Master de Formación Permanente en Automatización Industrial + 60 Créditos ECTS
practicas
Prácticas Garantizadas
convocatoria
Convocatoria Abierta
modalidad
Online
duracion
1500 H
creditos ects
Créditos
60 ECTS
precio
1970 EUR 1576 EUR
practicas
Prácticas
Garantizadas
convocatoria
Convocatoria
Abierta
Las acciones formativas de INESEM tienen modalidad online
Modalidad
Online
Duración de las acciones formativas de INESEM
Duración
1500 H
Créditos de las acciones formativas de INESEM
Créditos
60 ECTS
BECA 20 %
Precio: 1970 EUR AHORA: 1576 EUR
Hasta el 28/09/2023
¡Puedes fraccionar tus pagos cómodamente!

Cuota

1576 €
350 €/primer mes
Resto de plazos: 1226 €/mes

Presentación

Con el Master Automatización Industrial podrás obtener las competencias necesarias para poner en marcha de sistemas automatizados en la industria, desde un punto inicial. Distinguirás los diferentes componentes y configuraciones que tienen cabida en la automatización industrial. Aprenderás a desarrollar, tanto a nivel de automatización cableada, como a nivel de programación de autómatas programables y sistemas de monitorización de procesos como SCADA y HMI.

En colaboración con:
La universidad Antonio de Nebrija es Universidad colaboradora con INESEM Business School
plan de estudios

Para qué te prepara

Con el Master Automatización  Industrial Universitario podrás obtener las competencias necesarias para poner en marcha de sistemas automatizados en la  industria, desde un punto inicial. Distinguirás los diferentes componentes  y configuraciones que tienen cabida en la automatización industrial. Aprenderás  a desarrollar, tanto a nivel de automatización cableada, como a nivel de  programación de autómatas programables y sistemas de monitorización de procesos  como SCADA y HMI.


Objetivos
  • Exponer los  conceptos base necesarios para entender la automatización industrial y  sus implicaciones técnicas.
  • Conocer las  características y diseño de los elementos eléctricos, neumáticos e  hidráulicos.
  • Estudiar el funcionamiento  y programación de un PLC: esquemas de contacto, funciones, lista instrucciones,  GRAFCET.
  • Identificar las  características, componentes y tipologías de robots que integran el mercado  actual.
  • Conocer la  programación de robots para, estudiar las particularidades de los lenguajes:RAPID,  V+, KRL y KAREL.
  • Conocer el funcionamiento  e implantación de los estándares de comunicación Profibus, AS-I, Interbus,  Modbus, Ethernet, OPC…
  • Profundizar en  la monitorización mediante sistemas HMI y SCADA, tanto en  implementación como en diseño de procesos (GEMMA).

A quién va dirigido

El Master Automatización Industrial está dirigido a titulados universitarios de las ramas de Ciencias Tecnológicas que deseen adquirir una formación superior de 60 créditos ECTS y orientada a la inserción laboral. Ofrece una preparación completa para los graduados que busquen especializarse en los procesos SCADA y en los sistemas automatizados.


Salidas Profesionales

El Master Automatización Industrial te proporciona los conocimientos especializados que demandan las empresas de producción industrial, de ingeniería y tecnológicas,  capacitándote para desempeñar cargos de responsabilidad como, integrador de sistemas automatizados,  técnico de mantenimiento en procesos de automatización industrial o responsable de diseño y puesta en marcha de  máquinas automáticas.

