Tendencias:
Técnicas en Evaluación en Educación Infantil.

Los criterios y técnicas de evaluación en educación infantil más utilizados.

06/05/2019
Número de visualizaciones

Las primeras etapas de adquisición de competencias de un niño/a son fundamentales. De este modo se deben disponer de unas buenas herramientas para la evaluación en educación infantil del proceso de enseñanza-aprendizaje. Cuya finalidad se centra en saber que el proceso se está superando con éxito. Por ello, los profesionales de la educación califican la evaluación como parte esencial del proceso de aprendizaje y formación en todas las etapas del desarrollo del alumnado.

El objetivo principal de la educación es crear personas capaces de hacer cosas nuevas y no simplemente repetir lo que otras generaciones hicieron (Jean Piaget)

Al echar la vista atrás podemos distinguir que, en un principio la evaluación en educación infantil estaba catalogada como pruebas examinadoras y de control. Valorándose únicamente las competencias cognitivas (académicas). Hoy en día, la evolución de la evaluación hacia otras competencias como las emocionales, sociales, etc ha permitido que desde la escuela se lleve a cabo una evaluación integral del alumnado.

En este sentido, resulta fundamental hacer referencia a la Teoría de las Inteligencias múltiples propuesta por Howard Gardner. Dicha investigación ha logrado identificar y definir hasta ocho tipos de inteligencia distintas.  Entre las que se diferencian :

  • Lingüística
  • Lógico-matemática
  • Espacial
  • Musical
  • Corporal-cinestésica
  • Intrapersonal
  • Interpersonal
  • Naturalista.

Howard Gardner en su teoría advierte que la inteligencia académica no es un factor decisivo para conocer la inteligencia de una persona. Un ejemplo de esta idea se observa en personas que, a pesar de obtener excelentes calificaciones académicas, presentan problemas importantes para desarrollar habilidades sociales.

Actualmente, la inteligencia emocional es un punto fuerte a trabajar y evaluar en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Entonces, ¿qué es evaluar?

La evaluación es un proceso no un suceso, es un medio no un fin (Pedro Ahumada)

Evaluar según la Consejería de Educación, es una forma de obtener información y valorarla para tomar decisiones en un futuro. Cuando dicha evaluación en educación infantil se utiliza para la mejora del rendimiento de los alumnos alcanza el valor formativo. En general es considerada un pilar fundamental para la mejora de la educación. Para alcanzar el éxito se deben de aplicar una serie de técnicas e instrumentos entre los cuales se pueden diferenciar por etapas. Hay que tener en cuenta que la evaluación tiene una función de retroalimentación y por lo tanto sirve para demostrar que los contenidos se aprenden, o que los alumnos alcanzan las capacidades acordes con su edad madurativa.

Según la regularidad con la que se evalúa, se diferencian varias formas entre las cuales destacan: diagnóstica, formativa y evaluativa.

Destacando tres tipos de procedimientos de evaluación que se pueden llevar a cabo en Educación Primaria:

  • Inicial: Se realiza al comienzo del curso.
  • Procesual: Se realiza durante el proceso de formación.
  • Final: Se realiza al finalizar el periodo de aprendizaje.

¿Qué técnicas o instrumentos de evaluación se utilizan en Educación Infantil?

La función principal de la evaluación de dicha etapa, es definir el grado de alcance de las capacidades y orientar las posibles adaptaciones curriculares. La evaluación en educación infantil, es de carácter formativo. Destacan las siguientes técnicas:

Observación:

  • Listas de control: Instrumento de registro de observación. Se utiliza para calcular la presencia o ausencia de capacidades.
  • Escalas de estimación: Registro que permite al docente saber tanto si la conducta se produce cómo su intensidad.
  • Registro anecdótico: Instrumento con la finalidad de describir comportamientos del alumno. La principal característica es que registra las actuaciones cotidianas más relevantes.

Pruebas:

  • Escala de estimación de respuestas orales: Registro que permite al docente saber tanto si la respuesta oral se produce y su intensidad.
  • Pruebas de respuesta gráfica: Instrumentos que miden la respuestas a determinados estímulos.
  • Valoración de realizaciones prácticas: Registro que permite conocer el éxito de realización de una práctica.

Revisión de tareas: Documentos de evaluación en los que se registran datos de la tarea realizada.

  • Fichas
  • Trabajos de clase

Entrevistas:

  • Guion de entrevista.

¿Qué criterios se tienen en cuenta en la Evaluación en Educación Infantil?

En dicha etapa según la Consejería de Educación, los criterios de evaluación en educación infantil que se deben contemplar deben primero recoger el desarrollo de las capacidades explicitadas en los objetivos generales de la etapa. Es por ello, que deben enfocarse a los conocimientos y las capacidades que los niños/as necesitan potenciar permitiendo la valoración de los mismos.

Deben tener un carácter orientativo y formativo. Aunque también que sea flexible y la evaluación se oriente a las necesidades peculiares de cada alumno.  Además de implicar al proceso de aprendizaje del alumnado,  debe englobar el proceso de enseñanza impartido por el profesorado, de esta forma además de mejorar el aprendizaje de los mismos se podrá favorecer un incremento notorio de la práctica docente.

A la hora de la formulación de los criterios de la evaluación en educación infantil, primeramente, es el docente (tutor o tutora) quien define los criterios de evaluación teniendo en cuenta las características específicas de cada alumno/a.

Por otro lado, los criterios siguen una determinada estructura:

  • Enunciado: Aparece reflejado el tipo de aprendizaje y el grado en el que se debe alcanzar.
  • Explicación: Se determina de manera clara lo que se debe realizar para evitar interpretaciones subjetivas.

Por último, de manera general es necesario tener en cuenta a la hora de diseñar los criterios de evaluación enfocados a esta etapa, que exista una vinculación con los objetivos propuestos.

Aspectos favorables a la Evaluación.

Debemos interpretar la educación como un proceso global. Una parte fundamental de dicho proceso es evaluar el cumplimiento de los objetivos, que todo llegue a su fin de manera favorable desde una perspectiva objetiva. Los docentes realizan una función clave en dicho proceso, ya que mediante su actuación es posible la creación de criterios de evaluación, elegir la que más se adapte a las características de los alumnos y la correcta realización de la misma. Es necesario saber visualizar los aspectos positivos que lleva consigo la evaluación, entre los cuales te permite mejorar el proceso, avanzar y aportar en el desarrollo de los niños/as pertenecientes a la Etapa de Educación Infantil.


Si te ha gustado este artículo, aquí te dejo algunos enlaces de interés relacionados con la temática:

Flipped Classroom: Invirtiendo el aprendizaje en el aula. Ergonomía Cognitiva. Diseñando un entorno seguro, saludable y atractivo.

Categorizado en: Educación y Sociedad

No hay comentarios

  1. susy saavedra yoshida dice:

    buen aporte, una visión holística del concepto y proceso de la evauación, compartiendo su fundamentación desde mi pais gracias.

  2. María Merino Gil dice:

    Consider que el artículo es muy bueno y que estos valiosos criterios de evaluación, se pueden trasladar perfectamente a la enseñanza del español como lengua extranjera ELE.

    • Inmaculada Ruiz dice:

      Hola Maria! Me alegra tu interés sobre el artículo y la relación que haces con el contenido hacia otras materias.
      Un saludo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Descubre MasterClass de INESEM. Una plataforma en la que profesionales enseñan en abierto

Profesionales enseñando en abierto

Universidades colaboradoras
La universidad Antonio de Nebrija es Universidad colaboradora con INESEM Business School La universidad a Distancia de Madrid es Universidad colaboradora con INESEM Business School