Master Europeo en Robótica y Automatización Industrial
- Online
- 1500 h.
- 8 ECTS
- Abierta
-
1595 € *
beca 20% 1276€* Sólo hasta el 20/02/2019. Becas no acumulables entre sí. - garantizadas
El Mater Robótica y Automatización Industrial, proporciona al alumnado los conocimientos necesarios para llevar a cabo actuaciones en industrias por medio de la programación de robots industriales. De igual manera, conseguirá implantar sensores y actuadores controlados por autómatas programables para el control de procesos industriales adaptándolos a GEMMA, al tiempo en que estudiará los sistemas HMI y SCADA en procesos industriales.
- Con el Master Robótica y Automatización Industrial, podrás conocer la evolución y conceptos de la robótica.
- Integrar la robótica con otros sistemas automatizados.
- Conocer los tipos de servocontrol y funciones.
- Adquirir los métodos de programación.
- Gestionar la estructura interna de los autómatas y su modo de funcionamiento.
- Dominar las metodologías y herramientas que un autómata puede procesar.
Aquellos profesionales dedicados área de la gestión integrada, que poseen títulos equivalentes a Ingeniería Robótica, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Electrónica, Ingeniería de Tecnología de Telecomunicación, entre otros, son los principales beneficiarios del Master Robótica y Automatización Industrial.
Tras la finalización del Master Robótica y Automatización Industrial, los estudiantes podrán realizar las funciones de un Técnico en Robótica y Automatización Industrial. De igual modo, podrán ocupar puestos como Jefe de equipo de Supervisión de Montaje, Proyectista de Sistemas de Control, Medias o Regulación, Programador de Robots Industriales, Diseñador de Circuitos, etc.
- Introducción a la robótica
- Contexto de la robótica industrial
- Mercado actual de los brazos manipuladores
- Qué se entiende por Robot Industrial
- Elementos de un sistema robótico
- Subsistemas de un robot
- Tareas desempeñadas con robótica
- Clasificación de los robots
- El papel de la Robótica en la automatización
- Interacción de los robots con otras máquinas
- La célula robotizada
- Estudio técnico y económico del robot
- Normativa
- Accidentes y medidas de seguridad
- Componentes del brazo robot
- Características y capacidades del robot
- Definición de grados de libertad
- Definición de capacidad de carga
- Definición de velocidad de movimiento
- Resolución espacial, exactitud, repetibilidad y flexibilidad
- Definición de volumen de trabajo
- Consideraciones sobre los sistemas de control
- Morfología de los robots
- Tipo de coordenadas cartesianas Voladizo y pórtico
- Tipología cilíndrica
- Tipo esférico
- Brazos robots universal
- Tipología de actuadores y transmisiones
- Funcionamiento y curvas características
- Funcionamiento de los Servomotores
- Motores paso a paso
- Actuadores Hidráulicos
- Actuadores Neumáticos
- Estudio comparativo
- Tipología de transmisiones
- Dispositivos sensoriales
- Características técnicas
- Puesta en marcha de sensores
- Sensores de posición no ópticos
- Sensores de posición ópticos
- Sensores de velocidad
- Sensores de proximidad
- Sensores de fuerza
- Visión artificial
- El controlador
- Hardware
- Métodos de control
- El procesador en un controlador robótico
- Ejecución a tiempo real
- Elementos y actuadores terminales de robots
- Conexión entre la muñeca y la herramienta final
- Utilización de robots para traslado de materiales y carga/descarga automatizada Pick and place
- Aplicaciones de traslado de materiales Pick and place
- Cogida y sujeción de piezas por vacío Ventosas
- Imanes permanentes y electroimanes
- Pinzas mecánicas para agarre
- Sistemas adhesivos
- Sistemas fluídicos
- Agarre con enganche
- Pintado robotizado
