Tendencias:
diagrama de Ishikawa

El diagrama de Ishikawa como herramienta para localizar la causa de un problema raíz

27/10/2022
Número de visualizaciones

¿Conoces qué es el diagrama de Ishikawa? Podemos entenderlo como una herramienta que nos puede ser muy útil en la localización de la causa de un problema. ¡Veamos!

En la gestión del día a día en cualquier empresa, industria o comercio nos encontramos problemas que afectan negativamente a la ejecución de un proceso productivo. Existen tantos departamentos, áreas, equipos y sectores, así como sistemas entrelazados, que resulta difícil identificar las causas de un problema. En este sentido, cada vez mas importante contar con herramientas básicas para el control de la calidad.

Origen del diagrama de Ishikawa

Kaoru Ishikawa fue un químico industrial japonés, aporto estudios de sistemas de calidad y considerado como padre del análisis científico de las causas de problemas en los procesos industriales que dio nombre al diagrama de Ishikawa cuya principal misión es ir desenmarañando las interrelaciones de causas y efectos de los procesos.

Existe una gran aportación de herramientas y mejoras en procesos productivos desde la raíz japonesa como podemos comprobar en la Unión Japonesa de Científicos e Ingenieros.

La principal ventaja de este diagrama es que se trata de una herramienta que expone de forma gráfica el análisis de una organización y facilita localizar la causa de un problema raíz.

Denominación de esta herramienta

El diagrama de Ishikawa es una herramienta sencilla de utilizar. No obstante, requiere de un trabajo previo meticuloso donde recoger sistemáticamente todas las causas y efectos de los procesos operativos. Así, se trata de una herramienta aplicada en entornos de gestión de la calidad.

Requiere de conocer en profundidad los procesos, trabajos y la aplicación de mano de obra de los distintos operarios para representar claramente las causas de los procesos que actúan entorno aun problema que se estudia. Conocida esta herramienta en muchos ámbitos industriales como pone de manifiesto en contadas ocasiones la Fundación Técnica Industrial.

Se utiliza en muchos ámbitos y tiene también otros nombres habituales por su uso interpretación o inicios:

  • Como nombre técnico, Diagrama de Ishikawa: heredando el nombre de su precursor Kaoru Ishikawa químico industrial japonés.
  • Nombre mas convencional, Diagrama causa efecto: indicando claramente como recoge de forma visual y grafica los procesos indicando los efectos obtenidos y analizar las causas que lo provocan.
  • De forma coloquial, Diagrama espina de pescado: al tratarse de un diagrama grafico con un eje principal que representa el problema del que van ramificando las causas, la estructura de este diagrama recuerda a una espina de pescado.
  • Método de flujo de proceso: Se trata de variantes donde se estudia desde el punto de vista de un grupo de trabajo el flujo de procesos que se realizan paso a paso donde se analiza las causas, descubrir redundancias, tareas repetitivas o cuellos de botella.
  • Método de estratificación: se trata de ir estratificando de los resultados finales las causas del problema levantando capa a capa indagando en las causas para llegar a la raíz de las causas potenciales de un problema en su origen. La selección de estas causas muchas veces se hace a través de una sesión de lluvia de ideas.

Elementos que conforma este diagrama de Ishikawa

El diagrama de Ishikawa, también conocido como diagrama espina de pescado, recibe este nombre por su diseño. Pensemos en el dibujo de una espina de pescado donde en la cabeza indicaremos un problema que nos surge y del cual queremos conocer la causa raíz.

De la cabeza, trazaremos una línea, surge un eje principal o espina central, desde la cual irán derivando las causas mayores o grandes causas en ramificaciones o espinas grandes, dibujándolas de forma oblicua, desde estas espinas principales puede ir colgado otras espinas, donde se recoge las causas menores, desglosando la causa principal.

Esta metodología para reducir un problema ya desde época roma por Cayo Julio Cesar fue acuñada como “divide y vencerás”. De esta forma, podemos con esta herramienta plantear un problema y en un grupo de trabajo estudiar las distintas causas que pueden aportar cada uno de los participantes. Es adecuado que existan en el grupo distintos representantes de distintas áreas para que queden representadas todas las causas posibles del problema raíz.

Una vez recogida toda esta información en el diagrama será una herramienta visual a tener en cuenta para que cada área responsable en cada causa pueda estudiar su aportación al problema y finalmente poder localizar aquellas causas que mas intervienen en el problema planteado, una vez localizadas poder poner medidas adecuadas para evitar o reducir el problema estudiado.

diagrama de Ishikawa

Aplicaciones y ventajas

La aplicación fundamental del uso de la herramienta del diagrama de Ishikawa es poder analizar ante un problema concreto, y buscar entre las causas principales que provocan el efecto no desea cuales de ellas son las de mayor peso o cual destaca para poder actuar sobre ella.

En un entorno industrial estas herramientas tiene un papel fundamental en un desarrollo innovador constante como pone de manifiesto La Fundación para el Fomento de la Innovación Industrial (F2I2).

Como ventaja fundamental de esta herramienta destaca su sencillez de aplicación, una metodología sencilla y una herramienta potente al obtener resultados con un desarrollo sencillo. De gran utilidad en entorno donde se busca la Calidad Total o entornos con criterios de Excelencia Empresarial como el modelo EFQM.

Esta herramienta nos permite con mucha claridad profundizar en un problema que nos afecta para poder estudiarlo desde varias expectativas, descubriendo sistemáticamente todas las causas que lo provocan y localizar la raíz del problema para poder realizar actuaciones adecuadas.

Es por tanto conveniente contar con herramientas adecuadas como el diagrama de Ishikawa en la gestión empresarial de procesos productivos, estas y otras herramientas podrás estudiar en nuestras formaciones dirigida a la gestión de procesos como son:

 

Categorizado en: Gestión Integrada

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Descubre MasterClass de INESEM. Una plataforma en la que profesionales enseñan en abierto

Profesionales enseñando en abierto

Universidades colaboradoras
La universidad Antonio de Nebrija es Universidad colaboradora con INESEM Business School La universidad a Distancia de Madrid es Universidad colaboradora con INESEM Business School