Master de Formación Permanente en Bioinformática + 60 Créditos ECTS
practicas
Prácticas Garantizadas
convocatoria
Convocatoria Abierta
modalidad
Online
duracion
1500 H
creditos ects
Créditos
60 ECTS
precio
1970 EUR 1576 EUR
practicas
Prácticas
Garantizadas
convocatoria
Convocatoria
Abierta
Las acciones formativas de INESEM tienen modalidad online
Modalidad
Online
Duración de las acciones formativas de INESEM
Duración
1500 H
Créditos de las acciones formativas de INESEM
Créditos
60 ECTS
BECA 20 %
Precio: 1970 EUR AHORA: 1576 EUR
Hasta el 30/03/2023
¡Puedes fraccionar tus pagos cómodamente!

Cuota

1576 €
350 €/primer mes
Resto de plazos: 1226 €/mes

Presentación

Debido a la gran cantidad de datos que generan disciplinas como la biología molecular, medicina o veterinaria es necesario de un perfil que pueda interpretar  los datos obtenidos de las tecnologías ómicas o de los métodos de secuenciación masiva. El Master en Bioinformática forma a profesionales capaces de utilizar, analizar e interpretar este tipo de datos, convirtiéndose en profesionales de la biología computacional o biocomputación.

Universidad:
La universidad Antonio de Nebrija es Universidad colaboradora con INESEM Business School
plan de estudios

Para qué te prepara

El Master en  Bioinformática te permite adquirir unos conocimientos muy particulares a  las necesidades requeridas  en bioinformática y bioestadística para  poder obtener las competencias en análisis  y gestión de datos, sistemas  biomédicos, robótica médica,  nanotecnología y normativa y control en bioinformática.  Además este master te acerca a la transformación  digital que ha sufrido la salud en los últimos años, surgiendo el concepto E-Health.


Objetivos
  • Obtener   los conocimientos necesarios en bioestadística  e ingeniería biomédica.
  • Introducirse en la biología computacional, la genética  humana y el análisis cromosómico.
  • Se te formará para poder trabajar en el área de  la investigación biomédica.
  • Conocerás los principales equipos y sistemas biomédicos.
  • Poder aplicar la inteligencia artificial en los sistemas biomédicos.
  • Conocer la transformación  digital en el sector de la salud.
  • Formarte para conocer la normativa de calidad y ética en bioinformática.

A quién va dirigido

El Master en Bioinformática va dirigido a titulados universitarios en ingeniería  informática, biología, estadística, matemáticas, medicina o farmacia que deseen  ampliar sus conocimientos y dirigir su carrera  profesional hacia la bioinformática o biocomputación, capaz de utilizar herramientas y técnicas avanzas en este  ámbito.


Salidas Profesionales

Las salidas  profesionales de un bioinformático son varias ya que es imprescindible en  áreas como la genómica, desarrollo de medicamentos, medicina preventiva, diagnósticos clínicos, investigación biomédica e incluso en la industria alimentaria, un perfil muy  buscado y muy valioso, tanto como escaso, siendo una profesión con un amplio  abanico de ofertas de trabajo de alta  cualificación.