temario

  1. Conocimientos básicos de la corriente eléctrica
  2. Electricidad y electromagnetismo
  3. Magnitudes eléctricas más importantes
  4. Teoría básica de circuitos eléctricos
  5. Electricidad monofásica y trifásica
  1. Motores de corriente continua y alterna asíncronos y síncronos
  2. Procedimientos de arranque e inversión de giro en los motores
  3. Introducción a la protección Puesta a tierra
  4. Sistemas de regulación y control de velocidad de máquinas eléctricas
  5. Aparamenta de protección eléctrica
  1. Automatización cableada, secuencial y continua
  2. Elementos de panel de control, potencia y recogida de información
  3. Cableado
  4. Diseño de automatismos cableados
  5. Montaje y verificación de automatismos cableados
  1. Puesta en marcha de automatismos mecánicos, neumáticos e hidráulicos
  2. Puesta en marcha de automatismos eléctricos y electrónicos
  3. Puesta en marcha de programas de PLC
  4. Puesta en marcha de automatismos electrónicos
  5. Puesta en marcha de los equipos de regulación y control: relés térmicos y reguladores de presión
  6. Realización de informes de ejecución, reglaje y ajuste
  1. Documentación técnica
  2. Localización de averías en instalaciones eléctricas e instalaciones automatizadas
  3. Localización de averías en el sistema de control
  4. Equipamiento e instrumentación para el mantenimiento
  5. Introducción al mantenimiento de los sistemas eléctrico-electrónicos
  6. Mantenimiento del motor, contactor y otros equipos
  7. Ensayo de conjunto
  8. Mantenimiento de cuadros eléctricos
  1. Diagnóstico inicial
  2. Diseño del proyecto
  3. Proceso de implementación
  4. Monitorización y control del proyecto
  5. Responsable y recursos disponibles
  6. Calendarización
  7. Alcance y valoración económica del proyecto
  1. Uso de la neumática en la industria
  2. Diferencia entre señales de información analógica y digitales
  3. Ventajas de un sistema automatizado
  4. La pirámide CIM y los grados de automatización
  5. Tipología de automatismos y tecnologías
  6. Técnicas utilizadas en automatización
  7. Fases de implantación de un automatismo
  1. Conceptos previos de presión
  2. Conceptos previos de caudal
  3. Leyes de los gases: Gay-Lussac y Boyle
  4. Conceptos previos de potencia neumática
  1. Tipología de compresores
  2. Rendimiento volumétrico de un compresor
  3. Selección de un compresor
  4. Diseño de un depósito de aire comprimido
  5. Centrales compresoras
  1. Propiedades del aire comprimido: tensión de vapor, humedad relativa y punto de rocío
  2. Compresión del aire
  3. Secado del aire comprimido
  4. Tratamiento del aire comprimido: filtración, regulación y lubricación
  1. Redes de aire comprimido principales
  2. Cálculo de tuberías y pérdida de carga
  3. Cálculo de pérdidas de carga en redes de aire comprimido
  4. Componentes y diseño de líneas secundarias
  5. Racordaje
  6. Principales operaciones de mantenimiento en redes de aire comprimido
  7. Consideraciones a tener en cuenta en las redes de aire comprimido
  1. Actuadores neumáticos rotativos: motores
  2. Actuadores neumáticos lineales: cilindros
  3. Cilindros de simple efecto
  4. Cilindros de doble efecto
  5. Cilindros de impacto
  6. Cilindros de doble vástago
  7. Cilindros Tandem
  8. Cilindros con vástago cuadrado
  9. Cilindros telescópicos
  10. Cilindro de carrera variable
  11. Cilindros multiposición
  12. Cilindros sin vástago
  13. Unidades de par
  14. Cilindros magnéticos
  15. Pinzas de presión neumáticas
  16. Velocidad de desplazamiento del vástago
  17. Sistemas de amortiguación de los cilindros
  18. Selección de cilindros neumáticos
  1. Distribuidores o válvulas direccionales
  2. Válvulas de bloqueo
  3. Válvulas de caudal
  4. Válvulas de presión
  5. Funcionamiento y servicio de los distribuidores
  1. Convertidores de presión: aire-aceite, émbolo y vejiga elástica
  2. Sincronización de movimientos
  3. Uso de multiplicadores de presión
  4. Bombas oleoneumaticas
  5. Uso de unidades de avance para la regulación de la velocidad de cilindros neumáticos
  1. Diseño de circuitos neumáticos simples Ejemplos y simulaciones
  2. El sistema intuitivo Diagramas espacio-fase-tiempo Ejemplos y simulaciones
  3. El sistema cascada Ejemplos y simulaciones
  1. Sistemas programables
  2. Sistemas cableados
  3. Uso y funcionamiento de electroválvulas
  4. Uso y funcionamiento de presostatos
  5. Interfaz hombre maquina HMI
  6. Sensores aplicados a neumática
  7. Relé con enclavamiento y temporizados
  8. Interpretación de esquemas
  9. Fundamentos de circuitos eléctricos
  10. Ejemplos y simulaciones de circuitos electroneumáticos sencillos
  11. Ejemplos y simulaciones de automatismos electroneumáticos con el sistema cascada
  1. Principios básicos de hidráulica industrial
  2. Características de los fluidos hidráulicos
  3. Cálculo de magnitudes y parámetros hidráulicos
  4. Elementos hidráulicos básicos
  1. Mando de un cilindro hidráulico de simple efecto
  2. Mando de un cilindro hidráulico de doble efecto
  3. Regulación de la velocidad de avance de un cilindro hidráulico
  4. Regulación de presión
  5. Introducción a la electrohidráulica
  1. Conceptos iniciales de automatización
  2. Fijación de los objetivos de la automatización industrial
  3. Grados de automatización
  4. Clases de automatización
  5. Equipos para la automatización industrial
  6. Diálogo Hombre-máquina, HMI y SCADA
