sigma
  4. Seis Sigma VS Calidad Total VS Aseguramiento de la Calidad
  5. Fases DMAIC para Seis Sigma: Definición, Medición, Análisis, Mejora y Control
  6. Selección de proyectos Seis Sigma
  7. Recomendaciones, factores y barreras para el éxito en un proyecto Sigma según la UNE-ISO 13053-1
  8. Etapas de Motorola para la mejora del desempeño de los procesos con seis sigma
  9. Cálculo del nivel seis sigma Ejemplos de aplicación
  1. Los tres niveles de la Calidad
  2. Conceptos relacionados con la Gestión de la Calidad
  3. Gestión por procesos
  4. Diseño y planificación de la Calidad
  5. El Benchmarking y la Gestión de la Calidad
  6. La reingeniería de procesos
  1. Ciclo PDCA (Plan/Do/Check/Act)
  2. Tormenta de ideas
  3. Diagrama Causa-Efecto
  4. Diagrama de Pareto
  5. Histograma de frecuencias
  6. Modelos ISAMA para la mejora de procesos
  7. Equipos de mejora
  8. Círculos de Control de Calidad
  9. El orden y la limpieza: las s
  10. Seis SIGMA
  1. Objeto y Campo de Aplicación
  2. Referencias Normativas
  3. Términos y Definiciones
  4. Contexto de la Organización
  5. Liderazgo
  6. Planificación
  7. Soporte
  8. Operación
  9. Evaluación del desempeño
  10. Mejora
  1. Introducción
  2. Concepto de planificación de Recursos Humanos
  3. Importancia de la planificación de los Recursos Humanos: ventajas y desventajas
  4. Objetivos de la planificación de Recursos Humanos
  5. Requisitos previos a la planificación de Recursos Humanos
  6. El caso especial de las Pymes
  7. Modelos de planificación de los Recursos Humanos
  1. Introducción
  2. Comunicación interna
  3. Herramientas de comunicación
  4. Plan de comunicación interna
  5. La comunicación externa
  6. Cultura empresarial o corporativa
  7. Clima laboral
  8. Motivación y satisfacción en el trabajo
  1. Principios de la contabilidad
  2. Valoración de la contabilidad
  1. Diferenciación de pagos y cobros
  2. Diferenciación de gastos e ingresos
  3. Cuentas del grupo 6 y 7
  4. Cálculo del resultado contable
  5. Contabilización de los gastos
  6. Contabilización de los ingresos
  1. Definición del inmovilizado
  2. Integrantes del inmovilizado material
  3. Integrantes del inmovilizado intangible
  4. Contabilización del inmovilizado
  5. Amortización y deterioro
  1. Definición de operaciones de tráfico y clasificación
  2. Contabilizar operaciones con clientes y deudores
  3. Contabilizar operaciones con proveedores y acreedores
  4. Débitos por operaciones no comerciales
  1. Los objetivos y funciones del mantenimiento
  2. Mantenimiento correctivo, preventivo y predictivo
  3. Mantenimiento Productivo Total
  4. Orgaminazión, materiales y catálogo de repuestos en el almacén de mantenimiento
  5. Programas de gestión y mantenimiento asistidos por ordenador (GMAO)
  6. Fichas de mantenimiento: orden de trabajo, gamas de mantenimiento y normas
  7. El banco de históricos de las intervenciones
  8. Organización de la gestión de mantenimiento
  9. La calidad del mantenimiento
  1. Que es GMAO
  2. Que es CMMS - GMAC
  3. Ventajas de utilizar Programas GMAO - Software GMAO
  4. Los mejores Programas GMAO - Software GMAO
  5. Módulos de un GMAOComo elegir un Programa GMAO - Software GMAO
  6. Software de mantenimiento gratuito PMX-PRO
  1. Reglajes y ajustes de sistemas mecánicos, neumáticos e hidráulicos
  2. Reglajes y ajustes de sistemas eléctricos y electrónicos
  3. Ajustes de Programas de PLC entre otros
  4. Reglajes y ajustes de sistemas electrónicos
  5. Reglajes y ajustes de los equipos de regulación y control
  6. Informes de montaje y de puesta en marcha
  1. Introducción
  2. El trabajo
  3. La salud
  4. Efectos en la productividad de las condiciones de trabajo y salud
  5. La calidad
  1. Introducción
  2. Riesgos ligados a las condiciones de seguridad
  3. Riesgos higiénicos
  4. Riesgos ergonómicos
  5. Absentismo, rotación y riesgos psicosociales asociados al sector
  6. El acoso psicológico en el trabajo
  7. El estrés laboral

