Tendencias:
donar médula ósea

¿Por qué es importante donar médula ósea?

23/04/2023
Número de visualizaciones

Desde que tenemos uso de razón, las personas sentimos miedo a lo desconocido, a todo aquello que escapa de nuestro control, a lo que nos puede producir dolor o una sensación displacentera. Generalmente, este miedo se presenta en forma de preguntas y en el caso de la donación de médula ósea, las preguntas que surgen son: ¿por qué es importante donar médula ósea?, ¿y si duele?, ¿y si me pasa algo?, ¿y si no cumplo los requisitos?… Pues bien, vamos a sustituir todos esos ¿y si…? Por una sola pregunta,  ¿y si me informo?

La primera donación de médula ósea tuvo lugar en el año 1957, 130 años después de que Alfred Velpeau atendiera el primer caso de leucemia y 111 años después de que se acuñara el término “leucemia” de la mano de Rudolf Virchow.

¿Qué es la donación de médula?

La donación de médula ósea se trata de un procedimiento médico que permite sustituir las células enfermas de la médula del paciente por células de un donante sano, las cuales migran y anidan en la médula ósea del enfermo y estimulan la producción de células sanas. Conocer que es la donación de médula ósea probablemente no nos resuelva todas las dudas ni haga que disminuya el miedo, pero puede ayudarnos a concienciarnos sobre su importancia.

¿Por qué es importante donar médula ósea?

Actualmente, la leucemia afecta a 5.190 españoles, de entre los cuales, el 75% no tienen donantes compatibles entre los miembros de su familia. Además, la probabilidad de ser compatible con el paciente sin tener ningún tipo de parentesco es de 1/70.000.

Tras haber tomado conciencia de la importancia que tiene, el siguiente paso es plantearnos si podemos ser donantes de médula o no, pero…

¿Cómo sé si puedo ser donante?

A continuación se mencionan los requisitos que debemos de cumplir y las alteraciones que nos impedirían ser donantes de médula ósea:

Requisitos para poder donar médula ósea

  • Tener entre 18 y 55 años.
  • Tener buena salud.
  • Realizarse un análisis de sangre o de saliva para evaluar la compatibilidad.

Enfermedades y circunstancias que impiden donar médula

  • Hipertensión arterial no controlada.
  • Diabetes mellitus insulinodependiente.
  • Enfermedad: cardiovascular, pulmonar, hepática, hematológica, enfermedad tumoral maligna o autoinmune.
  • Virus de la hepatitis B (VHB) o C (VHC).
  • VIH/SIDA.
  • Enfermedad inflamatoria ocular.
  • Fibromialgia.
  • Trombosis venosa profunda (TVP) o embolia pulmonar.
  • Estar en tratamiento con litio.
  • Recuento plaquetario inferior a 120.000 ml.
  • Estar en tratamiento con anticoagulantes o antiagregantes plaquetarios.
  • Obesidad mórbida.
  • Malformaciones de la columna vertebral.
  • Alergias a los anestésicos.
  • Drogadicción.

También existen una serie de situaciones temporales que nos impedirían ser donantes mientras que duren, y son:

Y si cumplimos los requisitos y no presentamos ninguna patología que nos impidan ser donante ¿Qué pasa? ¡Podemos ser donantes de médula ósea!

Ahora bien, el miedo y las dudas pueden seguir presentes, principalmente con relación al procedimiento de obtención de médula ósea. ¿Duele?, ¿Me tienen que anestesiar?, ¿Utilizan anestesia general o local?…

¿Cómo se hace la donación de médula ósea?

A continuación vamos a ver los dos procedimientos que permiten la obtención de médula ósea y sus respectivas características.

El primero de ellos es el proceso de sangre periférica, en el cual se necesita la administración previa de 4 o 5 inyecciones subcutáneas de unos factores denominados "factores de crecimiento", los cuales tienen el objetivo de conseguir que las células madre de la médula ósea del donante se incorporen al torrente sanguíneo. El procedimiento es muy sencillo y tiene una duración de 3 a 4 horas. Los pasos a seguir son:

  1. El donante se tumbará en una camilla.
  2. El profesional sanitario colocará un catéter, en ambos brazos. A través de uno de los catéteres la sangre fluirá hacia una máquina, donde se filtrará la sangre para extraer exclusivamente las células madre. Por medio del otro catéter la sangre será devuelta al donante.

Existe otro procedimiento, en el cual se obtiene médula ósea mediante la punción directa de las crestas ilíacas. Se realiza únicamente en el 20% de las donaciones y con donantes con características especiales. Requiere de la hospitalización del donante durante 24 horas, por el uso de anestesia general o epidural.

¿Es peligroso donar médula ósea?

Generalmente, donar médula ósea no es peligroso, aunque puede causar algunos efectos colaterales como cansancio o dolor temporal en la zona de extracción. Aunque sí existen algunos riesgos improbables que debemos tener en cuenta a la hora de donar médula ósea, la sanidad y la medicina han avanzado lo suficiente para hacer de este procedimiento una práctica segura y rápida.

Riesgos de donar médula ósea

Antes de enunciar los posibles riesgos que conllevan ambos procedimientos, es importante recalcar que NO existe el riesgo cero. Al cabo de unas pocas semanas, la gran mayoría de donantes de médula se encuentran totalmente recuperados. No obstante, un 2% de los donantes de médula padecen alguna complicación de salud, principalmente por la anestesia.

En la donación de sangre periférica, durante los días en los que se administran los “factores de crecimiento” pueden aparecer signos y síntomas leves de gripe junto con dolor óseo y muscular.

