INESEM Business School
Contactar por whatsappWhatsapp

Contacta con nosotros

Teléfono de INESEM 958 050 205
clúster empresarial

Cluster empresarial: qué es y cómo impulsa la competitividad

¿Puede ser el clúster empresarial una herramienta interesante del mantenimiento industrial para combatir la falta de competitividad de las empresas españolas? En los últimos años se ha puesto el foco en la “interconexión” de empresas como una forma rápida de conseguirlo y se han depositado esperanzas en ello. Vamos a detenernos hoy en conocerlo, ver sus ventajas y su finalidad para ver si debemos ser tan optimistas.

¿Qué es el clúster empresarial?

El concepto de clúster fue popularizado por el economista Michael Porter en la década de 1990, quien argumentó que los clústeres fomentan la competencia y la colaboración al mismo tiempo, lo que impulsa la innovación y el desarrollo económico regional.

Un clúster empresarial es una concentración geográfica de empresas, instituciones y organizaciones interrelacionadas que operan en un mismo sector o industria, y que colaboran entre sí para mejorar su competitividad, innovación y productividad.

La idea clave detrás de un clúster es que la proximidad física y la conexión funcional entre los participantes genera beneficios colectivos que serían más difíciles de lograr de forma individual.

Estos grupos pueden incluir empresas manufactureras, proveedores, distribuidores, instituciones académicas, centros de investigación, organizaciones gubernamentales y asociaciones sectoriales

Esta estrategia se ha adoptado ampliamente en diversas partes del mundo como una forma eficaz de dinamizar la economía, atraer inversión extranjera y desarrollar capacidades tecnológicas avanzadas.

Finalidad del clúster empresarial

La principal finalidad de un clúster empresarial es fomentar el crecimiento y la competitividad de las empresas participantes mediante la colaboración estratégica. Los clústeres permiten compartir conocimientos, reducir costos operativos, acceder a nuevos mercados, desarrollar tecnologías conjuntas y atraer talento especializado. Además, sirven como plataformas para la cooperación en temas de interés común, como la formación profesional, la estandarización de procesos, la sostenibilidad y la internacionalización.

Si lo extrapolamos un poco mas,  los clústeres también buscan fortalecer la economía regional, generar empleos de calidad, fomentar la innovación tecnológica y promover el emprendimiento. Al integrar diferentes actores de la cadena de valor y facilitar la creación de redes de confianza, los clústeres se convierten en verdaderos ecosistemas de innovación.

Tipos de clúster

Existen distintos tipos de clústeres empresariales, clasificados según su origen, grado de desarrollo, sector o enfoque estratégico. Vamos a comentar algunos de los mas comunes:

  1. Clústeres geográficos: Son aquellos que surgen de la concentración de empresas en una región específica.
  2. Clústeres sectoriales: Se enfocan en una industria específica, como el clúster aeronáutico, el clúster textil o el clúster agroindustrial. Su objetivo es potenciar la competitividad del sector mediante la cooperación entre empresas y entidades relacionadas.
  3. Clústeres tecnológicos o de innovación: Agrupan empresas y centros de investigación que trabajan en áreas de alta tecnología, como biotecnología, inteligencia artificial, energías renovables, etc. Están orientados al desarrollo de nuevos productos y soluciones disruptivas.
  4. Clústeres emergentes: Se encuentran en una etapa inicial de formación, generalmente impulsados por políticas públicas o iniciativas privadas que buscan estimular un sector incipiente con alto potencial.
  5. Clústeres maduros: Tienen una trayectoria consolidada y un alto grado de institucionalización.
  6. Clústeres verticales y horizontales: Los verticales integran a todos los actores de una cadena de valor (desde proveedores hasta distribuidores), mientras que los horizontales agrupan empresas de distintos sectores que comparten necesidades comunes (como logística o tecnología).

Ventajas de pertenecer a un clúster empresarial

Formar parte de un clúster empresarial ofrece una serie de ventajas estratégicas para las empresas, independientemente de su tamaño:

  • Aumento de la competitividad: La colaboración entre empresas y el acceso a mejores prácticas permite a las organizaciones innovar más rápidamente y ofrecer productos o servicios de mayor calidad.
  • Reducción de costes: Compartir infraestructura, recursos humanos, capacitación o logística puede reducir significativamente los costes operativos.
  • Acceso a conocimiento e innovación: Estar cerca de universidades, centros de investigación y otras empresas facilita la transferencia tecnológica y el aprendizaje mutuo.
  • Mejores condiciones de financiación: Muchas instituciones públicas y privadas priorizan la inversión en proyectos de clúster por su impacto colectivo.
  • Mayor visibilidad y proyección internacional: Los clústeres bien organizados pueden representar al conjunto de sus miembros en ferias, misiones comerciales y plataformas globales.
  • Facilidad para atraer talento: La reputación del clúster y la concentración de oportunidades laborales en una zona geográfica específica atraen profesionales cualificados.

¿Cómo crear un clúster empresarial?

La creación de un clúster empresarial es un proceso estratégico que requiere planificación, liderazgo y colaboración multisectorial. A continuación, se describen los pasos principales:

  1. Diagnóstico del sector y la región: Identificar las fortalezas, debilidades y oportunidades del sector empresarial local. Es crucial entender el ecosistema existente y sus actores clave.
  2. Identificación de actores: Convocar a empresas, instituciones educativas, centros de investigación, entidades gubernamentales y asociaciones relacionadas con la industria objetivo.
  3. Establecimiento de objetivos comunes: Definir una visión compartida y metas claras que orienten la colaboración entre los miembros del futuro clúster.
  4. Creación de una estructura de gobierno: Establecer una entidad legal o una red de coordinación que facilite la toma de decisiones, la comunicación y la ejecución de proyectos conjuntos.
  5. Desarrollo de una estrategia de acción: Elaborar un plan que incluya iniciativas específicas como programas de formación, innovación, internacionalización o sostenibilidad.
  6. Acceso a financiación: Buscar fuentes de financiamiento público y privado que apoyen el desarrollo del clúster en su fase inicial.
  7. Evaluación y mejora continua: Monitorear el desempeño del clúster, realizar ajustes estratégicos y promover una cultura de aprendizaje constante.

Si te interesa el tema de la gestión empresarial te recomendamos que te informes de nuestro  MBA en Dirección de Empresas Innovadoras.

Categorizado en: Gestión Empresarial

¿Quieres más artículos de Gestión Empresarial ?

Selecciona la categoría que más te interese

¡Descubre los secretos de inesem en nuestro canal de Telegram!

Artículos más leídos

Descubre Territorio Inesem

Disfruta del mejor contenido con los últimos podcast y webinars

ES EL MOMENTO

Comienza tu futuro de la mano de INESEM Business School con el programa de

EXECUTIVE MASTERS

Únete al selecto grupo de alumnos que han conseguido alcanzar una carrera de éxito en las profesiones más demandadas.

ÚNETE AL EQUIPO DE REDACCIÓN

Comparte tu conocimiento con otros profesionales

Saber más