¿Os imagináis que el ser humano algún día supiese controlar y generar energía tal y como lo hace el Sol? La Comisión Europea se ha embarcado junto con 29 laboratorios europeos en un programa de investigación para llevar a cabo la generación neta de electricidad mediante fusión. A través del programa Eurofusión. La unión europea va a invertir 850 millones de euros con horizonte hasta el 2050 para la obtención de electricidad mediante fusión.

Actualmente hay reactores de investigación para lograr producir electricidad a través de este proceso. Cabe destacar el Reactor Experimental Termonuclear Internacional ITER construido en Francia y en el que participan la Unión Europea, China, Japón, Rusia, India, Corea del Sur y Estados Unidos. De hecho ITER es la llave que abrirá la hoja de ruta para la obtención de electricidad por fusión a partir del 2020.
Actualmente las centrales nucleares utilizan la técnica de la fisión, en esta se produce una reacción en la cual al hacer incidir neutrones sobre un núcleo pesado, éste se divide en dos núcleos, liberando una gran cantidad de energía y emitiendo dos o tres neutrones. Frente a la fisión, técnica ya controlada en las centrales nucleares en la actualidad, está la fusión. Otra técnica que aún no se ha podido llevar a la práctica, pero no por ganas.
En la fusión nuclear la reacción se produce mediante dos núcleos muy ligeros (hidrógeno y sus isótopos) que se unen (fusionan) para formar un núcleo más pesado y estable, con gran desprendimiento de energía. La energía producida por el Sol tiene este origen.

Pero esto que parece tan sencillo tiene varias limitaciones en la práctica ya que para que se produzca la fusión, es necesario vencer las fuerzas electrostáticas de repulsión de los núcleos cargados positivamente que queremos que se aproximen, para ello se requiere de una presión, tal y como si ocurre en el interior del Sol, que en la actualidad no se puede conseguir en la Tierra. La energía necesaria para que los núcleos que reaccionan venzan las interacciones se puede suministrar en forma de energía térmica o utilizando un acelerador de partículas.
El camino hacia esta nueva energía ya lleva tiempo investigándose, pero es ahora cuando se ha planificado un año objetivo.
Categorizado en:
Gestión Integrada