temario

  1. Introducción, concepto y funciones de la estadística
    1. - Concepto y funciones
  2. Estadística descriptiva
  3. Estadística inferencial
    1. - Métodos de muestreo
  4. Medición y escalas de medida
    1. - Escala nominal
    2. - Escala ordinal
    3. - Escala de intervalo
    4. - Escala de razón
  5. Variables: clasificación y notación
  6. Distribución de frecuencias
    1. - Distribución de frecuencias por intervalos
  7. Representaciones gráficas
    1. - Representación gráfica de una variable
    2. - Representación gráfica de dos variables
  8. Propiedades de la distribución de frecuencias
    1. - Tendencia central
    2. - Variabilidad
    3. - Asimetría o Sesgo
  1. Medidas de tendencia central
  2. La media aritmética
  3. La mediana
  4. La moda
  5. Medidas de posición
    1. - Percentiles
    2. - Cuarteles y deciles
  6. Medidas de variabilidad
    1. - Amplitud total o Rango
    2. - Varianza y desviación típica
    3. - Amplitud semi-intercuartil
  7. Índice de asimetría de Pearson
  8. Puntuaciones típicas
  1. Introducción al análisis conjunto de variables
  2. Asociación entre dos variables cualitativas
  3. Correlación entre dos variables cuantitativas
  4. Regresión lineal
  1. Conceptos previos de probabilidad
  2. Variables discretas de probabilidad
    1. - Función de probabilidad
    2. - Función de distribución
    3. - Media y varianza de una variable aleatoria
  3. Distribuciones discretas de probabilidad
    1. - La distribución binomial
    2. - Otras distribuciones discretas
  4. Distribución normal
  5. Distribuciones asociadas a la distribución normal
    1. - Distribución “Chí-cuadrado” de Pearson
    2. - Distribución “t” de Student
  1. Estadística inferencial
    1. - Teoría de la estimación
  2. La hipótesis
  3. Contraste de hipótesis
    1. - Formulación de un contraste de hipótesis
    2. - Contraste de hipótesis para la media de una población normal
    3. - Contraste de hipótesis para la proporción
  1. Definición de biomateriales
    1. - Ciencias implicadas en el desarrollo de biomateriales
    2. - Clasificación de los biomateriales
    3. - Selección de biomateriales
  2. Evolución del campo de los biomateriales
    1. - Polímeros
    2. - Metales
    3. - Materiales compuestos
    4. - Cerámica
    5. - Materiales biodegradables
    6. - Éxito y el fracaso de los biomateriales y los dispositivos médicos
    7. - En el presente, ¿qué temas son importantes para la ciencia de los biomateriales?
  3. Definición de biocompatibilidad
    1. - Pruebas de biocompatibilidad primarias
    2. - Pruebas de biocompatibilidad secundarias
  4. Modo de empleo
    1. - Recursos humanos necesarios
    2. - Disposición e instrumentos
  5. Primer registro de uso de biomateriales
    1. - El hombre de Kennewich
    2. - Implantes dentales en las primeras civilizaciones
    3. - Suturas por 32.000 años
    4. - Corazones artificiales y perfusión de órganos
  6. Evolución a lo largo de la historia
    1. - El origen de la Ciencia de los Biomateriales
    2. - El concepto de biocompatibilidad
    3. - Generaciones de los biomateriales a lo largo de la historia
  7. Materiales de origen biológico
    1. - Colágeno
    2. - Queratina
    3. - Actina y miosina
    4. - Elastina
  1. Biomateriales usados de forma más común
    1. - Biomateriales naturales
    2. - Biomateriales sintéticos
  2. Materiales férreos
    1. - Hierro
    2. - Acero
    3. - Fundiciones
  3. Materiales no férreos
    1. - Algunos metales no férreos
  4. Materiales metálicos
    1. - Titanio
  5. Materiales no metálicos
    1. - Materiales poliméricos
    2. - Materiales cerámicos
  1. Biología computacional
    1. - ¿Qué se entiende por biología computacional?
    2. - Biología Computacional y Bioinformática
    3. - Otras áreas
  2. Bioinformática
    1. - Actividades y aplicaciones de la bioinformática