- El sistema de pintado Mezclador y equipamiento
- Soldadura robotizada
- Soldadura TIG y MIG
- Soldadura por puntos
- Soldadura laser
- El proceso de ensamblaje
- Métodos de ensamblaje
- Emparejamiento y unión de piezas
- Acomodamiento de piezas
- Conceptos iniciales de programación de Robots
- Programación por guiado Pasivo y Activo
- El lenguaje textual ideal para programar robots
- Tipologías existentes de lenguajes textuales
- Características generales
- Programación orientada al robot, objeto y a la tarea
- Programación a nivel de robot
- Programación a nivel de objeto
- Programación textual a nivel de tarea
- El lenguaje V+ o V3
- El lenguaje de programación RAPID
- El lenguaje IRL
- El lenguaje OROCOS
- Programación CAD
- Recursos de aprendizaje para lenguaje RAPID de ABB
- Recursos de aprendizaje para lenguaje KRL de KUKA
- Recursos de aprendizaje para lenguaje KAREL de FANUC
- Recursos de aprendizaje para lenguaje VALII de UNIMATION
- Recursos de aprendizaje para lenguaje V+ de STÄUBLI
- Concepto e historia
- Bases de la robótica actual
- Plataformas móviles
- Crecimiento esperado en la industria robótica
- Límites de la robótica actual
- Robótica
- Inteligencia artificial
- Objetivos de la inteligencia artificial
- Historia de la inteligencia artificial
- Lenguaje de programación: el idioma de los robots
- Investigación y desarrollo en áreas de la inteligencia artificial
- Robótica y la inteligencia artificial
- Introducción
- Robótica y beneficios
- Robótica industrial
- Futuro de la robótica
- Robótica y las nuevas tecnologías
- Tendencias
- Evolución de la robótica
- Futuro de la robótica
- Robótica en la ingeniería e industria
- Inteligencia natural y artificial
- Inteligencia artificial y cibernética
- Autonomía en robótica
- Sistemas expertos
- Agentes virtuales con animación facial por ordenador
- Actualidad
- La robótica aplicada al ser humano: biónica
- Reseña histórica de las prótesis
- Diseño de prótesis en el siglo XX
- Investigaciones y desarrollo recientes en diseño de manos
- Sistemas protésicos
- Uso de materiales inteligentes en las prótesis
- Introducción
- Situación actual y tendencias para el futuro
- Objetivos
- Metodología y estructura
- Conceptos previos
- Objetivos de la automatización
- Grados de automatización
- Clases de automatización
- Equipos para la automatización industrial
- Diálogo Hombre-máquina, HMI y SCADA
- Definición y operaciones que realizan los autómatas programables PLC
- Historia y evolución de los autómatas programables
- Ventajas y desventajas del PLC frente a la lógica cableada
- Clasificación de los autómatas
- MicroPLC´s
- Ubicación del autómata programable dentro del cuadro
- Funcionamiento y bloques esenciales de los autómatas programables
- Dispositivos de programación de autómatas programables
- Ciclo de funcionamiento de autómatas programables
- Fuente de alimentación: comunes, específicas y tampón
- Arquitectura de la unidad central de proceso (CPU) de un PLC
- Memoria del autómata: tipología y almacenamiento de variables
- Interfac de entrada y salida
- Señales de entrada digitales (todo-nada)
- Señales de entrada analógicas
- Salidas a relé
- Salidas a transistores
- Salidas a Triac
- Salidas analógicas
- Diagnóstico y comprobación de entradas y salidas mediante instrumentación
- Entradas analógicas en PLC: normalización y escalado
- Secuencias de operaciones del autómata programable: watchdog
- Modos de operación del autómata programable
- Etapas del ciclo de funcionamiento del PLC
- Chequeos del sistema y rutinas iniciales y cíclicas
- Tiempo de ejecución y control en tiempo real
- Elementos de proceso rápido
- Importancia de la configuración del autómata programable
- Tipos de procesadores en la Unidad Central de Proceso