metodología

claustro

Claustro de Profesores Especializado

Realizará un seguimiento personalizado del aprendizaje del alumno.

campus virtual

Campus virtual

Acceso ilimitado desde cualquier dispositivo 24 horas al día los 7 días de la semana al Entorno Personal de Aprendizaje.

materiales didácticos

Materiales didácticos

Apoyo al alumno durante su formación.

material adicional

Material Adicional

Proporcionado por los profesores para profundizar en cuestiones indicadas por el alumno.

Centro de atención al estudiante (CAE)

Centro de atención al estudiante (CAE)

Asesoramiento al alumno antes, durante, y después de su formación con un teléfono directo con el claustro docente 958 050 242.

inesem emplea

INESEM emplea

Programa destinado a mejorar la empleabilidad de nuestros alumnos mediante orientación profesional de carrera y gestión de empleo y prácticas profesionales.

comunidad

Comunidad

Formada por todos los alumnos de INESEM Business School para debatir y compartir conocimiento.

revista digital

Revista Digital INESEM

Punto de encuentro de profesionales y alumnos con el que podrás comenzar tu aprendizaje colaborativo.

masterclass

Master Class INESEM

Aprende con los mejores profesionales enseñando en abierto. Únete, aprende y disfruta.

Clases online

Clases online

Podrás continuar tu formación y seguir desarrollando tu perfil profesional con horarios flexibles y desde la comodidad de tu casa.

Con nuestra metodología de aprendizaje online, el alumno comienza su andadura en INESEM Business School a través de un campus virtual diseñado exclusivamente para desarrollar el itinerario formativo con el objetivo de mejorar su perfil profesional. El alumno debe avanzar de manera autónoma a lo largo de las diferentes unidades didácticas así como realizar las actividades y autoevaluaciones correspondientes.La carga de horas de la acción formativa comprende las diferentes actividades que el alumno realiza a lo largo de su itinerario. Las horas de teleformación realizadas en el Campus Virtual se complementan con el trabajo autónomo del alumno, la comunicación con el docente, las actividades y lecturas complementarias y la labor de investigación y creación asociada a los proyectos. Para obtener la titulación el alumno debe aprobar todas la autoevaluaciones y exámenes y visualizar al menos el 75% de los contenidos de la plataforma. El Proyecto Fin de Máster se realiza tras finalizar el contenido teórico-práctico en el Campus. Por último, es necesario notificar la finalización del Máster desde la plataforma para comenzar la expedición del título.

becas

Becas y financiación

Hemos diseñado un Plan de Becas para facilitar aún más el acceso a nuestra formación junto con una flexibilidad económica. Alcanzar tus objetivos profesionales e impulsar tu carrera profesional será más fácil gracias a los planes de Inesem.

Si aún tienes dudas solicita ahora información para beneficiarte de nuestras becas y financiación.

25% Beca Alumni

Como premio a la fidelidad y confianza de los alumnos en el método INESEM, ofrecemos una beca del 25% a todos aquellos que hayan cursado alguna de nuestras acciones formativas en el pasado.

20% Beca Desempleo

Para los que atraviesan un periodo de inactividad laboral y decidan que es el momento idóneo para invertir en la mejora de sus posibilidades futuras.

15% Beca Emprende

Una beca en consonancia con nuestra apuesta por el fomento del emprendimiento y capacitación de los profesionales que se hayan aventurado en su propia iniciativa empresarial.

15% Beca Recomienda

La beca recomienda surge como agradecimiento a todos aquellos alumnos que nos recomiendan a amigos y familiares. Por tanto si vienes con un amigo o familiar podrás contar con una beca de 15%.