    2. - Perfil del bioinformático
  3. Conceptos básicos introductorios a la informática
    1. - Componentes de un sistema informático
    2. - Estructura básica de un sistema informático
    3. - Sistema operativo
    4. - Internet
  1. La herencia, perspectiva histórica
  2. ¿Qué se entiende por genética?
  3. Ácidos nucleicos
    1. - El ADN
    2. - El ARN
    3. - Nucleótidos no nucleicos
  4. Genética molecular
    1. - Replicación del ADN
    2. - Transcripción
    3. - Traducción
  5. Las mutaciones
  6. División celular
    1. - Los cromosomas
    2. - Mitosis
    3. - Meiosis
    4. - Gametogénesis humana
  1. Organización molecular y funcional del genoma humano
    1. - Los genes humanos: estructura y regulación de la expresión
    2. - Regulación a nivel pretranscripcional de la expresión génica en células humanas
    3. - Regulación a nivel transcripcional de la expresión génica en células humanas
    4. - Regulación a nivel postranscripcional de la expresión génica en células humanas
  2. Mutaciones génicas y enfermedades asociadas
  3. Mutaciones cromosómicas y enfermedades asociadas
  4. Herencia mitocondrial y enfermedades asociadas
  1. Los hidratos de carbono o glúcidos
    1. - Clasificación de los hidratos de carbono
    2. - Monosacáridos
    3. - Oligosacáridos
    4. - Polisacáridos
  2. Funciones de los glúcidos
  3. Los lípidos
  4. Clasificación de los lípidos
  5. Principales moléculas lipídicas
  6. Las proteínas
    1. - Estructura de las proteínas
  7. Clasificación y funciones de las proteínas
  1. Los cromosomas
  2. El cariotipo
    1. - El cariotipo humano
  3. Cultivo de cromosomas y procesamiento del material
  4. Métodos de tinción y bandeo cromosómico
  5. Nomenclatura citogenética
  6. Alteraciones cromosómicas
  7. Caso práctico: análisis del cariotipo
  1. Localización y enmascaramiento de secuencias repetidas
  2. Métodos de comparación
  3. Análisis de la secuencia de ADN a nivel nucleótido
  4. Análisis de señales
  5. Búsqueda en bases de datos de secuencias expresadas
  6. Tipos de bases de datos biológicas
    1. - Referencias cruzadas con otras bases de datos
    2. - Bases de datos de secuencias
    3. - Principales bases de datos
  1. Análisis de secuencias y genomas
    1. - Alineación de secuencias
  2. Detección y modelado de genes
  3. Herramientas para el análisis de genomas
  4. Comparación de genomas
  5. Selección de rutas metabólicas
  6. Métodos para el análisis de datos masivos en genómica funcional y proteómica
  1. La innovación
    1. - Modelos de innovación
  2. Cultura empresarial
    1. - Modelos de cultura empresarial
  3. Cultura innovadora
  1. Tecnología
  2. Tipos de tecnologías
  3. Innovación tecnológica en la empresa: la prospectiva económica
    1. - Principales características y tecnologías de la prospectiva económica
    2. - Técnicas más empleadas en el proceso de prospección económica
  1. La normalización
  2. Las normas
    1. - Normas nacionales
    2. - Normas regionales e internacionales
  3. Las normas UNE 166
    1. - Rentabilidad de las normas UNE 166
  4. Términos y definiciones empleadas en la UNE 166
  5. Características básicas de la UNE 166002
    1. - Rentabilidad de la norma UNE 166002:2014
    2. - La dirección
  1. Introducción a la biotecnología
  2. Introducción a la biotecnología sanitaria
  3. Aplicaciones e impactos de la biotecnología en la medicina
  4. Tipos de biotecnología
    1. - Biotecnología roja: prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades
  1. Introducción a la medicina regenerativa y la terapia celular
  2. El ensayo clínico de la terapia celular
    1. - Coordinación de la revisión científica y ética
    2. - Verificación de la comprensión de los aspectos clave del estudio por los sujetos participantes
    3. - Publicación de los resultados de la investigación