- Configuración de la Unidad de Control: procesadores centrales y periféricos
- Unidades de control redundantes
- Configuraciones del sistema de entradas / salidas: centralizadas y distribuidas
- Comunicaciones industriales y módulos de comunicaciones
- Memoria masa
- Periféricos
- Conceptos generales de programación
- Estructuras del programa de aplicación y ciclo de ejecución: programación estructurada
- Representación de los lenguajes de programación y la norma IEC 1131
- Álgebra de Boole: postulados y teoremas
- Uso y funcionamiento de temporizadores. Ejemplos de aplicación
- Funcionamiento de contadores. Ejemplos de aplicación
- Funcionamiento de comparadores Ejemplos de aplicación
- Función SET-RESET (RS). Ejemplos de aplicación
- Funcionamiento del Teleruptor. Ejemplos de aplicación
- Elemento de flanco positivo y negativo Ejemplos de aplicación
- Operadores aritméticos Ejemplos de aplicación
- Lenguaje en esquemas de contacto
- Reglas del lenguaje LD
- Elementos de entrada y salida del lenguaje
- Elementos de ruptura de la secuencia de ejecución
- Caso práctico resuelto con LD: accionamiento de 2 Motores-bomba
- Caso práctico resuelto con LD: estampadora semiautomática
- Funciones y puertas lógicas
- Reglas de funcionamiento del lenguaje en lista de instrucciones
- Ejemplos de aplicación con FBD
- Caso práctico resuelto con FBD: taladro semiautomático
- Caso práctico resuelto con FBD: taladro semiautomático
- Lenguaje en lista de instrucciones
- Estructura de una instrucción de mando Ejemplos
- Ejemplos de instrucciones de mando para diferentes marcas de PLC
- Instrucciones en lista de instrucciones
- Lenguaje de programación por texto estructurado
- Presentación de la herramienta o lenguaje GRAFCET
- Principios Básicos de GRAFCET
- Etapas
- Acciones asociadas a etapas
- Condición de transición
- Reglas de Evolución del GRAFCET
- Implementación del GRAFCET
- Pulso inicial
- Elección condicional entre varias secuencias con GRAFCET
- Bifurcación en O Subprocesos alternativos
- Secuencias simultáneas
- Salto Condicional a otra Etapa
- Utilización de macroetapas en GRAFCET
- Elaboración del programa de usuario
- Caso práctico resuelto con GRAFCET: activación de semáforo con pulsador
- Caso práctico resuelto con GRAFCET: control de puente grúa
- Práctica Secuencia de LED
- Práctica Alarma sonora
- Práctica Control de ascensor con dos pisos
- Práctica Control de depósito
- Práctica Control de un semáforo
- Práctica Cintas transportadoras
- Práctica Control de un Parking
- Práctica Automatización de puerta Corredera
- Práctica : Automatización de proceso de elaboración de curtidos
- La necesidad de las redes de comunicación industrial
- Sistemas de control centralizado, distribuido e híbrido
- Sistemas avanzados de organización industrial: ERP y MES
- La pirámide CIM y la comunicación industrial
- Las redes de control frente a las redes de datos
- Buses de campo, redes LAN industriales y LAN/WAN
- Arquitectura de la red de control: topología anillo, estrella y bus
- Aplicación del modelo OSI a redes y buses industriales
- Fundamentos de transmisión, control de acceso y direccionamiento en redes industriales
- Procedimientos de seguridad en la red de comunicaciones
- Introducción a los estándares RS, RS, IEC, ISOCAN, IEC, Ethernet, USB
- Buses de campo: aplicación y fundamentos
- Evaluación de los buses industriales
- Diferencias entre cableado convencional y cableado con Bus
- Selección de un bus de campo
- Funcionamiento y arquitectura de nodos y repetidores
- Conectores normalizados
- Normalización
- Comunicaciones industriales aplicadas a instalaciones en Domótica e Inmótica
- Buses propietarios y buses abiertos
- Tendencias
- Gestión de redes
- Clasificación de los buses