  • La donación de médula ósea mediante punción presenta el riesgo asociado al uso de anestesia, que puede causar dolor de garganta, náuseas y vómitos.
  • Puede aparecer dolor en la zona donde se realizó la punción, pero remite en 24-48 horas con el uso de analgésicos. Es fundamental recordar que este dolor no va a impedir que realicemos nuestras actividades diarias.
  • Otro efecto asociado a la anestesia es una bajada pronunciada de la presión arterial, por lo que los donantes de médula pueden experimentar dolores de cabeza.
  • También puede aparecer sensación de mareo, principalmente al incorporarnos, que desaparece en pocos días y es debido a un cierto grado de anemia.
  • Por otro lado, el riesgo de infección de la zona de punción es mínimo.

Vistos los posibles riesgos, nos damos cuenta de que no son tan graves como nos habíamos imaginado.

¿Duele donar médula ósea?

Desde hace tiempo se viene propagando cierto mito de que la donación de médula ósea es muy dolorosa. Realmente, la donación de médula ósea en sí no duele, ya que antes de pinchar al donante se le aplica anestesia general. Ahora bien, uno de los efectos colaterales que pueden experimentar algunos donantes de médula es dolor en la zona de punción, bien sea en un muslo o en la espalda. Otros síntomas asociados al dolor son cansancio general, dolor muscular, cefalea o una herida en la zona operada.

El dolor que se experimente después de donar médula ósea es muy relativo y subjetivo, y dependerá de la experiencia individual y umbral de dolor de cada donante. Algunos donantes refieren un dolor pélvico o como si se hubieran caído sentados, otros dicen que sienten como si se hubieran hecho un esguince y otros experimentan dolencias insignificantes.

¿Cuántos donantes hay en España?

En 2016, España cuenta con más de 230.000 donantes de médula. Todos ellos son voluntarios y participan de forma altruista, dado que no reciben compensación económica, salvo los posibles gastos del proceso de donación como pueden ser: el desplazamiento y el seguro de vida.

¿A qué se debe tanto interés?

Este auge que ha experimentado la donación de médula y lo que ha hecho que miles de personas se planteen la opción de ser donante, es gracias a Pablo Raez. Pablo es un chico de 20 años, natural de Marbella. Fue diagnosticado de leucemia y gracias a sus publicaciones en redes sociales, principalmente en Facebook, hizo que sacásemos lo mejor de nosotros. Lo más admirable de Pablo no es solo su fuerza y su entereza, sino también su carácter altruista, el cual lo podemos observar en una de sus publicaciones: Si os hacéis donantes es probable que no solo exista la posibilidad de ayudarme a mí, sino a muchísimas personas que necesitan una médula”. Este luchador nos dejó con miles de mensajes que dejarán eco en la historia de la donación de médula. Y como agradecimiento, queremos dedicarle este artículo.

Salvar una vida, regalar esperanza y un futuro mejor no es solo trabajo para superhéroes. Los pequeños gestos son los que marcan la diferencia, y en el caso de la donación de médula ósea marca la diferencia entre la vida y la muerte.

Categorizado en: Biosanitario

No hay comentarios

  1. Robert Rojas dice:

    Hola, fui donante de medula osea para un paciente de cancer, el procedimiento es sencillo y seguro, le ruego a todos los interesados tomar la decision de hacerlo, estaras dando vida, bendiciones!

    +2
    • Jorge Salas dice:

      Buenos días Robert, te agradecemos el comentario y avalamos tu reflexión, si todos los ciudadanos nos hiciéramos donantes resolveríamos grandes problemas sanitarios. Gracias por la reflexión

      +1
  2. Sara dice:

    Quiero donar médula ósea a una persona que lo necesita urgentemente y que es compatible

    0
    • Jorge Salas dice:

      Buenos días Sara. Genial, es un gesto muy bonito. Te recomiendo que te informes en un centro de información al donante o con tu médico y te den información más detallada sobre los pasos a seguir. Gracias por compartir

      0
  3. carta de agradecimiento por donacion dice:

    ¡Solo quería darte un aviso rápido! Aparte de eso, increíble blog!

    0
    • Jorge Salas dice:

      Gracias por colaborar, nos alegra que le haya gustado el post. Le animo a estar atento a todas nuestras publicaciones. Un saludo

      0
  4. Eduardo Estrada dice:

    Porque es limitante la edad, yo tengo 63 años y no se si sea posible donar aun con la edad que tengo

    +1
    • Jorge Salas dice:

      Buenos días Eduardo y gracias por comentar. En relación a tu pregunta, a medida que envejecemos, es posible que nuestro sistema inmunológico y nuestra capacidad para regenerar células madre disminuyan, lo que puede afectar la idoneidad para la donación de médula ósea. Actualmente se permite donar hasta los 60 años ya que por encima de este rango los estudios dejan ver una disminución de la capacidad de replicación celular por lo que se prefieren donantes dentro del rango de 18 a 60 años. Espero haberte ayudado. Un saludo

      +1
  5. carolina dice:

    quisiera hacerlos pero trabajo no se cuanto reposo debo tener

    0
Ver más comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Descubre nuestro contenido más actualizado en TERRITORIO INESEM

PRÓXIMOS EVENTOS

La Importancia de la Marca a la Hora de Comunicarnos

La Importancia de la Marca a la Hora de Comunicarnos

Carlos Gutiérrez Horno
1 hora
25/03/2024 17:00
Universidades colaboradoras
La universidad Antonio de Nebrija es Universidad colaboradora con INESEM Business School La universidad a Distancia de Madrid es Universidad colaboradora con INESEM Business School