  1. La biotecnología y las ciencias genómicas
  2. La nanotecnología y la nanomedicina
    1. - La nanomedicina
  1. Conceptos básicos de medicina y dispositivos médicos
  2. Normativa aplicable a la instrumentación biomédica
  3. Clasificación de instrumentos biomédicos
  4. Criterios de diseño
  5. Reducción de las interferencias en los instrumentos biomédicos
  6. Técnicas de compensación
  1. Clasificación de sensores
    1. - Sensores resistivos
    2. - Sensores inductivos
    3. - Sensores capacitivos
    4. - Sensores de temperatura
    5. - Sensores piezoeléctricos
  2. Sensores físicos
    1. - Electrodos de biopotenciales
    2. - Sensores ópticos
  3. Sensores electroquímicos
  4. Sensores bioanalíticos
  1. Amplificadores operacionales
  2. Amplificadores de inversión
  3. Amplificadores no inversores
  4. Amplificador sumador
  5. Amplificador integrador
  6. Amplificador diferencial
  7. Amplificador logarítmico
  8. Amplificador comparador
  9. Amplificador rectificador
  10. Sistemas de control
  1. Introducción al sistema nervioso periférico
  2. Electrocardiogramas, electromiogramas, electroencefalogramas y electroretinograma
    1. - Electromiograma (EMG) y electroneurograma (ENG)
    2. - Electrocardiograma (ECG)
    3. - Electroencefalograma (EEG)
    4. - Electrorretinograma (ERG)
  3. La interfaz electrodo-electrolito
  4. Polarización
  5. Electrodos polarizables y no polarizables
  6. Microelectrodos
  7. Electrodos para la estimulación eléctrica de los tejidos
  1. Mediciones directas e indirectas de la presión
  2. Monitores de presión
  3. Sonidos cardiacos. Fonocardiograma
  4. Monitores de flujo electromagnéticos y ultrasónicos
  5. Pletismografía
  1. Medición de presiones y flujos del sistema respiratorio
  2. Volumen pulmonar. Espirómetro. Pletismógrafo corporal
  3. Mecánica ventilatoria
  4. Intercambio gaseoso. Pruebas de difusión
  1. Efectos de la electricidad
  2. Parámetros de susceptibilidad más importantes
  3. Distribución de la energía eléctrica
  4. Peligro de microshock y macroshock
  5. Códigos y normas de seguridad eléctrica
  6. Enfoques básicos de protección contra el shock
    1. - Protección frente a contactos directos
  7. Diseño de equipos de protección
  8. Analizadores de seguridad eléctrica
  1. Modelos numéricos en biomedicina
    1. - Ingeniería biomédica
    2. - Aspectos fundamentales de la ingeniería biomédica
    3. - Construyendo modelos de ingeniería
    4. - Ejemplos de resolución de modelos de Ingeniería biomédica por ordenador
  2. Fundamentos de la modelización del sistema
    1. - ¿Qué es modelar?
    2. - ¿Qué es la simulación?
    3. - ¿Cómo desarrollar un modelo de simulación?
    4. - ¿Cómo realizar el análisis de simulación?
    5. - Programa de modelado y análisis de simulación
    6. - Beneficios del modelado y análisis de simulación
    7. - Posibles errores durante la simulación
  3. Identificación de sistemas de control biomédicos
    1. - Aplicaciones exitosas de control: sistemas cardiovasculares y sistemas endocrinos
    2. - Anestesia
    3. - Otras aplicaciones
  4. Optimización del control de biosistemas
    1. - Tamaños de mercado e inversión
    2. - Oportunidades para nuevas aplicaciones e investigación
    3. - Consideraciones importantes para potenciar el desarrollo de los sistemas de control de los productos biomédicos
    4. - Retos y barreras
  1. Concepto de modelos y biosistemas
    1. - Concepto de modelo
    2. - Sistemas y Biología de sistema
    3. - Dinámica de sistemas
  2. Introducción a las técnicas de modelado y simulación
    1. - Construcción de modelos en biología de sistemas
  3. Tipos de modelos y componentes
    1. - Modelo dinámico biológico
    2. - Ecuaciones de tasa bioquímica
    3. - Modelos dentro de una celda
  4. Características de los sistemas