- AS-i (Actuator/Sensor Interface)
- DeviceNet
- CANopen (Control Area Network Open)
- SDS (Smart Distributed System)
- InterBus
- WorldFIP (World Factory Instrumentation Protocol)
- HART (Highway Addressable Remote Transducer)
- P-Net
- BITBUS
- ARCNet
- CONTROLNET
- PROFIBUS (PROcess FIeld BUS)
- FIELDBUS FOUNDATION
- MODBUS
- ETHERNET INDUSTRIAL
- Historia del bus AS-Interface
- Características del bus AS-i
- Componentes del bus AS-i pasarelas…
- Montaje y composición
- Configuración de la red AS-Interface
- Aplicación del modelo ISO/OSI albus AS-i
- Conectividad y pasarelas
- El esclavo y la comunicación con los sensores y actuadores (Interfaz )
- Sistemas de transmisión (Interfaz )
- El maestro AS-i (Interfaz )
- El protocolo AS-Interface: características, codificación, acceso al medio, errores y configuración
- Fases operativas del funcionamiento del bus
- PROFIBUS (Process Field BUS)
- Introducción a Profibus
- Utilización de los perfiles de PROFIBUS para DP, PA y FMS
- Modelo ISO OSI para Profibus
- Cable para RS-, fibra óptica y IEC -
- Coordinación de datos en Profibus
- Profibus DP Funciones Básicas y Configuración
- Profibus FMS
- Comunicación y aplicaciones del Profibus-PA
- Resolución de errores con Profisafe
- Aplicaciones para dispositivos especiales
- Archivos GSD y número de identificación para la conexión de dispositivos
- Fundamentos del protocolo CAN
- Formato de trama en el protocolo CAN
- Estudio del acceso al medio en el protocolo CAN
- Sincronización
- Topología
- Tipología de conectores en CAN
- Aplicaciones: CANopen, DeviceNet, TTCAN…
- Introducción al BUS CANopen
- Arquitectura simplificada de CANOpen
- Uso del diccionario de objetos en CANopen
- Perfiles
- Gestión de la res
- Estructura de CANopen: definición de SDOs y PDOs
- Ethernet y el ámbito industrial
- Las ventajas de Ethernet industrial respecto al resto
- Soluciones para compatibilizar Ethernet en la industria
- Evoluciones del protocolo: RETHER y ETHEREAL
- Mecanismos de prioridad en Ethernet: IEEE P y configuración del switch
- Componentes y esquemas
- Uso de Ethernet industrial en los Buses de campo
- PROFINET
- EtherNet/IP
- ETHERCAT
- Contexto de la tecnología inalámbrica en aplicaciones industriales
- Sistemas Wireless
- Componentes
- Wireless en la industria
- Tecnologías de transmisión
- Tipologías de wireless
- Parámetros de las redes inalámbricas
- Antenas
- Wireless Ethernet
- Estándar IEEE
- Elementos de seguridad en una red Wi-Fi
- Contexto evolutivo de los sistemas de visualización
- Sistemas avanzados de organización industrial: ERP y MES
- Consideraciones previas de supervisión y control
- El concepto de “tiempo real” en un SCADA
- Conceptos relacionados con SCADA
- Definición y características del sistemas de control distribuido
- Sistemas SCADA frente a DCS
- Viabilidad técnico económica de un sistema SCADA
- Mercado actual de desarrolladores SCADA
- PC industriales y tarjetas de expansión
- Pantallas de operador HMI
- Características de una pantalla HMI
- Software para programación de pantallas HMI
- Dispositivos tablet PC
- Principio de funcionamiento general de un sistema SCADA
- Subsistemas que componen un sistema de supervisión y mando
- Componentes de una RTU, funcionamiento y características
- Sistemas de telemetría: genéricos, dedicados y multiplexores
- Software de control de una RTU y comunicaciones
- Tipos de capacidades de una RTU
- Interrogación, informes por excepción y transmisiones iniciadas por RTU\'s
- Detección de fallos de comunicaciones
- Fases de implantación de un SCADA en una instalación
- Fundamentos de programación orientada a objetos
- Driver, utilidades de desarrollo y Run-time
- Las utilidades de desarrollo y el programa Run-time
- Utilización de bases de datos para almacenamiento
