Tendencias:
Teoría del framing

Framing: cómo los medios eligen lo que piensas

23/03/2021
Número de visualizaciones

Cada vez nos exponemos a mayor información, nos relacionamos con personas distintas y escuchamos diferentes puntos de vista. Sin embargo, ¿somos tan diversos como creemos?, ¿el framing y la manipulación de los medios de comunicación nos dominan?, ¿vivimos en una burbuja en la que compartimos experiencias, leemos los medios que confirman nuestras ideas y seleccionamos información favorable? La elección de nuestro comportamiento es el resultado de nuestros propios errores de pensamiento y los objetivos de los medios de comunicación.

La manipulación interna: los sesgos cognitivos y heurísticos

Antes de hablar del framing, debemos conocer los atajos que crea nuestro pensamiento para confirmar nuestra experiencia subjetiva y reducir la frustración de opiniones contrarias a la nuestra.

El sesgo cognitivo se usa en psicología con la acepción de prejuicio, interpretación arbitraria y distorsión según el diccionario de psicología Umberto Galimberti. Este sesgo nos lleva a un procesamiento, retención y recuperación de la información diferente al hecho objetivo.

Los sesgos cognitivos son necesarios para la toma de decisiones basadas en una economía conductual. Esta estrategia permite tomar decisiones rápidas ante múltiples estímulos o experiencias. Este fenómeno nos puede encaminar a comportamientos eficaces o a consecuencias desagradables. 

En esta sociedad en la que cada vez recibimos mayor información es imprescindible aprender a identificar nuestros propios errores al analizar una situación.

Algunos de los sesgos más importantes son:

  • Hindsight bias o sesgo retrospectivo: se interpretan hechos pasados como predecibles, este fenómeno se produce porque las experiencias son más accesibles cognitivamente que los hechos no han sucedido.
  • Confirmation bias o sesgo de confirmación: es la predisposición a examinar, expresar o recordar información que fortalezca nuestros pensamientos y comportamientos previos.
  • False concensus effect o sesgo de falso consenso: es el modo en que valoramos que nuestras opiniones, ideas y, valores forman parte de una mayoría social representativa. Este sesgo nos hace considerar que nuestro comportamiento está más generalizado de lo que realmente está si analizáramos con criterios objetivos.

“Como partidarios de nuestro propio estilo de vida,

no podemos dejar de pensar de manera partidista”

Gordon Allport.

 

Estos sesgos cognitivos favorecen que los medios de comunicación seleccionen y analicen la información bajo el enfoque del framing o encuadre social informativo para captar a un grupo fiel como veremos a continuación.

Framing o Encuadre social

Actualmente, debido al auge de nuevo movimientos sociales y formas de comunicación vivimos más polarizados. Por ejemplo, un encuentro social puede suponer una acalorada disputa por la situación del país, de este modo es necesario conocer los sesgos y el encuadre social. Es una muestra más de cómo la psicología social está presente en nuestras vidas.

Podemos definir el framing o encuadre como la selección y redefinición de aspectos de la realidad bajo un nuevo marco con un objetivo determinado. Reese define el encuadre como “principios de organización compartidos socialmente, persistentes en el tiempo y que trabajan simbólicamente para estructurar con significado el mundo social” (Reese, Gamdy y Grant, 2001).

El encuadre selectivo de medios de comunicación

La realidad social es transmitida, por un lado, a un público que desea confirmar sus creencias y consumir información afín a su grupo de referencia; y por otro, recibe de los medios una noticia ya seleccionada, analizada y filtrada respecto a otras, según el enfoque social elegido.

La ilusión tradicional de un medio de comunicación objetivo es falsa, ya que el mensaje recibido no es real si omite, selecciona y depura la información. La misma noticia contada por dos agentes diferentes pueden considerarse dos noticias distintas.

La manipulación de la teoría Gatekeeping y Consecuencias del Framing 

El primer paso para la implantación del framing y la manipulación de los medios de comunicación es la selección de asuntos que merecen ser clasificados como noticia. Para esta tarea nos basamos en la teoría del Gatekeeping de dinámicas de los grupos sociales formulada por Kurt Lewin en 1947 por lo que dicha teoría es ampliamente conocida en el ámbito académico.

Lewin postula que la secuencia de la noticia depende de las decisiones de la zona de filtro. Estas zonas son controladas por grupos o entidades que deciden si una información merece ser contada o eliminada.

Según esta estrategia, el encuadre obtiene las siguientes consecuencias:

  1. Focaliza la atención del espectador sobre un hecho favoreciendo a los grupos de presión su representación informativa y presionando a las administraciones para sus objetivos.
  2. Divulga los hechos concretos (key events), aumentando la difusión de acontecimientos similares con un análisis cercano.
  3. Crea o cambia el esquema utilizado en una noticia:
    • Aporta un nuevo enfoque omitido anteriormente
    • Ofrece un nuevo prisma de un tema ya conocido.
  •  

La agenda sitting

Nos encontramos con otro término relacionado, la agenda sitting en la que los medios dirigen a su audiencia. Esta dirección se basa en tres factores: a) los argumentos que deben atender, b) los que deben olvidar; y c) un análisis previo de las expectativas y creencias del público.

“Los mensajes dejan de serlo cuando nadie puede leerlos.”

Gregory Bateson

En el proceso comunicativo cada información se expresa con vehemencia o sutileza, se utiliza un formato visual thingking o un estilo formal, etc. Estos elementos como el ritmo, el tono y el tiempo condicionan la relevancia de una información. Estas decisiones son previamente definidas que nos imponen, sin percatarnos, un encuadre concreto.

El trato diferenciado de las noticias relacionadas con violencia de género, población migrante, desempleo, vivienda o educación es una muestra de esta agenda oculta. Esta combinación de framing y la manipulación de los medios de comunicación fomenta que las ideologías se refuercen y dificulta el entendimiento de posturas encontradas.

Ventajas e inconvenientes de vivir bajo la manipulación del encuadre social 

Un aprendizaje y consumo informativo guiado por el framing puede proporcionarnos estas ventajas:

  • El receptor del mensaje comparte unas normas sociales y simbólicas con otros miembros de su grupo. El grupo extrapola un significado acorde a sus esquemas contextuales compartidos.
  • La persona asimila la información relevante, por lo tanto, las decisiones son más rápidas.
  • El framing es utilizado como esquema mental que organiza nuestra vida social y laboral.

Una vida limitada y tergiversada por este encuadre reduce nuestra capacidad de análisis, veamos los inconvenientes que encontramos:

  • La experiencia llega tergiversada y es difícil diferenciar el hecho real del manipulado.
  • La persona razona con el sesgo de falso consenso por lo que cree que su argumento es el representativo.
  • Los contenidos informativos representan un debate artificial. La información emitida por los medios y la aceptada por el individuo están relacionadas. De este modo, es difícil integrar conceptos o ideas nuevas.

Conclusiones

La teoría del framing puede explicar la relación entre los medios y las creencias de un perfil o grupo determinado. El framing y la manipulación de los medios de comunicación satisfacen los sesgos cognitivos y nos dirigen hacia una burbuja social e informativa que limita nuestra experiencia y aprendizaje.

Categorizado en: Educación y Sociedad

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Descubre MasterClass de INESEM. Una plataforma en la que profesionales enseñan en abierto

Profesionales enseñando en abierto

Universidades colaboradoras
La universidad Antonio de Nebrija es Universidad colaboradora con INESEM Business School La universidad a Distancia de Madrid es Universidad colaboradora con INESEM Business School