    1. - Dinámica
    2. - Ambiente
    3. - Complejidad
    4. - Energía
    5. - Entropía
    6. - Equifinalidad
    7. - Equilibrio
    8. - Frontera
    9. - Organización
    10. - Morfogénesis
    11. - Morfastesis
    12. - Negentropía
    13. - Relación
    14. - Retroalimentación
    15. - Sinergia
  5. Evolución y tendencias actuales
    1. - Definición de selección natural
    2. - Definición de selección artificial
    3. - Diferencias clave entre la selección natural y la artificial
  1. Diferencias entre sistemas lineales y no lineales
    1. - Sistemas lineales
    2. - Sistemas no lineales
    3. - Diferencias en cuanto a tipos de sistemas
    4. - Diferencias en cuanto a modelos matemáticos
  2. Modelos biológicos dinámicos
    1. - Cinética de la enzima
    2. - El proceso de modelado dinámico
    3. - Modelos farmacocinéticos
  3. Dinámica no lineal y sistemas complejos
  1. Técnicas de simulación en biomedicina
    1. - Estructura básica de los programas de simulación
    2. - Tipos de simulación
  2. Simulación quirúrgica mediante técnicas de realidad virtual
    1. - Entrenamiento quirúrgico
    2. - Concepto de simulación quirúrgica
    3. - La creciente importancia de la simulación en cirugía
    4. - Cirugía laparoscópica
    5. - Papel de los simuladores de realidad virtual en la educación quirúrgica
    6. - Futuro de la simulación en cirugía
    7. - Ventajas de la simulación e integración con las teorías del aprendizaje
    8. - Simulación no solo para aprendizaje
    9. - Simulación, no solo para la adquisición de habilidades técnicas
    10. - Simulación centrada en el paciente
    11. - Desventajas de la simulación
  3. Simulación y modelos experimentales en el aprendizaje de la cirugía de mínima invasión
    1. - Concepto de modelo y características básicas de su empleo en investigación médica
    2. - Simulación en cirugía mínimamente invasiva
  1. Concepto e historia
  2. Bases de la robótica actual
  3. Plataformas móviles
  4. Crecimiento esperado en la industria robótica
  5. Límites de la robótica actual
  1. Inteligencia natural y artificial
  2. Inteligencia artificial y cibernética
  3. Autonomía en robótica
  4. Sistemas expertos
  5. Agentes virtuales con animación facial por ordenador
  6. Actualidad
  1. La robótica aplicada al ser humano: biónica
  2. Reseña histórica de las prótesis
  3. Diseño de prótesis en el siglo XX
  4. Investigaciones y desarrollo recientes en diseño de manos
  5. Sistemas protésicos
    1. - Prótesis mecánicas
    2. - Prótesis eléctricas
    3. - Prótesis neumáticas
    4. - Prótesis mioeléctricas
    5. - Prótesis híbridas
  6. Uso de materiales inteligentes en las prótesis
  1. Introducción. Ley General de Sanidad
    1. - Título III. De la estructura del sistema sanitario
  2. Salud pública
    1. - Salud comunitaria
  3. Telemedicina
  1. Estructura del sistema sanitario público en España. Niveles de asistencia
    1. - Atención Primaria
    2. - Atención especializada
  2. Vías de atención sanitaria al paciente
    1. - La petición de citas
    2. - Consulta sin cita previa
    3. - Visita domiciliaria
    4. - Servicio de urgencias
    5. - Órdenes de prioridad en la atención
  1. Documentación sanitaria
    1. - Características generales de la documentación sanitaria
  2. Documentación clínica. Tramitación
    1. - Documentos intrahospitalarios, prehospitalarios e intercentros
  3. Documentos no clínicos
    1. - Formularios de actividad
    2. - Revisión e incidencias
    3. - Documentación legal del vehículo
    4. - Documentos de objetos personales
    5. - Documentación geográfica
    6. - Hoja de reclamaciones y negación al traslado
  1. Modelos conceptuales de la historia clínica
  2. Elaboración y contenidos de la historia clínica
  3. Contenidos de la historia clínica
  4. Formatos de la historia clínica