  1. Introducción a las funciones de los autómatas programables PLC
  2. Contexto evolutivo de los PLC
  3. Uso de autómatas programables frente a la lógica cableada
  4. Tipología de los autómatas desde el punto de vista cuantitativo y cualitativo
  5. Definición de autómata microPLC
  6. Instalación del PLC dentro del cuadro eléctrico
  1. Funcionamiento y bloques esenciales de los autómatas programables
  2. Elementos de programación de PLC
  3. Descripción del ciclo de funcionamiento de un PLC
  4. Fuente de alimentación existente en un PLC
  5. Arquitectura de la CPU
  6. Tipología de memorias del autómata para el almacenamiento de variables
  1. Módulos de entrada y salidaEntrada digitales
  2. Entrada analógicas
  3. Salidas del PLC a relé
  4. Salidas del PLC a transistores
  5. Salidas del PLC a Triac
  6. Salidas analógicas
  7. Uso de instrumentación para el diagnóstico y comprobación de señales
  8. Normalización y escalado de entradas analógicas en el PLC
  1. Secuencias de operaciones del autómata programable: watchdog
  2. Modos de operación del PLC
  3. Ciclo de funcionamiento del autómata programable
  4. Chequeos del sistema
  5. Tiempo de ejecución del programa
  6. Elementos de proceso rápido
  1. Configuración del PLC
  2. Tipos de procesadores
  3. Procesadores centrales y periféricos
  4. Unidades de control redundantes
  5. Configuraciones centralizadas y distribuidas
  6. Comunicaciones industriales y módulos de comunicaciones
  1. Introducción a la programación
  2. Programación estructurada
  3. Lenguajes gráficos y la norma IEC
  4. Álgebra de Boole: postulados y teoremas
  5. Uso de Temporizadores
  6. Ejemplos de uso de contadores
  7. Ejemplos de uso de comparadores
  8. Función SET-RESET (RS)
  9. Ejemplos de uso del Teleruptor
  10. Elemento de flanco positivo y negativo
  11. Ejemplos de uso de Operadores aritméticos
  1. Lenguaje en esquemas de contacto LD
  2. Reglas del lenguaje en diagrama de contactos
  3. Elementos de entrada y salida del lenguaje
  4. Elementos de ruptura de la secuencia de ejecución
  5. Ejemplo con diagrama de contactos: accionamiento de Motores-bomba
  6. Ejemplo con diagrama de contactos: estampadora semiautomática
  1. Introducción a las funciones y puertas lógicas
  2. Funcionamiento del lenguaje en lista de instrucciones
  3. Aplicación de funciones FBD
  4. Ejemplo con Lenguaje de Funciones: taladro semiautomático
  5. Ejemplo con Lenguaje de Funciones: taladro semiautomático
  1. Lenguaje en lista de instrucciones
  2. Estructura de una instrucción de mando Ejemplos
  3. Ejemplos de instrucciones de mando para diferentes marcas de PLC
  4. Instrucciones en lista de instrucciones IL
  5. Lenguaje de programación por texto estructurado ST
  1. Presentación de la herramienta o lenguaje GRAFCET
  2. Principios Básicos de GRAFCET
  3. Definición y uso de las etapas
  4. Acciones asociadas a etapas
  5. Condición de transición
  6. Reglas de Evolución del GRAFCET
  7. Implementación del GRAFCET
  8. Necesidad del pulso inicial
  9. Elección condicional entre secuencias
  10. Subprocesos alternativos Bifurcación en O
  11. Secuencias simultáneas
  12. Utilización del salto condicional
  13. Macroetapas en GRAFCET
  14. El programa de usuario
  15. Ejemplo resuelto con GRAFCET: activación de semáforo
  16. Ejemplo resuelto con GRAFCET: control de puente grúa
  1. Secuencia de LED
  2. Alarma sonora
  3. Control de ascensor con dos pisos
  4. Control de depósito
  5. Control de un semáforo
  6. Cintas transportadoras
  7. Control de un Parking
  8. Automatización de puerta Corredera
  9. Automatización de proceso de elaboración de curtidos
  10. Programación de escalera automática
  11. Automatización de apiladora de cajas
  12. Control de movimiento vaivén de móvil
  13. Control preciso de pesaje de producto
  14. Automatización de clasificadora de paquetes
  1. Control numérico computerizado
  2. Antecedentes históricos
  3. Funcionamiento de DIYLILCNC como máquina CNC (marco teórico)
  4. Controlador CNC
  1. Máquinas herramientas automáticas
  2. Elementos característicos de una máquina herramienta de CNC
  3. Descripción de las nomenclaturas normalizadas de ejes y movimientos
  4. Definición de los sistemas de coordenadas
  5. Establecimiento de orígenes y sistemas de referencia
  6. Definición de planos de trabajo
  1. Planificación de trabajo
  2. Lenguajes
  3. Funciones y códigos de lenguaje CNC
  4. Operaciones del lenguaje CNC
  5. Secuencias de instrucciones: programación
  1. Configuración y uso de programas de CAM
  2. Programación
  3. Estrategias de mecanizado
  4. Mecanizado virtual
  5. Corrección del programa tras ver defectos o colisiones en la simulación
  6. Optimización de los parámetros para un aumento de la productividad
  1. Introducción de los programas de CNC/CAM en la máquina herramienta
  2. Preparación de máquinas
  3. Estrategias de mecanizado
  4. Estrategias de conformado
  1. Manejo a nivel de usuario de Pc’s
  2. Configuración y uso de programas de simulación
  3. Menús de acceso a simulaciones en máquina
  4. Optimización del programa tras ver defectos en la simulación
  5. Corrección de los errores de sintaxis del programa
  6. Verificación y eliminación de errores por colisión
  7. Optimización de los parámetros para un aumento de la productividad
  1. Análisis de los sistemas de automatización neumática, hidráulica, mecánica, eléctrica, electrónica
