A la hora de planificar la intervención, solemos utilizar herramientas e instrumentos que nos hagan más fácil la identificación de necesidades. En este sentido, el Árbol de problemas es una técnica que nos permitirá diagnosticar el problema o necesidad central así como las causas y efectos relacionadas con el mismo.
A partir de la localización e identificación de las carencias y necesidades se irá planificando la intervención, con la posterior formulación de objetivos y categorización de las acciones a desarrollar.
El Árbol de Problemas y sus ventajas
Desde el punto de vista de la planificación, podemos destacar como utilidades o ventajas de la técnica "árbol de problemas" las siguientes:
- Permite realizar una visión compartida de los problemas de la comunidad y concretar las actuaciones de manera específica.
- Permite mostrar la complejidad del problema, plasmando de manera sencilla y clara el impacto de nuestras actuaciones.
- El esquema elaborado servirá de guía para la gestión de resultados de la intervención.
- Proporcionará una referencia objetiva para la ejecución y coordinación de acciones entre los diferentes agentes implicados.
Construcción del Árbol de Problemas
Para construir el árbol de problemas se deben tener en cuenta los siguientes pasos:
- Identificar el problema central de la intervención, situándolo en el centro del esquema.
- Destacar el déficit o carencia que se presenta en la comunidad.
- Se debe representar una carencia real (es decir, no se puede confundir con la falta de un servicio específico o prestación, por ejemplo, alto índice de población en riesgo de exclusión por falta de ayudas económicas).
- Analizar y verificar los efectos del problema central.
- Se pueden clasificar en efectos generales y específicos.
- De manera esquemática se representa un nivel por encima del problema central.
- Si para cada efecto de primer nivel hay otros posibles efectos se situarán en un segundo nivel y se enlazarán a los primeros.
- Establecer la relación existente entre los diferentes efectos que ocasiona el problema central.
- Establecer las posibles causas del problema central.
- En la búsqueda de la solución, es posible que se identifique la causa de cada uno de los efectos negativos del problema central.
- Se pueden establecer las causas por orden de relevancia.
- Para establecer las causas basta con preguntarnos ¿Por qué ocurre el efecto (X)?
- Las causas serán representadas un nivel por debajo del problema central.
- Representar las posibles soluciones relacionándolas con el efecto a paliar (conocido como árbol de objetivos).

El árbol de objetivos puede representarse de manera autónoma o como parte complementaria del árbol de problemas, "consiste en convertir los estados negativos del árbol de problemas, en soluciones, expresadas en estados positivos. De hecho, todos esos estados positivos son objetivos y se presentan en un diagrama de objetivos en el que se observa la jerarquía de los medios y de los fines” (CEPAL. Series manuales. (2005) “Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas). En este caso, el problema central se configuraría como objetivo principal y los efectos pasarían a ser fines de la intervención.
El árbol de problemas y el árbol de objetivos se suele utilizar en la elaboración y planificación de programas o proyectos de intervención comunitaria, de manera que queden desgranados los objetivos y resulte más fácil planificar las acciones a desarrollar.
Estas y otras técnicas nos ayudarán a planificar de manera más efectiva la intervención y dirigir nuestras acciones de manera más concreta y específica.
GRACIAS ME SALVASTES
muy interesante el apunte gracias por su aporte
ME GUSTO MUCHO, Y ME SIRVIÓ PARA UN TRABAJO DE LA UNIVERSIDAD MIL GRACIAS!!!!
Muchas gracias Luci. Un saludo
Hola Sonia,Gracias por compartir tu conocimiento sobre la técnica del Arbol de Problemas.Soy profesor de varios módulos en varios Ciclos de FP en de un Centro de FP en Madrid, rama sanitaria, y este próximo curso impartiré la asignatura de FOL (Formacion y Orientación Laboral).Uno de los primeros temas de este módulo es el de «Equipos de Trabajo» y «Conflictos». Como los alumnos no se conocen entre sí al inicio, quería plantear una actividad tipo Arbol de Problemas para ir entrando en materia. Me gustaría, si es posible, comentar contigo algún caso que pudieras proponer en base a tu experiencia, para abordar esta técnica. No sé si es mas adecuado plantear ésto aquí, en este foro, o bien en alguna otra dirección de email de INESEM u otra que quisieras facilitarme.Gracias y saludos,Alvaro
En primer lugar agraderte el comentario Álvaro. En cuanto a la aplicación de la técnica del Árbol de problemas en el aula es totalmente recomendable, ya que no sólo se trabajaría la dinamización grupal, sino que el planteamiento de esta técnica servirá al alumnado para analizar de manera completa y eficaz los problemas planteados en su entorno de trabajo. En este caso, dado la materia que impartes, la técnica del árbol podría ser utilizada para analizar los problemas acontecidos en el entorno laboral o empresarial. Por ejemplo: elevado número de reclamaciones en una empresa del sector turístico. Para ello debemos plantear los distintos niveles de nuestro árbol de problemas, por un lado las causas de dichas reclamaciones y por otro los efectos o consecuencias (dicho análisis nos ayudará como empresa a proponer la solución a dicho problema). Se puede perfectamente trabajar en grupos reducidos en el aula y realizar una exposición en común (en la cuál se podría realizar el árbol de soluciones, recogiendo las propuestas de cada grupo de discusión).
Espero haberte ayudado en mi respuesta. Un saludo