Tendencias:
Potabilización de aguas residuales

¿Cómo potabilizar y tratar aguas residuales?

06/07/2017
Número de visualizaciones

Si más del 70% del planeta está cubierto por agua y de éste, el 96.5% es salada y del 3.5% restante casi tres cuartos está congelada, es indiscutible la necesidad de tener que reutilizar este preciado y limitado bien para conseguir que las aguas residuales, puedan volver a usarse.

Un agua que ya ha sido utilizada, en un uso doméstico, industrial, ganadero… pasa a llamarse agua residual. Esto es así porque ya no nos estamos refiriendo a un agua limpia, sino, que por su uso anterior, va a contener residuos (grasa, detergentes, plaguicidas, residuos industriales…) que han deteriorado drásticamente su calidad. Mediante una estación depuradora se le puede volver a dar una calidad suficiente para que vuelva a ser utilizada.

El maltrato a nuestros recursos naturales y en especial al agua es intenso y preocupante y hay una necesidad constante de innovar fórmulas para satisfacer las necesidades humanas, agrícolas o industriales cada vez más acusadas.

Son muchos los nuevos usos que hoy en día se le otorga a un agua residual urbana previamente tratada: Reutilización en agricultura, reutilización con fines municipales y recreativos, reutilización para transporte y lavado, potabilización del agua residual, reutilización para refrigeración industrial, reutilización para producción de biomasa (Tesis Doctoral-Otero Calviño, Natalia)

Dependiendo de la calidad con la que se recibe el agua, se precisarán más o menos tratamientos, aunque los esenciales suelen ser:

  1. Coagulación y floculación
  2. Decantación
  3. Filtración
  4. Desinfección

Tratamiento de las aguas residuales

Las aguas residuales, en mayor o menos cantidad, contienen partículas suspendidas y mediante las operaciones de coagulación y floculación se consigue la sedimentación de éstas, normalmente mediante adición de químicos (como el sulfato de alúmina y polielectrolitos entre otros) que provocarán la desestabilización del coloide (coagulación) y ruptura del agregado por colisiones (floculación).

La decantación podríamos considerarla como el último de los procesos del tratamiento primario y para ello, se deja el agua en grandes estanques reposar para que la densidad de las partículas nos ayude a la separación ya que los residuos flotantes quedarán en la superficie y los más pesados bajarán al fondo.

Tras ésta, podíamos hablar de una tercera fase que sería la filtración, que tras la decantación anterior, este agua, es sometida de manera forzada a atravesar un medio poroso (los de arena y carbono activo) para que queden retenidas las partículas sólidas. Dependiendo de las características del filtro se retendrán de unos tamaños u otros. Con este barrido, conseguimos eliminar gran parte de la turbidez del líquido y aquellas partículas que no fueron retenidas en la fase previa de coagulación-floculación. Esta fase o etapa puede efectuarse con filtros lentos, filtros rápidos, en medios porosos, granulares, con flujo ascendente, descendente y mixto.

Potabilización de aguas residuales urbanas

Este es el proceso más costoso ya que implica unos rigurosos tratamientos para garantizar la calidad del agua. Los métodos más empleados para llevar a cabo la desinfección son: agentes químicos, agentes físicos, medios mecánicos y radiación.

La cloración es el método más utilizado, ya que es una tecnología bien establecida, más barata que la radiación UV o la desinfección con ozono, y con la ventaja de que el cloro residual permanece en el efluente del agua prolongando su efecto desinfectante, aunque, no por ello, hay que olvidar que es un compuesto tóxico, corrosivo e inestable a altas concentraciones. Por ello es vital seguir las indicaciones u obligaciones de las autoridades sanitarias, como el RD 1620/2007 por el que se establece el Régimen Jurídico de la Reutilización de las Aguas Depuradas

La reutilización de las aguas residuales tiene como ventajas el mantenimiento de los recursos hídricos y la reducción de su contaminación, aprovechamiento de los elementos nutritivos del agua depurada y a la vista de la situación actual, las grandes infraestructuras hidráulicas que tenemos, siguen siendo ineficaces antes la escasez de agua.

"El agua es la fuerza motriz de toda la naturaleza" - Leonardo da Vinci.

Categorizado en: Gestión Integrada

No hay comentarios

  1. Pavel Velazco Noy dice:

    Tengo una pequeña finca y dentro de ella hay una laguna de oxidacion de un hospital .Quisiera saber si puedo utilisar esa agua para riego ,¿que plantas puedo regar y que tengo que hacer para utilisar esa agua para los animales ?

    0
    • Rogelio Delgado dice:

      Este estudio requiere de personal cualificado que pueda diseñar y estudiar el caso in situ y poder resolver. Tambien te puede ser interesante alguna de nuestras formaciones para poder tener conocimientos sobre procesos de tratamientos de aguas.
      Un saludo cordial.

      0
  2. Victor Navarro dice:

    Me ha encantado el artículo pero quisiera hacer una pregunta, ¿Se pueden potabilizar las aguas residuales al tal punto de que se pueda beber? Un saludo cordial

    0
    • Rogelio Delgado dice:

      Me alegra que te guste el contenido. Referente a tu duda, ten en cuenta que existen otros afluentes de aguas que contienen diluidos componentes muchos mas peligrosos que las aguas residuales y si que se consigue hacer potables. Por tanto desde el punto de vista tecnico si es posible llevarlo a cabo con niveles de calidad adeudados.
      Un saludo cordial

      0
  3. Alejandro dice:

    Tengo entendido que la degradación, eliminación y remoción de ciertos elementos en el agua tratada no es posible, se pueden eliminar sólidos suspendidos, coliformes, sedimentables, disueltos, microorganismos, virus, parásitos pero que a final de cuentas existen biomoleculas que incluso con los tratamiento primarios, secundarios, terciarios, ya sea con filtros membranas, UF’s, MBR’s, Ósmosis, Electrodialisis, degradación biológica etc, es imposible llevar al agua a un punto de pureza similar al inicial, aquí viene mi pregunta, ¿hay alguna manera de garantizar la presa del agua hasta niveles aptos para consumo humanos?
    Desarrollo de nuevos bioprocesos?
    Investigación o algo por el estilo para llevar el agua al punto de ser comparada el agua residual con el agua potable?

    0
    • Rogelio Delgado dice:

      Los tratamientos del agua y la depuración nunca es completa, sino que se lleva a limites aceptables, siempre contendrán impurezas, pero dentro de los limites aceptables podrá ser potable junto con tratamientos químicos de potabilidad como agregar cloro.
      Un saludo cordial.

      +1
  4. Lorena dice:

    Me, parece super bien, es muy entendible

    +1
Ver más comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Descubre nuestro contenido más actualizado en TERRITORIO INESEM

PRÓXIMOS EVENTOS

Brand Building

Brand Building

Miguel Ángel Martín
1 hora 08 minutos
22/05/2023 17:00
Límites del planeta: Cómo concienciar a las empresas

Límites del planeta: Cómo concienciar a las empresas

Francisco Solano Cobos
47 minutos
05/06/2023 17:00
Universidades colaboradoras
La universidad Antonio de Nebrija es Universidad colaboradora con INESEM Business School La universidad a Distancia de Madrid es Universidad colaboradora con INESEM Business School