  2. Elementos y sus funciones: mecánicos, eléctricos, hidráulicos, neumáticos
  3. Manipuladores
  4. Herramientas
  5. Sistemas de fabricación flexible (CIM)
  1. Reglaje y puesta a punto de los sistemas automatizados: ajustes, engrases, sustitución de elementos
  2. Regulación de sistemas automatizados
  3. Parámetros de control (velocidad, recorrido, tiempo)
  4. Herramientas y útiles para la regulación de los elementos
  1. Riesgos de manipulación y almacenaje
  2. Identificar los riesgos de instalaciones
  3. Elementos de seguridad en las máquinas
  4. Contactos con sustancias corrosivas
  5. Toxicidad y peligrosidad ambiental de grasas, lubricantes y aceites
  6. Equipos de protección colectiva (las requeridas según el mecanizado por abrasión, electro erosión y procedimientos especiales)
  7. Equipos de protección individual (botas de seguridad, buzo de trabajo, guantes, gafas, casco, delantal)
  1. Introducción a la robótica
  2. La cobótica y el contexto histórico de los robots industriales
  3. Mercado actual de brazos manipuladores
  4. Robot: posibles definiciones
  5. La instalación robotizada y sus componentes esenciales
  6. División de los componentes en subsistemas estructurales y funcionales
  7. Usos de la robótica en la industria actual
  8. Clasificación de los robots
  1. Elección del tipo de automatización necesaria
  2. La cobótica y la sincronización de robots con otras máquinas
  3. Integración de robot industrial en células de trabajo
  4. Viabilidad técnico económica de la instalación robotizada
  5. Normativa aplicable a la robótica
  6. Causas y medidas de seguridad en instalaciones robotizadas
  1. Tipología de componentes del brazo industrial
  2. Características y capacidades de los robot industrial
  3. Definición y configuración de los grados de libertad
  4. Elección respecto a la capacidad de carga
  5. La característica de la velocidad de movimiento
  6. Resolución espacial, exactitud, repetibilidad y flexibilidad
  7. Elección del robot respecto del volumen de trabajo
  8. Potencia de la unidad de control
  9. Arquitectura y clasificación morfológica de los robots
  10. Robots (PPP) de coordenadas cartesianas en voladizo y tipo pórtico
  11. Robot (RPP) cilíndrico
  12. Robot (RRP) de coordenadas esféricas o polar
  13. Brazos articulados tipo esférico, SCARA y delta
  1. Actuadores eléctricos, hidráulicos, neumáticos y sus transmisiones
  2. Actuadores eléctricos
  3. Utilización de servomotores
  4. Características, tipología y funcionamiento de motores paso a paso
  5. Utilización de cilindros y motores hidráulicos
  6. Actuadores Neumáticos
  7. Propiedades de los distintos actuadores utilizados en robótica
  8. Uso de transmisiones, reductores, accionamiento directo en robótica
  1. Sensores en robótica
  2. Características técnicas de los sensores
  3. Puesta en marcha y calibración de sensores
  4. Sensores de posición no ópticos: potenciómetro, synchro, resolver, LVDT
  5. Sensores de posición ópticos: Encoders
  6. Sensores de velocidad
  7. Sensores de proximidad y distancia: luz, ultrasonido y laser
  8. Sensores de fuerza y par: por corriente y galgas extensiométricas
  9. Subsistema de visión artificial
  1. Partes básicas del controlador del robot
  2. Hardware del controlador de robot
  3. Métodos de control
  4. Características del procesador
  5. Concepto de tiempo real
  1. Elementos y actuadores terminales
  2. Instalación de la herramienta en la muñeca
  3. Utilización de robots para traslado de materiales
  4. Aplicaciones de traslado de materiales: recogida, paletizaje y carga
  5. Aplicaciones y uso de ventosas
  6. Imanes permanentes y electroimanes
  7. Utilización de pinzas mecánicas
  8. Utilización de sistemas adhesivos
  9. Utilización de sistemas fluídicos
  10. Aplicaciones de agarre con enganche
  1. Características del equipamiento para el pintado robotizado
  2. Componentes del sistema de pintado: mezclado y aplicación
  3. Características del equipamiento para soldadura robotizada
  4. Características del equipamiento para la soldadura por arco (TIG y MIG)
  5. Características del equipamiento para soldadura por puntos
  6. Características del equipamiento para soldeo laser
  7. Características del equipamiento para ensamblaje robotizado
  8. Métodos de presentación de piezas para el ensamblaje
  9. Operaciones de emparejamiento y unión de piezas en el ensamblaje
  10. Dispositivos de acomodamiento de piezas
  1. Fundamentos de programación de Robots
  2. Programación por guiado pasivo y activo
  3. Características ideales de un lenguaje textual para la robótica
  4. Tipos de programación textual
  5. Características de los lenguajes de programación
  6. Modelado del entorno por robot, objeto y por tarea
  7. Programación textual y lenguajes más importantes Ejemplos
  8. Programación textual a nivel de objeto Ejemplos
  9. Programación textual a nivel de tarea Ejemplos
  10. El lenguaje de STÄUBLI y ADEPT: V+ o V
  11. El lenguaje de ABB: RAPID
  12. El lenguaje IRL
  13. El lenguaje OROCOS Open Robot Control Software
  14. Programación CAD
  1. La necesidad de las redes de comunicación industrial
  2. Sistemas de control centralizado, distribuido e híbrido
  3. Sistemas avanzados de organización industrial: ERP y MES
  4. La pirámide CIM y la comunicación industrial
  5. Las redes de control frente a las redes de datos