15% Beca Grupo

Formarse en grupo siempre es más inspirador. Si te matriculas con tres o más personas en cualquier curso de nuestro catálogo, recibirás una beca del 15%.

20% Beca Discapacidad

¡Qué importante promover la educación inclusiva! Ofrecemos una beca del 20% para aquellas personas con una discapacidad del 33% o superior, siendo necesario presentar la documentación necesaria.

20% Beca Familia numerosa

Entendemos el arduo trabajo que supone brindar una buena educación a sus hijos/as. Por lo tanto, ofrecemos una beca del 20% para las familias con tres o más descendientes. Es necesario ratificar esta condición.

Financiación 100% sin intereses

Información sobre becas Becas aplicables sólamente tras la recepción de la documentación necesaria en el Departamento de Asesoramiento Académico. Más información en el 958 050 205 o vía email en formacion@inesem.es

Información sobre becas * Becas no acumulables entre sí.

Información sobre becas * Becas aplicables a acciones formativas publicadas en inesem.es

Información sobre becas * Becas no aplicables a formación programada.

titulación

Doble titulación:

  • Título Propio Master en Organización Industrial y Automatización expedido por el Instituto Europeo de Estudios Empresariales (INESEM).“Enseñanza no oficial y no conducente a la obtención de un título con carácter oficial o certificado de profesionalidad.” 
  • Instituto Europeo de Estudios Empresariales
  • Título Propio Universitario en Automatización Industrial expedido por la Universidad Antonio de Nebrija con 5 créditos ECTS.

Certificado Universidad Antonio de Nebrija  

INESEM Business School se ocupa también de la gestión de la Apostilla de la Haya, previa demanda del estudiante. Este sello garantiza la autenticidad de la firma del título en los 113 países suscritos al Convenio de la Haya sin necesidad de otra autenticación. El coste de esta gestión es de 30 euros. Si deseas más información contacta con nosotros en el 958 050 205 y resolveremos todas tus dudas.

claustro

Claustro de profesores:
Manuel
Manuel Rodriguez Gutierrez

Ingeniero Técnico Industrial en Electrónica por la Universidad de Jaén con especialización en automatización y energía. Experto Universitario en

Leer más
Rogelio
Rogelio Delgado Mingorance

Ingeniero Técnico Industrial Especialidad en Electricidad e Ingeniero de Organización Industrial por la Universidad de Jaén. Máster en Gestión y

Leer más
Rafael
Rafael Marín

Ingeniero técnico en Informática de Sistemas por la Universidad de Granada (UGR). 
Apasionado de la informática y de las nuevas

Leer más
Jennifer
Jennifer Contreras

Licenciada en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad de Granada y con Máster en Gestión del Talento y Recursos Humanos. 

Leer más
Francisco Antonio
Francisco Antonio Navarro Matarín

Técnico Superior en PRL y director de Seguridad habilitado por el Ministerio del Interior. Auditor de Sistemas de Gestión: Calidad y PRL. Máster en

Leer más
TAMBIÉN PODRÍA INTERESARTE...
Otras Acciones Formativas relacionadas

5 RAZONES

PARA ELEGIR INESEM

Hay muchas más motivos ¿Quieres conocerlos?

Por qué matricularme en INESEM
logo
ARTÍCULOS RELACIONADOS
Cargando artículos
INESEM EMPLEA

Completa tu formación con nuestro Servicio de Orientación Profesional y nuestro Programa de Entrenamiento por Competencias.

inesem emplea inesem emplea inesem emplea
Universidades colaboradoras
La universidad Antonio de Nebrija es Universidad colaboradora con INESEM Business School La universidad a Distancia de Madrid es Universidad colaboradora con INESEM Business School

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar los servicios relacionados con tus preferencias, mediante el análisis de tus hábitos de navegación. En caso de que rechace las cookies, no podremos asegurarle el correcto funcionamiento de las distintas funcionalidades de nuestra página web. Puede obtener más información y cambiar su configuración en nuestra política de cookies.

Tardarás 3 minutos

El responsable del tratamiento es INST. EUROPEO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES, S.A.U