Cada actividad profesional o proceso de trabajo suele conllevar una serie de riesgos específicos asociados a esa actividad. Por otra parte hay riesgos que son genéricos y universales, independientemente de la actividad que se realice y que no sólo afectan a los lugares de trabajo, sino a cualquier tipo de establecimiento o inmueble.
El fuego, o mejor dicho el incendio, es uno de esos riesgos universales, presente tanto en nuestra vida profesional como en la personal, y que cada año provoca además de la trágica pérdida de vidas humanas, daños materiales millonarios en bienes, equipos e instalaciones.
Durante las próximas semanas vamos a adentrarnos en el conocimiento de los incendios, su naturaleza, las técnicas de prevención y protección frente a los mismos y las formas que tenemos de luchar contra ellos.
Todos los días se maneja fuego de manera controlada, pero el Incendio, desde el punto de vista de la seguridad laboral, está considerado como un fuego no deseado ni controlado.
Componentes básicos
Todo fuego requiere de la combinación de tres componentes o elementos básicos para que se genere. Es la denominada Teoría del Triángulo del Fuego, en la que cada uno de los lados está formado por un elemento imprescindible para obtener el resultado final. Estos elementos son:
Combustible
Cualquier materia capaz de arder. Pueden ser sólidos (madera, papel, o algodón), líquidos (gasolina, queroseno, disolventes), gaseosos (butano, metano, hidrógeno) ó metales (magnesio, titanio, litio).
Comburente
Es aquella sustancia que en combinación con el combustible favorece o permite la combustión. El más común es el oxígeno, que está presente en el aire y que se encuentra en un proporción aproximada del 21%, pero también puede ser otros que actúen como tal en ausencia de oxígeno, como pueden ser el clorato potásico o el nitrato de potasio.
Energía de activación o calor
Es la energía mínima necesaria para iniciar un proceso de reacción química. Cualquiera que sea su origen (fricción, chispas, resistencia eléctrica, llama viva, etc.). Es aquella que aplicada al combustible y en presencia del comburente es capaz de hacer desprender gases del primero y producir su combustión.
Pero, ¿cómo se origina?
Una explicación simplificada para comprender como se origina un fuego es la siguiente:
Cuando el combustible es sólido, es necesario un calentamiento previo, hasta que se empieza a descomponer en gases e iones, que es lo que realmente entra en combustión. A este fenómeno se le denomina Pirólisis, y puede llegar a darse en ausencia de oxígeno.
Si el combustible es líquido, al igual que con los sólidos, a partir de cierta temperatura, se produce la pirólisis, al generarse vapores cuya concentración en el aire es suficiente para que con una pequeña energía se active el fuego.
Y si el combustible es gaseoso
En el caso de que sea un combustible gaseoso, no es necesario su calentamiento para que se creen vapores, lo que si es necesario es que su concentración en el aire sea tal que con un foco de activación la mezcla entre en combustión.
Los gases y vapores (en forma de iones) generados durante la pirólisis, se mezclan en el aire en un proceso de difusión. Durante este proceso, el oxígeno del aire reacciona con dichos iones (la mayoría con energía suficiente) provocando una reacción química de oxi-reducción y exotérmica. Este proceso de oxi-reducción da lugar como producto residual más radicales libres (iones) y más calor. Estos radicales libres generados en la reacción química, vuelven a su vez a interactuar con el oxígeno del aire, en un circuito de retroalimentación, y provocan así varias reacciones en cadena sucesivas. En un principio, tanto las reacciones como el calor resultante son pequeños, no obstante, de forma exponencial se va aumentando el nivel y el número de reacciones de oxi-reducción y por tanto de calor.
A todo este proceso se le conoce como Reacción en Cadena, que sumado a los tres componentes clásicos del Triángulo del Fuego forman el Tetraedro del Fuego.
Según estas teorías, la del triángulo y la de tetraedro, si eliminamos una de las partes eliminamos el fuego y por tanto el incendio. Lo veremos en las próximas semanas.
Ver video explicativo sobre las Teorías del Triángulo y el Tetraedro del Fuego.
Categorizado en:
Gestión Integrada
Magnífico artículo. Explicado de forma clara, breve y sobre todo muy precisa.
Nos alegra saber que te interesa nuestra información, animarte a leer otros artículos de nuestra revista, incluso animarte a visitar nuestro catalogo formativo por si estas interesado en alguna formación.
Un saludo cordial.
La diferencia es: tetraedro fuego: con llamas por la generación de gases o vapores
triangulo de fuego: fuegos incandescentes combustión producida a nivel superficial de combustibles sólidos sin la presencia de gases o vapores
Gracias por tu aportación, adecuada respuesta.
¿cual seria las reacciones del tetraedro de fuego?
En respuesta a Alexis:
Se trataría de una reacción química de Oxi-reducción o de reducción-oxidación o también denominada Redox, de carácter exotérmico (es decir que desprende energía, en este caso calorífica), en donde uno o más electrones se trasfieren entre los elementos reactivos, provocando cambios en sus estados de oxidación.
Hola buenos días:Necesito que me ayuden necesito la diferencia entre el triángulo de fuego y el tetraedro del fuego.Muchas gracias por su atención.Atte Carolina Navarrete.
La diferencia entre el Triangulo y el Tetraedro del Fuego, está en que a los Tres componentes básicos de la Teoría del Triangulo del Fuego (Combustible, Comburente y Energía de Activación) se añadió un Cuarto, la Reacción en Cadena (la que provocan los radicales libres). De esta manera al pasar de tres a cuatro componentes básicos, se redefinió la figura pasando a ser un Tetraedro.
Le paso el enlace de un video explicativo al respecto que tal vez le sea de utilidad:
https://www.youtube.com/watch?v=ZtsJ44Q9Jks
Le mando un saludo.
Exelente me dejo comprender mejor
El tema de como se origina y de como tratar dde ver cuales de los tres lados del triangulo del fuego da el origen de este fenomeno