  6. Buses de campo, redes LAN industriales y LAN/WAN
  7. Arquitectura de la red de control: topología anillo, estrella y bus
  8. Aplicación del modelo OSI a redes y buses industriales
  9. Fundamentos de transmisión, control de acceso y direccionamiento en redes industriales
  10. Procedimientos de seguridad en la red de comunicaciones
  11. Introducción a los estándares RS, RS, IEC, ISOCAN, IEC, Ethernet, USB
  1. Buses de campo: aplicación y fundamentos
  2. Evaluación de los buses industriales
  3. Diferencias entre cableado convencional y cableado con Bus
  4. Selección de un bus de campo
  5. Funcionamiento y arquitectura de nodos y repetidores
  6. Conectores normalizados
  7. Normalización
  8. Comunicaciones industriales aplicadas a instalaciones en Domótica e Inmótica
  9. Buses propietarios y buses abiertos
  10. Tendencias
  11. Gestión de redes
  1. Clasificación de los buses
  2. AS-i (Actuator/Sensor Interface)
  3. DeviceNet
  4. CANopen (Control Area Network Open)
  5. SDS (Smart Distributed System)
  6. InterBus
  7. WorldFIP (World Factory Instrumentation Protocol)
  8. HART (Highway Addressable Remote Transducer)
  9. P-Net
  10. BITBUS
  11. ARCNet
  12. CONTROLNET
  13. PROFIBUS (PROcess FIeld BUS)
  14. FIELDBUS FOUNDATION
  15. MODBUS
  16. ETHERNET INDUSTRIAL
  1. Historia del bus AS-Interface
  2. Características del bus AS-i
  3. Componentes del bus AS-i pasarelas…
  4. Montaje y composición
  5. Configuración de la red AS-Interface
  6. Aplicación del modelo ISO/OSI albus AS-i
  7. Conectividad y pasarelas
  8. El esclavo y la comunicación con los sensores y actuadores (Interfaz )
  9. Sistemas de transmisión (Interfaz )
  10. El maestro AS-i (Interfaz )
  11. El protocolo AS-Interface: características, codificación, acceso al medio, errores y configuración
  12. Fases operativas del funcionamiento del bus
  1. PROFIBUS (Process Field BUS)
  2. Introducción a Profibus
  3. Utilización de los perfiles de PROFIBUS para DP, PA y FMS
  4. Modelo ISO OSI para Profibus
  5. Cable para RS-, fibra óptica y IEC -
  6. Coordinación de datos en Profibus
  7. Profibus DP Funciones Básicas y Configuración
  8. Profibus FMS
  9. Comunicación y aplicaciones del Profibus-PA
  10. Resolución de errores con Profisafe
  11. Aplicaciones para dispositivos especiales
  12. Archivos GSD y número de identificación para la conexión de dispositivos
  1. Fundamentos del protocolo CAN
  2. Formato de trama en el protocolo CAN
  3. Estudio del acceso al medio en el protocolo CAN
  4. Sincronización
  5. Topología
  6. Tipología de conectores en CAN
  7. Aplicaciones: CANopen, DeviceNet, TTCAN…
  8. Introducción al BUS CANopen
  9. Arquitectura simplificada de CANOpen
  10. Uso del diccionario de objetos en CANopen
  11. Perfiles
  12. Gestión de la res
  13. Estructura de CANopen: definición de SDOs y PDOs
  1. Ethernet y el ámbito industrial
  2. Las ventajas de Ethernet industrial respecto al resto
  3. Soluciones para compatibilizar Ethernet en la industria
  4. Evoluciones del protocolo: RETHER y ETHEREAL
  5. Mecanismos de prioridad en Ethernet: IEEE P y configuración del switch
  6. Componentes y esquemas
  7. Uso de Ethernet industrial en los Buses de campo
  8. PROFINET
  9. EtherNet/IP
  10. ETHERCAT
  1. Contexto de la tecnología inalámbrica en aplicaciones industriales
  2. Sistemas Wireless
  3. Componentes
  4. Wireless en la industria
  5. Tecnologías de transmisión
  6. Tipologías de wireless
  7. Parámetros de las redes inalámbricas
  8. Antenas
  9. Wireless Ethernet
  10. Estándar IEEE
  11. Elementos de seguridad en una red Wi-Fi
  1. Contexto evolutivo de los sistemas de visualización
  2. Sistemas avanzados de organización industrial: ERP y MES
  3. Consideraciones previas de supervisión y control
  4. El concepto de “tiempo real” en un SCADA
  5. Conceptos relacionados con SCADA
  6. Definición y características del sistemas de control distribuido
  7. Sistemas SCADA frente a DCS
  8. Viabilidad técnico económica de un sistema SCADA
  9. Mercado actual de desarrolladores SCADA
  10. PC industriales y tarjetas de expansión
  11. Pantallas de operador HMI
  12. Características de una pantalla HMI
  13. Software para programación de pantallas HMI
  14. Dispositivos tablet PC
  1. Principio de funcionamiento general de un sistema SCADA
  2. Subsistemas que componen un sistema de supervisión y mando
  3. Componentes de una RTU, funcionamiento y características
  4. Sistemas de telemetría: genéricos, dedicados y multiplexores
  5. Software de control de una RTU y comunicaciones
  6. Tipos de capacidades de una RTU
  7. Interrogación, informes por excepción y transmisiones iniciadas por RTU\'s
  8. Detección de fallos de comunicaciones
  9. Fases de implantación de un SCADA en una instalación
  1. Fundamentos de programación orientada a objetos
  2. Driver, utilidades de desarrollo y Run-time
  3. Las utilidades de desarrollo y el programa Run-time
  4. Utilización de bases de datos para almacenamiento
  5. Métodos de comunicación entre aplicaciones: OPC, ODBC, ASCII, SQL y API
  6. La evolución del protocolo OPC a OPC UA (Unified Architecture)
  7. Configuración de controles OPC en el SCADA
  1. Símbolos y diagramas
  2. Identificación de instrumentos y funciones
  3. Simbología empleada en el control de procesos
  4. Diseño de planos de implantación y distribución
  5. Tipología de símbolos
  6. Ejemplos de esquemas