- Métodos de comunicación entre aplicaciones: OPC, ODBC, ASCII, SQL y API
- La evolución del protocolo OPC a OPC UA (Unified Architecture)
- Configuración de controles OPC en el SCADA
- Símbolos y diagramas
- Identificación de instrumentos y funciones
- Símbología empleada en el control de procesos
- Diseño de planos de implantación y distribución
- Tipología de símbolos
- Ejemplos de esquemas
- Fundamentos iniciales del diseño de un sistema automatizado
- Presentación de algunos estándares y guías metodológicas
- Diseño industrial
- Diseño de los elementos de mando e indicación
- Colores en los órganos de servicio
- Localización y uso de elementos de mando
- Origen de la guía GEMMA
- Fundamentos de GEMMA
- Rectángulos-estado: procedimientos de funcionamiento, parada o defecto
- Metodología de uso de GEMMA
- Selección de los modos de marcha y de paro
- Implementación de GEMMA a GRAFCET
- Método por enriquecimiento del GRAFCET de base
- Método por descomposición por TAREAS: coordinación vertical o jerarquizada
- Tratamiento de alarmas con GEMMA
- Paquetes software comunes
- Módulo de configuración
- Herramientas de interfaz gráfica del operador
- Utilidades para control de proceso
- Representación de Trending
- Herramientas de gestión de alarmas y eventos
- Registro y archivado de eventos y alarmas
- Herramientas para creación de informes
- Herramienta de creación de recetas
- Configuración de comunicaciones
- Criterios iniciales para el diseño
- Arquitectura
- Consideraciones en la distribución de las pantallas
- Elección de la navegación por pantallas
- Uso apropiado del color
- Correcta utilización de la Información textual
- Adecuada definición de equipos, estados y eventos de proceso
- Uso de la información y valores de proceso
- Tablas y gráficos de tendencias
- Comandos e ingreso de datos
- Correcta implementación de Alarmas
- Evaluación de diseños SCADA
Claustro de Profesores Especializado que realizará un seguimiento personalizado al alumno.
Campus virtual con acceso ilimitado y acceso desde cualquier dispositivo.
Materiales didácticos que servirán de apoyo al alumno durante su formación.
Material adicional proporcionado por los profesores para profundizar en cuestiones indicadas por el alumno.
Centro de atención al estudiante (CAE). Asesoramiento al alumno antes, durante y después de su formación con un teléfono directo con el claustro docente 958 050 242.
INESEM Emplea. Programa destinado a mejorar la empleabilidad de nuestros alumnos mediante orientación profesional de carrera y gestión de empleo y prácticas profesionales.
Comunidad formada por todos los alumnos de INESEM Business School para debatir y compartir conocimiento.
Revista Digital INESEM. Punto de encuentro de profesionales y alumnos con el que podrás comenzar tu aprendizaje colaborativo.
Master class INESEM. Aprende con los mejores profesionales enseñando en abierto. Únete, aprende y disfruta.

Becas y financiación del Master Europeo en Robótica y Automatización Industrial
beca desempleo
20%
Para los que atraviesen un periodo de inactividad laboral y decidan que es el momento idóneo para invertir en la mejora de sus posibilidades futuras.
beca antiguos alumnos
10%
Como premio a la fidelidad y confianza de los alumnos en el método INESEM, ofrecemos una beca a todos aquellos que hayan cursado alguna de nuestras acciones formativas.
beca emprende
15%
Una beca en consonancia con nuestra apuesta por el fomento del emprendimiento y capacitación de los profesionales que se hayan aventurado en su propia iniciativa empresarial.
Financiación 100% sin intereses
* Becas no acumulables entre sí.
* Becas aplicables a acciones formativas publicadas en inesem.es
INESEM EMPLEA
-
ORIENTACIÓN
-
PRÁCTICAS
-
EMPLEO