    1. - Formatos básicos de la historia clínica
    2. - Formatos especiales
  1. Introducción a la informática sanitaria
  2. Archivistas y nuevas tecnologías
  3. La historia clínica informatizada
    1. - La historia clínica digital del Sistema Nacional de Salud
  4. Gestión de fichero de pacientes y de historias clínicas
  1. El lenguaje médico
  2. Los lenguajes documentales en medicina
  3. Codificación de datos clínicos y el CIE-10-ES. Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD)
    1. - Control de calidad de codificación de diagnósticos
  4. Proceso para la correcta codificación. Convenciones del CIE-10-MC
    1. - Abreviaturas, puntuación y códigos
    2. - Instrucciones generales de codificación
  1. El secreto profesional
    1. - Dimensiones del secreto profesional
  2. Consentimiento informado
    1. - Elementos del consentimiento informado
    2. - La manifestación escrita
    3. - Negativa al tratamiento
  3. Derechos y deberes del paciente
    1. - Ley de Autonomía del Paciente
    2. - Ley general de Sanidad
    3. - Carta de los derechos y deberes de los pacientes
  1. Herramientas de la telemedicina
    1. - Sistemas de videoconferencias
  2. Gestión médica a través de la telemedicina
    1. - Segunda opinión en urgencias
    2. - Consultas programadas
  1. Introducción al Big Data
    1. - Open Data e información pública
  2. La era de las grandes cantidades de información: historia del Big Data
  3. La importancia de almacenar y extraer información
  4. Apoyo del Big Data en el proceso de toma de decisiones
    1. - Toma de decisiones operativas
  5. Marketing estratégico y Big Data
  6. Nuevas tendencias en management
  1. El plan de marketing
  2. Procesos en el diseño del Plan de Marketing
    1. - Tipos de control en la ejecución del Plan de Marketing
  3. Fases en el desarrollo del plan de marketing
    1. - Análisis de la situación
    2. - Determinación de los objetivos
    3. - Elaboración y selección de estrategias
    4. - Plan de acción
    5. - Establecimiento de presupuesto
    6. - Sistemas de control y plan de contingencias
  4. Posicionamiento en el mercado
    1. - Elementos que forman el posicionamiento
    2. - Tipos de estrategias de posicionamiento
    3. - El mapa de posicionamiento
  1. Unidades funcionales: Procesador, memoria y periféricos
  2. Arquitecturas: Microprocesadores RISC y CISC
  3. Redes y comunicaciones
  4. Sistemas operativos: Visión funcional -servicios suministrados, procesos, gestión y administración de memoria, sistemas de entrada y salida y sistemas de ficheros-
  5. Tipos de periféricos en biotecnología
  6. Herramientas de navegación
  1. Sistemas de almacenamiento de datos de origen biológico
  2. Sistemas de control distribuido
  3. Herramientas de software para diseño de bases de datos relacionales
  4. Bases de datos de biología molecular
  5. Lenguajes y programas especializados de utilización en biotecnología
  6. Programas de estadística y de representación gráfica
  7. Herramientas de depuración informática
  8. Optimizadores de consultas
  1. Normas de calidad para el funcionamiento de los dispositivos y herramientas de software
  2. Normas de calidad para detectar anomalías en el funcionamiento del hardware y el software
  3. Copias de seguridad de la información de los datos del equipo
  4. Libro de registro de las copias de seguridad
  5. Manuales de herramientas de búsqueda
  6. Procesos de optimización y algoritmos aplicables en biotecnología
  7. Programas relacionados con el análisis de secuencias de ácidos nucleicos y otras moléculas
  8. Programas relacionados con análisis de variabilidad genética mediante marcadores moleculares
  9. Administración, seguridad y ética en entornos informáticos
  10. Privacidad de la información genética
  11. Proceso éticamente adecuado de la información genética gestionada