  1. Fundamentos iniciales del diseño de un sistema automatizado
  2. Presentación de algunos estándares y guías metodológicas
  3. Diseño industrial
  4. Diseño de los elementos de mando e indicación
  5. Colores en los órganos de servicio
  6. Localización y uso de elementos de mando
  1. Origen de la guía GEMMA
  2. Fundamentos de GEMMA
  3. Rectángulos-estado: procedimientos de funcionamiento, parada o defecto
  4. Metodología de uso de GEMMA
  5. Selección de los modos de marcha y de paro
  6. Implementación de GEMMA a GRAFCET
  7. Método por enriquecimiento del GRAFCET de base
  8. Método por descomposición por TAREAS: coordinación vertical o jerarquizada
  9. Tratamiento de alarmas con GEMMA
  1. Paquetes software comunes
  2. Módulo de configuraciónHerramientas de interfaz gráfica del operador
  3. Utilidades para control de proceso
  4. Representación de Trending
  5. Herramientas de gestión de alarmas y eventos
  6. Registro y archivado de eventos y alarmas
  7. Herramientas para creación de informes
  8. Herramienta de creación de recetas
  9. Configuración de comunicaciones
  1. Criterios iniciales para el diseño
  2. Arquitectura
  3. Consideraciones en la distribución de las pantallas
  4. Elección de la navegación por pantallas
  5. Uso apropiado del color
  6. Correcta utilización de la Información textual
  7. Adecuada definición de equipos, estados y eventos de proceso
  8. Uso de la información y valores de proceso
  9. Tablas y gráficos de tendencias
  10. Comandos e ingreso de datos
  11. Correcta implementación de Alarmas
  12. Evaluación de diseños SCADA
  1. La visión artificial: Definición y aspectos principales
  1. Ópticas
  2. Iluminación
  3. Cámaras
  4. Sistemas 3D
  5. Sensores
  6. Equipos compactos
  7. Metodologías para la selección del hardware
  1. Algoritmos
  2. Software
  3. Segmentación e interpretación de imágenes
  4. Metodologías para la selección del software
  1. Aplicaciones clásicas: discriminación, detección de fallos…
  2. Nuevas aplicaciones: códigos OCR, trazabilidad, robótica, reconocimiento (OKAO)
  1. Contexto Internet de las Cosas (IoT)
  2. ¿Qué es IoT?
  3. Elementos que componen el ecosistema IoT
  4. Arquitectura IoT
  5. Dispositivos y elementos empleados
  6. Ejemplos de uso
  7. Retos y líneas de trabajo futuras
  1. Contexto Sistemas Ciberfísicos (CPS)
  2. Características CPS
  3. Componentes CPS
  4. Ejemplos de uso
  5. Retos y líneas de trabajo futuras
  1. Conceptos previos
  2. Objetivos de la automatización
  3. Grados de automatización
  4. Clases de automatización
  5. Equipos para la automatización industrial
  6. Diálogo Hombre-máquina, HMI y SCADA
  1. ¿Qué es la Industria 4.0?
  2. Sensores y captación de información
  3. Ciclo de vida de los productos en la Industria 4.0
  4. Modelos de negocio basados en la industria 4.0
  5. IoT industrial
  1. Tipos de vigilancia tecnológica
  2. Aspectos esenciales de la vigilancia tecnológica
  3. Búsqueda de información
  4. Implantación de la vigilancia tecnológica
  1. Introducción
  2. Concepto y nociones esenciales de la prospectiva tecnológica
  3. Tipología de técnicas para la prospectiva tecnológica
  4. Requisitos de implantación
  1. ¿Qué es Big Data?
  2. La era de las grandes cantidades de información: historia del big data
  3. La importancia de almacenar y extraer información
  4. Big Data enfocado a los negocios
  5. Open Data
  6. Información pública
  7. IoT (Internet of Things - Internet de las cosas)
  1. Definiendo el concepto de Business Intelligence y sociedad de la información
  2. Arquitectura de una solución de Business Intelligence
  3. Business Intelligence en los departamentos de la empresa
  4. Conceptos de Plan Director, Plan Estratégico y Plan de Operativa Anual
  5. Sistemas operacionales y Procesos ETL en un sistema de BI
  6. Ventajas y Factores de Riesgos del Business Intelligence
  1. Cuadros de Mando Integrales (CMI)
  2. Sistemas de Soporte a la Decisión (DSS)
  3. Sistemas de Información Ejecutiva (EIS)
  1. ¿Qué es Data Science?
  2. Historia del Data Science
  3. ¿Qué función tiene un Científico de datos?
  4. Data Science vs Big Data. Principales diferencias
  1. Definir el producto
  2. La creatividad
  3. Propuesta de solución factible
  4. Diseño en detalle y documentado
  1. La gestión de datos del proceso de desarrollo del producto
  2. Sistemas de Workflow
  3. Gestión de datos del producto. Product Data Management (PDM)
  4. Gestión del ciclo de vida del producto. Product Lifecycle Management (PLM)
  1. Tipos de vigilancia tecnológica
  2. Aspectos esenciales de la vigilancia tecnológica
  3. Búsqueda de información
  4. Implantación de la vigilancia tecnológica
  1. Concepto y nociones esenciales de la prospectiva tecnológica
  2. Tipología de técnicas para la prospectiva tecnológica
  3. Requisitos de implantación
  1. Importancia del benchmarking
  2. Delimitación y beneficios del benchmarking
  3. Clasificación de las técnicas benchmarking
  4. Requisitos y etapas del benchmarking
  1. Origen del término Cadena de Valor
  2. Análisis de la Cadena de Valor
  3. Actividades de valor y margen
  4. Clasificación de Cadenas de Valor
  5. Fases de la creación de la Cadena de Valor
  1. Representación espacial y sistemas de representación
  2. Métodos de representación
  3. Vistas, cortes y secciones
  4. Normas de representación
  5. Tolerancias dimensionales y geométricas
  6. Calidades superficiales

