INESEM Business School
Contactar por whatsappWhatsapp

Contacta con nosotros

Teléfono de INESEM 958 050 205
Cumbre de París sobre IA
Te ayudamos a elegir tu formación

Si la IA fuera un MBA ¿Qué asignaturas tendría? Lo que la Cumbre de París nos ha enseñado sobre el futuro del management

La Inteligencia Artificial (IA) ha dejado de ser un concepto futurista para convertirse en una realidad que ya está transformando el mundo empresarial. Cada vez más, las decisiones estratégicas y el diseño de modelos de negocio están influenciados por esta tecnología, que promete optimizar procesos y redefinir la manera en que trabajamos.

La Cumbre de París sobre IA ha sido un escaparate perfecto para entender cómo esta tecnología está influyendo en los negocios. En ella quedó claro que el impacto de la IA es imparable y su aplicación en la gestión empresarial marcará un antes y un después. Y es que ya no es solo un tema de tecnología, sino una herramienta clave en la toma de decisiones.

Sin embargo, para muchos directivos y directivas sigue siendo un desafío pendiente, por eso en el artículo de hoy nos preguntamos, si la IA fuera un MBA, ¿qué asignaturas deberían formar parte del plan de estudios, según los expuesto en la Cumbre?

La IA aplicada a la toma de decisiones: de la intuición al dato

Durante años, la intuición y la experiencia han sido elementos esenciales en la dirección de empresas. De hecho, una de las cualidades clave de todo empresario es la capacidad de tomar decisiones con determinación y seguridad, sin titubeos. Teniendo claro, eso sí, qué es lo que se quiere conseguir en cada momento del proyecto empresarial.

Pues bien, los nuevos modelos de IA han cambiado la ecuación al permitir adoptar decisiones estratégicas más precisas y rápidas gracias a la aplicación de algoritmos y a la información que ofrece el análisis de grandes volúmenes de datos.

De hecho, empresas como Amazon o Tesla ya están utilizando algoritmos avanzados para prever el comportamiento del mercado, identificar riesgos y anticiparse a la competencia.

Aquí la lección es clara: los directivos que sepan interpretar y aplicar la IA en la toma de decisiones tendrán una ventaja competitiva. No se trata solo de delegar en la tecnología sino entender cómo puede mejorar la eficiencia y reducir los riesgos. Por tanto, la primera asignatura de nuestro MBA sería «Cómo convertir datos en estrategias empresariales», ¿cuántos directivos la dominarían con soltura y cuántos necesitarían ponerse al día?.

Liderar en la era de la automatización

El título ya da una pista sobre la segunda asignatura de nuestro MBA. Como bien sabemos, quien lidera primero, marca la diferencia. Por eso, comprender cómo integrar la IA en los procesos de automatización se convierte en una oportunidad para optimizar la eficiencia y mantenerse a la vanguardia en un mercado cada vez más competitivo.

¿Qué ejemplos concretos nos ha dejado la Cumbre sobre este impacto? Uno de los estudios presentados reveló que, en empresas con alta integración de IA, los equipos han reducido hasta un 40% el tiempo dedicado a tareas administrativas, lo que les permite enfocarse en actividades de mayor valor estratégico. Sin embargo, esto plantea un reto: ¿cómo gestionar equipos en un entorno donde la tecnología asume parte del trabajo humano?

Los líderes del futuro no solo necesitarán habilidades tradicionales de gestión, también deben ser capaces de trabajar en entornos automatizados y tomar decisiones en base a análisis de IA. En este sentido, comprender cómo optimizar los flujos de trabajo con tecnología será tan importante como saber motivar a un equipo.

Por tanto, si un MBA quisiera preparar a los directivos del futuro, no podría faltar la asignatura «Liderazgo en la era de la IA: cómo dirigir equipos en un mundo automatizado».

IA y estrategia empresarial: adaptarse o desaparecer

Pronto, no habrá término medio. Las empresas que han incorporado esta tecnología están optimizando sus procesos, aumentando su eficiencia y mejorando su capacidad de respuesta.  Por el contrario, aquellas que no la integran corren el riesgo de perder competitividad y quedarse atrás. Por esto, las estrategias de negocio ya no pueden diseñarse sin considerar el impacto de la IA.

En este caso, la Cumbre ha puesto en evidencia cómo el análisis predictivo y la personalización de los servicios están redefiniendo el panorama empresarial. La cuestión clave en esta ocasión sería cómo aprovechar el potencial de la IA sin perder el enfoque humano en la dirección de empresas.

Sin duda, deberíamos añadir como asignatura obligatoria: «Estrategia de IA en los negocios: cómo aprovechar la revolución tecnológica para crecer«. ¿Te matricularías en ella?

Desafío ético: regulaciones y confianza en la IA

LLegamos a un punto crítico, y es que el uso de la IA no solo plantea oportunidades, también dilemas éticos. La privacidad de los datos o el impacto de los algoritmos en la sociedad son temas que no pueden pasarse por alto y están contemplados en Normativas como la Ley de IA de la Unión Europea, la cual está marcando el camino para un uso responsable de la tecnología.

Su aplicación de manera justa y clara son dos de los objetivos marcados por la UE, de tal manera que las empresas que apuesten por una IA ética y transparente generarán mayor confianza tanto en sus clientes como en sus empleados.

¿Cuál sería la última asignatura a añadir? «Regulación y ética en la integración de la IA de forma responsable»

El MBA del futuro en Inteligencia Artificial, según las claves de la Cumbre

Si ha dejado algún mensaje claro la Cumbre europea de IA ha sido que el futuro del management pasa por la integración de la tecnología en aspectos como la toma de decisiones, el liderazgo y la estrategia.

Mientras que sectores como el marketing digital o la analítica de datos ya han dados pasos importantes, la formación en IA aplicada a la gestión empresarial sigue siendo una asignatura pendiente para muchos.

Quizá los directivos del futuro no necesitarán saber programar, pero sí deberán comprender cómo la IA puede mejorar la eficiencia, la rentabilidad y la sostenibilidad de sus empresas.

Si la IA fuera un MBA su plan de estudios incluiría:

  • Toma de decisiones con IA
  • Liderazgo y automatización
  • Estrategia empresarial impulsada por IA
  • Regulación y ética en IA

Y tú, ¿cómo te estás preparando para la revolución de la IA en los negocios? Si estás dispuesto a afrontar este reto, en INESEM tienes a tu disposición el Máster en Inteligencia Artificial Aplicada con el que obtendrás un conocimiento profundo sobre esta esta tecnología y su aplicación en diferentes ámbitos de actuación. Todo ello, de la mano de expertos profesionales y en modalidad 100% online.

Quiza quieras leer más sobre: Inteligencia artificial, ¿qué nos depara el futuro?

Titulaciones que te pueden interesar

Categorizado en: Gestión Empresarial

¿Quieres más artículos de Gestión Empresarial ?

Selecciona la categoría que más te interese

¡Descubre los secretos de inesem en nuestro canal de Telegram!

Artículos más leídos

Descubre Territorio Inesem

Disfruta del mejor contenido con los últimos podcast y webinars

ES EL MOMENTO

Comienza tu futuro de la mano de INESEM Business School con el programa de

EXECUTIVE MASTERS

Únete al selecto grupo de alumnos que han conseguido alcanzar una carrera de éxito en las profesiones más demandadas.

ÚNETE AL EQUIPO DE REDACCIÓN

Comparte tu conocimiento con otros profesionales

Saber más