INESEM Business School
Contactar por whatsappWhatsapp

Contacta con nosotros

Teléfono de INESEM 958 050 205
Sisifemia
Te ayudamos a elegir tu formación

Trabajas sin parar pero no avanzas… ¿y si lo que tienes es sisifemia?

A Sísifo lo condenaron los dioses a empujar una piedra gigantesca ladera arriba, solo para verla caer de nuevo justo antes de alcanzar la cima. Y así, eternamente. Una tarea sin propósito ni recompensa.

Puede parecer un mito lejano, pero la verdad es que muchos hoy vivimos atrapados en una rutina que se le parece demasiado: trabajamos sin parar, nos llenamos de tareas, cumplimos objetivos… y aun así, sentimos que no avanzamos.

A eso, desde hace poco, se le ha empezado a llamar sisifemia. ¿Lo has sentido alguna vez?

¿Qué es la sisifemia y por qué cada vez más gente se siente así?

Si te preguntas qué es la sisifemia debes saber que no es exactamente estrés. Tampoco es burnout (aunque puede acabar llevándote ahí).

Se puede definir como ese estado en el que lo das todo, pero no ves resultados reales. En el que cumples, produces, entregas… y sin embargo sientes que lo que haces no tiene impacto, ni reconocimiento, ni sentido.

La palabra sisifemia la acuñaron en 2022 los investigadores Araceli López-Guillén y José Manuel Vicente. Nació  para dar nombre a una experiencia emocional y laboral que se hizo especialmente visible durante la pandemia, en sectores donde se exige mucho, pero se reconoce poco.

Dismorfia de la productividad o por qué no vemos el verdadero trabajo que hacemos

La dismorfia de la productividad es el concepto sobre el que se construyó la idea de sisifemia.

Se trata de una especie de espejismo mental donde el reflejo de tu esfuerzo está distorsionado. Haces muchas tareas laborales, pero te sientes improductivo y esa sensación de “no es suficiente” se instala como ruido de fondo en el día a día. En definitiva, es la visión distorsionada del propio trabajo y su mérito.

Y es que cuando no somos capaces de ver nuestro propio esfuerzo, acabamos atrapados en una rueda que desgasta sin avanzar.

–>Una de las claves para salir de ahí está en la prevención de la dismorfia: aprender a mirar de forma más realista todo lo que sí hacemos.

Causas de la Sisifemia

No hay una única causa que explique por qué caemos en la sisifemia. Pero si uno presta atención, empieza a ver un patrón claro en el que suele aparecer un entorno laboral que premia más estar ocupado que estar enfocado o metas inalcanzables.

Estos son algunos factores que alimentan la Sisifemia:

  • Autoexigencia desmedida
  • La falta de reconocimiento
  • La NO desconexión digital
  • La cultura del rendimiento donde el descanso es poco más que un acto de rebeldía

Profesiones donde la sisifemia se instala con más fuerza

La sisifemia no entiende de currículums ni de cargos. Puede afectarte estés donde estés, sobre todo si sientes que das mucho y recibes poco a cambio. Aun así, hay profesiones donde este malestar silencioso parece aparecer con más frecuencia, y no es casualidad.

Uno de los entornos más señalados es el educativo. Docentes de todos los niveles, desde infantil hasta universitario, reportan con frecuencia una sensación de esfuerzo constante sin impacto claro.

Un estudio de la Universidad de Murcia reflejaba que más del 65 % del profesorado entrevistado sentía que su trabajo era «altamente demandante, pero escasamente transformador». En otras palabras, empujar la roca.

En sanidad ocurre algo parecido. Médicos, enfermeras, personal técnico… personas que trabajan bajo presión continua, muchas veces con recursos limitados, y con un desgaste emocional que se acumula. Lo que hacen importa, pero no siempre pueden ver el resultado, y eso pesa.

Y también aparece en los sectores donde lo importante es invisible o abstracto: consultoría, abogacía, tecnología, finanzas… Allí donde los objetivos son difusos, el ritmo no para y el reconocimiento escasea, la sisifemia se cuela por las rendijas.

Curiosamente, también afecta con fuerza a muchos trabajadores freelance o emprendedores. Personas que aman lo que hacen, pero que viven en un “siempre tengo que estar produciendo” constante. Sin horarios y sin pausa.