metodología

claustro

Claustro de Profesores Especializado

Realizará un seguimiento personalizado del aprendizaje del alumno.

campus virtual

Campus virtual

Acceso ilimitado desde cualquier dispositivo 24 horas al día los 7 días de la semana al Entorno Personal de Aprendizaje.

materiales didácticos

Materiales didácticos

Apoyo al alumno durante su formación.

material adicional

Material Adicional

Proporcionado por los profesores para profundizar en cuestiones indicadas por el alumno.

Centro de atención al estudiante (CAE)

Centro de atención al estudiante (CAE)

Asesoramiento al alumno antes, durante, y después de su formación con un teléfono directo con el claustro docente 958 050 242.

inesem emplea

INESEM emplea

Programa destinado a mejorar la empleabilidad de nuestros alumnos mediante orientación profesional de carrera y gestión de empleo y prácticas profesionales.

comunidad

Comunidad

Formada por todos los alumnos de INESEM Business School para debatir y compartir conocimiento.

revista digital

Revista Digital INESEM

Punto de encuentro de profesionales y alumnos con el que podrás comenzar tu aprendizaje colaborativo.

masterclass

Master Class INESEM

Aprende con los mejores profesionales enseñando en abierto. Únete, aprende y disfruta.

Clases online

Clases online

Podrás continuar tu formación y seguir desarrollando tu perfil profesional con horarios flexibles y desde la comodidad de tu casa.

Con nuestra metodología de aprendizaje online, el alumno comienza su andadura en INESEM Business School a través de un campus virtual diseñado exclusivamente para desarrollar el itinerario formativo con el objetivo de mejorar su perfil profesional. El alumno debe avanzar de manera autónoma a lo largo de las diferentes unidades didácticas así como realizar las actividades y autoevaluaciones correspondientes.
La carga de horas de la acción formativa comprende las diferentes actividades que el alumno realiza a lo largo de su itinerario. Las horas de teleformación realizadas en el Campus Virtual se complementan con el trabajo autónomo del alumno, la comunicación con el docente, las actividades y lecturas complementarias y la labor de investigación y creación asociada a los proyectos.
Para obtener la titulación el alumno debe aprobar todas la autoevaluaciones y exámenes y visualizar al menos el 100% de los contenidos de la plataforma. El Proyecto Fin de Máster se realiza tras finalizar el contenido teórico-práctico en el Campus. Para aprobarlo es necesaria una nota mínima de 5. Por último, es necesario notificar la finalización del Máster desde la plataforma para comenzar la expedición del título.

becas

Becas y financiación

Hemos diseñado un Plan de Becas para facilitar aún más el acceso a nuestra formación junto con una flexibilidad económica. Alcanzar tus objetivos profesionales e impulsar tu carrera profesional será más fácil gracias a los planes de Inesem.

