URSOS es un software para el diseño y evaluación de urbanizaciones energéticamente eficientes, aplicando al mismo tiempo criterios de sostenibilidad medio ambiental.
¿Finalidad y utilidad del software Ursos?
Surge de la necesidad de evaluar de manera global el comportamiento energético de una urbanización, dado que las aplicaciones existentes tanto para edificios de nueva construcción (LIDER, CALENER) como para edificios existentes (CE3, CE3x) y afines, se limitaban al análisis de edificios o viviendas individualmente.
Gracias a este programa, los técnicos de urbanismo pueden evaluar de manera rápida y efectiva los diferentes aspectos medioambientales y energéticos de sus localidades y serán capaces de realizar de forma sostenible tanto nuevos desarrollos urbanos como proyectos de rehabilitación de barrios existentes.
¿Cómo funciona su motor de cálculo?
La evaluación de dicho desarrollo se realiza desde un doble punto de vista: por un lado el programa calcula las demandas energéticas de cada edificio teniendo en cuenta inputs climáticos, trayectorias solares, sombras (análisis del porcentaje de sombreamiento sobre las fachadas por elementos circundantes) y características de edificios y por otro lado evalúa diversos índices de sostenibilidad en términos de consumos energéticos, medioambientales y de confort.
El programa, como hemos dicho, simula el comportamiento térmico de los edificios que componen una urbanización, por tanto se deben definir en primer lugar los distintos elementos que componen dicha urbanización (localización, datos climáticos, perímetro, viales, parcela, las tipologías de edificios y la situación de cada uno.
Además, para cada edificio se deberán establecer todos los cerramientos exteriores, en cuanto a superficies y coeficientes de transmisión térmica, incluyendo aquellos (huecos) que por sus características permitan una cierta ganancia solar.
Se pueden optimizar todos los valores influyentes en las demandas, desde transmitancias térmicas (capacidad de un material para conducir el calor) hasta opciones de acristalamiento como superficie, absortividad (capacidad de absorción calorífica), etc.)
¿Y qué salidas obtenemos con la simulación?
Los resultados obtenidos se pueden agrupar en la siguiente lista:
- Demandas energéticas en calefacción y en refrigeración de los distintos edificios.
- Información sobre superficies de parcelas y edificabilidad de las mismas.
- Efectos y reacciones de la acciones de mejora energética tanto por bloques como por
edificios. - Cálculos de sombras para cualquier cerramiento y hora del año.
- Salidas gráficas de las magnitudes anteriores.
- Nos proporciona también una breve evaluación acerca del cumplimiento de la Exigencia Básica CTE-HE1.
El siguiente enlace es el sitio oficial del programa y en el podéis descargar gratuitamente tanto el software como otros documentos (manuales, videotutoriales, ejemplos de utilización, etc.). Espero que os sea de utilidad.
Categorizado en:
Gestión Integrada
Debemos tener en cuenta el daño que le estamos causando al planeta, por esto me parece que la utilización de métodos que contribuyan con el medio ambiente y la maximizacion de las energías y recursos renovables, ademas de los aportes y ayudas que este tipo de software nos brindan en el diseño urbano redundan en ahorros de recursos naturales y en el diseño de construcciones sostenibles.
Gracias por la aportación de tu opinión que me resulta interesante.
Me alegra saber te interesa el contenido de nuestros artículos y animarte a seguir leyendo nuestra revista.
Un saludo cordial.
No lo he utilizado nunca, pero es muy interesante principalmente para diseñar urbanizaciones sostenibles desde cero, es decir desde el primer momento.