metodología

claustro

Claustro de Profesores Especializado

Realizará un seguimiento personalizado del aprendizaje del alumno.

campus virtual

Campus virtual

Acceso ilimitado desde cualquier dispositivo 24 horas al día los 7 días de la semana al Entorno Personal de Aprendizaje.

materiales didácticos

Materiales didácticos

Apoyo al alumno durante su formación.

material adicional

Material Adicional

Proporcionado por los profesores para profundizar en cuestiones indicadas por el alumno.

Centro de atención al estudiante (CAE)

Centro de atención al estudiante (CAE)

Asesoramiento al alumno antes, durante, y después de su formación con un teléfono directo con el claustro docente 958 050 242.

inesem emplea

INESEM emplea

Programa destinado a mejorar la empleabilidad de nuestros alumnos mediante orientación profesional de carrera y gestión de empleo y prácticas profesionales.

comunidad

Comunidad

Formada por todos los alumnos de INESEM Business School para debatir y compartir conocimiento.

revista digital

Revista Digital INESEM

Punto de encuentro de profesionales y alumnos con el que podrás comenzar tu aprendizaje colaborativo.

masterclass

Master Class INESEM

Aprende con los mejores profesionales enseñando en abierto. Únete, aprende y disfruta.

Clases online

Clases online

Podrás continuar tu formación y seguir desarrollando tu perfil profesional con horarios flexibles y desde la comodidad de tu casa.

Entre el material entregado en este curso se adjunta un documento llamado Guía del Alumno dónde aparece un horario de tutorías telefónicas y una dirección de e-mail dónde podrá enviar sus consultas, dudas y ejercicios. Además recibirá los materiales didácticos que incluye el curso para poder consultarlos en cualquier momento y conservarlos una vez finalizado el mismo.La metodología a seguir es ir avanzando a lo largo del itinerario de aprendizaje online, que cuenta con una serie de temas y ejercicios. Para su evaluación, el alumno/a deberá completar todos los ejercicios propuestos en el curso. La titulación será remitida al alumno/a por correo una vez se haya comprobado que ha completado el itinerario de aprendizaje satisfactoriamente.

becas

Becas y financiación

Hemos diseñado un Plan de Becas para facilitar aún más el acceso a nuestra formación junto con una flexibilidad económica. Alcanzar tus objetivos profesionales e impulsar tu carrera profesional será más fácil gracias a los planes de Inesem.

Si aún tienes dudas solicita ahora información para beneficiarte de nuestras becas y financiación.

20% Beca Antiguos Alumnos

Como premio a la fidelidad y confianza de los alumnos en el método INESEM, ofrecemos una beca del 20% a todos aquellos que hayan cursado alguna de nuestras acciones formativas en el pasado.

20% Beca Desempleo

Para los que atraviesan un periodo de inactividad laboral y decidan que es el momento idóneo para invertir en la mejora de sus posibilidades futuras.

15% Beca Emprende

Una beca en consonancia con nuestra apuesta por el fomento del emprendimiento y capacitación de los profesionales que se hayan aventurado en su propia iniciativa empresarial.

15% Beca Amigo

La beca amigo surge como agradecimiento a todos aquellos alumnos que nos recomiendan a amigos y familiares. Por tanto si vienes con un amigo o familiar podrás contar con una beca de 15%.

Financiación 100% sin intereses

Información sobre becas Becas aplicables sólamente tras la recepción de la documentación necesaria en el Departamento de Asesoramiento Académico. Más información en el 958 050 205 o vía email en formacion@inesem.es

Información sobre becas * Becas no acumulables entre sí.

Información sobre becas * Becas aplicables a acciones formativas publicadas en inesem.es

Información sobre becas * Becas no aplicables a formación programada.

titulación

Doble Titulación:- Titulación Propia Universitaria en Master de Formación Permanente en Bioinformática expedida por la UNIVERSIDAD ANTONIO DE NEBRIJA con 60 Créditos Universitarios ECTS - Titulación de Master de Formación Permanente en Bioinformática con 1500 horas expedida por EUROINNOVA BUSINESS SCHOOL como Escuela de Negocios Acreditada para la Impartición de Formación Superior de Postgrado y Avalada por la Escuela Superior de Cualificaciones Profesionales
Titulación:
Logo MANI - Nebrija INESEM

claustro

Claustro de profesores:
Miguel Ángel
Miguel Ángel Aparicio Jiménez

Graduado en Biología con máster en Biotecnología (rama industrial). Doctor en biología por la Universidad de Córdoba (año 2023). 
Cuenta con amplia experiencia investigadora en varios campos como ecología, genética, bioquímica, microbiología y fisiología vegetal.
 