Como ves, no hay un perfil único, pero si hubiera que establecer un patrón común sería: compromiso extremo, falta de límites claros y un entorno que no devuelve.

¿Se puede prevenir el cansancio mental del trabajador incansable?

Sí, se puede prevenir. Aunque te adelanto que no va de hacer menos, va de hacerlo distinto.

En primer lugar, conviene ponerle nombre a eso que sentimos y dejar de normalizar el cansancio mental como si fuera una medalla.

A veces basta con cambiar el enfoque. Con recordar que ser productivo no es estar ocupado todo el día, sino hacer lo que importa. Hay que tener presente que tomarse una pausa no es ser flojo, es ser humano y que decir “no” a tiempo también es una forma de cuidarse.

Por último, rodéate de personas que te valoren, no solo por lo que entregas, sino por lo que eres y, si sientes que no le encuentras ya el sentido a lo que haces, reconecta con tu propósito, ya que es clave para disfrutar del día a día.

¿Cómo saber si lo que tengo es sisifemia?

Al principio parece que solo estás cansado, nada grave, piensas. Solo una racha. Pero esa racha se alarga, se convierte en rutina… y sin darte cuenta, lo que parecía simple agotamiento empieza a dejar huella.

La sisifemia no se nota de golpe, pero sí genera un desgaste interno y lo hace sin hacer mucho ruido, como quien apaga la luz poco a poco.

Empiezas a dormir peor (trastornos del sueño). Comes rápido. Te duele la espalda, el estómago, la cabeza. Pero lo atribuyes al estrés, como si el estrés fuera algo con lo que simplemente hay que convivir.

Mentalmente, te cuesta concentrarte. Dudas de ti mismo. Todo lo que haces te parece insuficiente, incluso cuando los demás te felicitan. Pierdes la motivación, la paciencia, la chispa. Te sientes fuera de lugar incluso en tu propio trabajo.

Y emocionalmente… sientes culpa por parar, frustración por no rendir más, y una especie de tristeza difusa que no sabes muy bien de dónde viene. En algunos casos, incluso aparecen cuadros de ansiedad.

La peor parte es que todo esto puede mantenerse durante mucho tiempo sin que nadie, ni siquiera tú, lo vea venir. Porque la sisifemia no se manifiesta con un gran colapso, sino con un desgaste constante.

Consecuencias para la salud

La sisifemia puede desembocar en problemas de salud como:

A nivel físico:

  • Insomnio
  • Trastornos del sueño
  • Ansiedad
  • Problemas digestivos
  • Dolores musculares
  • Fatiga constante

Salud mental: 

  • Falta de autoestima
  • Dificultad en la concentración
  • En casos más extremos, riesgos psicosociales que pueden derivar en depresión y síndrome de burnout

Diseñado para profesionales que buscan mejorar el bienestar en el trabajo y prevenir situaciones como la sisifemia, el Curso en Gestión del Estrés Laboral y Psicosociología del Trabajo ofrecido por INESEM proporciona las herramientas para identificar y gestionar los factores psicosociales en el entorno laboral, abordando aspectos como la carga mental, el estrés y otras patologías relacionadas.

Quizá quieras leer más sobre: 4 tipos del síndrome de burnout

Referencias bibliográficas

López-Guillén, A., & Vicente, J. M. (2022). La sisifemia o el cansancio mental del trabajador incansable: Prevención de la dismorfia de productividad y su alto riesgo psicosocial. ResearchGate. https://www.researchgate.net/publication/359799583_La_Sisifemia_o_el_cansancio_mental_del_trabajador_incansable_prevencion_de_la_dismorfia_de_productividad_y_su_alto_riesgo_psicosocial

Categorizado en: Biosanitario

¿Quieres más artículos de Biosanitario ?

Selecciona la categoría que más te interese

¡Descubre los secretos de inesem en nuestro canal de Telegram!

Artículos más leídos

Descubre Territorio Inesem

Disfruta del mejor contenido con los últimos podcast y webinars

ES EL MOMENTO

Comienza tu futuro de la mano de INESEM Business School con el programa de

EXECUTIVE MASTERS

Únete al selecto grupo de alumnos que han conseguido alcanzar una carrera de éxito en las profesiones más demandadas.

ÚNETE AL EQUIPO DE REDACCIÓN

Comparte tu conocimiento con otros profesionales

Saber más