Leer más
Rafael
Rafael Marín

Ingeniero técnico en Informática de Sistemas por la Universidad de Granada (UGR). 
Apasionado de la informática y de las nuevas tecnologías, cuenta con 10 años de experiencia y vocación en el ámbito TIC y la programación de software. Experto en Desarrollo web, Programación de aplicaciones, Análisis de datos, Big Data, Ciberseguridad y Diseño y experiencia de usuario (UX/UI).
 

Leer más
Daniel
Daniel Rodriguez

Licenciado en Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas. Cuenta con más de 10 años de experiencia en el desarrollo y soporte de la aplicación corporativa integral de gestión de matrículas y expedientes académicos, tutorización, facturación, logística, seguimiento del alumnado, así como gestión de grupos y convocatorias de formación. 
Experto en desarrollado en aplicaciones web, servicios web, APIs e informes de Crystal Reports, dominando base de datos y lenguajes como Transact-SQL. Realiza las funciones propias de un FullStack Developer, siendo especialista en ASP.NET, jQuery, CSS (Bootstrap, Sass) y web services. Además, cuenta con gran experiencia en desarrollo de proyectos en equipo, resolución de problemas y formación de personas de prácticas en la incorporación a un puesto de trabajo.
 

Leer más
Isaías
Isaías Aranda Cano

Grado Superior en Administración de Sistemas Informáticos. Especialista en ciberseguridad y en el diseño, implementación y gestión de servicios en la nube (Google, AWS, Azure,). Certificado en ITIL V3.
Más de 15 años de experiencia implementando y gestionando tecnologías en alta disponibilidad Open Source. 
 

Leer más
Bibiana
Bibiana Moreno Leyva

CEO de EducaLMS, proyecto de innovación educativa. Técnica superior en desarrollo de aplicaciones informáticas. Cuenta con más de seis años de experiencia profesional en la coordinación de análisis de aplicaciones multiplataforma y cinco años en desarrollo de aplicaciones web con distintas infraestructuras.

Leer más
Daniel
Daniel Silva Peña

Licenciado en Farmacia por la Universidad de Alcalá de Henares, Máster en Psicofarmacología y Drogas de Abuso por la Universidad Complutense de Madrid y Doctor cum laude en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid. Experiencia investigadora en el Instituto de Biomedicina de Málaga y experiencia docente en varios centros de la Comunidad de Madrid.

Leer más
TAMBIÉN PODRÍA INTERESARTE...
Otras Acciones Formativas relacionadas
Curso de Planificación e Intervención en Situaciones de Catástrofes y Emergencias
Online | 150 H. | 360 288 EUR
Curso en Epidemiología Aplicada a las Patologías más Frecuentes en la Población
Online | 120 H. | 360 288 EUR
Curso en Teleasistencia Sanitaria
Online | 150 H. | 360 288 EUR
Curso en Sistema Sanitario
Online | 160 H. | 360 288 EUR

5 RAZONES

PARA ELEGIR INESEM

Hay muchas más motivos ¿Quieres conocerlos?

Por qué matricularme en INESEM
logo
ARTÍCULOS RELACIONADOS
Cargando artículos
INESEM EMPLEA

Completa tu formación con nuestro Servicio de Orientación Profesional y nuestro Programa de Entrenamiento por Competencias.

inesem emplea inesem emplea inesem emplea
Universidades colaboradoras
La universidad Antonio de Nebrija es Universidad colaboradora con INESEM Business School La universidad a Distancia de Madrid es Universidad colaboradora con INESEM Business School