Si aún tienes dudas solicita ahora información para beneficiarte de nuestras becas y financiación.

25% Beca Alumni

Como premio a la fidelidad y confianza de los alumnos en el método INESEM, ofrecemos una beca del 25% a todos aquellos que hayan cursado alguna de nuestras acciones formativas en el pasado.

Financiación 100% sin intereses

Información sobre becas Becas aplicables sólamente tras la recepción de la documentación necesaria en el Departamento de Asesoramiento Académico. Más información en el 958 050 205 o vía email en formacion@inesem.es

Información sobre becas * Becas no acumulables entre sí.

Información sobre becas * Becas aplicables a acciones formativas publicadas en inesem.es

Información sobre becas * Becas no aplicables a formación programada.

titulación

Doble Titulación:

  • Titulación Propia Universitaria de Master de Formación Permanente en Automatización Industrial expedida por la Universidad Antonio de Nebrija con 60 créditos ECTS. 
  •        
  • Titulación propia de Master de Formación Permanente en Automatización Industrial, expedida y avalada por el Instituto Europeo de Estudios Empresariales.(INESEM). “Enseñanza no oficial y no conducente a la obtención de un título con carácter oficial o certificado de profesionalidad.”
          Instituto Europeo de Estudios Empresariales

claustro

Claustro de profesores:
Manuel
Manuel Rodriguez Gutierrez

Ingeniero Técnico Industrial en Electrónica por la Universidad de Jaén con especialización en automatización y energía. Experto Universitario en

Leer más
Rogelio
Rogelio Delgado Mingorance

Ingeniero Técnico Industrial Especialidad en Electricidad e Ingeniero de Organización Industrial por la Universidad de Jaén. Máster en Gestión y

Leer más
Daniel
Daniel Rey Risk

Ingeniero Industrial con diferentes especializaciones, Master en Project Management, además de disponer del Certificado Project Management

Leer más
Rafael
Rafael Marín

Ingeniero técnico en Informática de Sistemas por la Universidad de Granada (UGR). 
Apasionado de la informática y de las nuevas

Leer más

Opiniones de los alumnos

Me encantó el temario y, por eso, me matriculé. Cuando empecé apenas tenía conocimientos de automatización de procesos, tan solo algo de robótica y, ahora, puedo decir, sin ninguna duda, que tengo los conocimientos necesarios para desenvolverme y solventar los problemas que puedan surgir. Ha sido muy enriquecedor.

Marina Z. L.

He aprendido mucho sobre el mundo de la automoción y me ha gustado mucho la gran flexibilidad con la que he podido realizar el master y la atención del equipo docente.

Francisco Nguema N. B.

Me decanté por esta formación porque el temario me pareció muy interesante, además, me encantaba la metodología online. He podido ampliar mis conocimientos, por ejemplo, sobre programación Grafcet y robots industriales. Ha cumplido con mis expectativas, es lo que necesitaba.

Roberto Carlos R. V.
Dónde realizan las prácticas nuestros alumnos:
TAMBIÉN PODRÍA INTERESARTE...
Otras Acciones Formativas relacionadas

¿Qué son los Robots Industriales?

La fabricación de productos por parte de las empresas requiere en ocasiones de maquinaria que lleve a cabo labores que son demasiado complejas para el ser humano, siendo esta la razón de existir de los robots industriales. Su labor consiste en mover piezas, materiales o dotar de herramientas a las diferentes líneas de producción. Esta agilidad en la fabricación y la precisión con la que actúan estos robots favorece la creación de procesos productivos cada vez más eficientes. Es por ello, que los profesionales formados con el Master en Automatización Industrial están siendo en la actualidad cada vez más demandados.

Objetivos de la Automatización Industrial

La razón principal que motiva a las empresas a adoptar una automatización progresiva en sus procesos productivos es la reducción de costes, personal o de energía. Además, existen otros objetivos de la automatización industrial como es la de evitar trabajos que pongan en peligro la integridad de los trabajadores, el mayor control de las materias primas a la hora de la fabricación de productos o producir en un tiempo reducido y con una precisión que supera al ser humano. El Master en Automatización Industrial, permitirá al alumno poder implantar estos sistemas en cualquier empresa y dotarlas de una mayor eficiencia.

5 RAZONES

PARA ELEGIR INESEM

Hay muchas más motivos ¿Quieres conocerlos?

Por qué matricularme en INESEM
logo
ARTÍCULOS RELACIONADOS
Cargando artículos
INESEM EMPLEA

Completa tu formación con nuestro Servicio de Orientación Profesional y nuestro Programa de Entrenamiento por Competencias.

inesem emplea inesem emplea inesem emplea
Universidades colaboradoras
La universidad Antonio de Nebrija es Universidad colaboradora con INESEM Business School La universidad a Distancia de Madrid es Universidad colaboradora con INESEM Business School

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar los servicios relacionados con tus preferencias, mediante el análisis de tus hábitos de navegación. En caso de que rechace las cookies, no podremos asegurarle el correcto funcionamiento de las distintas funcionalidades de nuestra página web. Puede obtener más información y cambiar su configuración en nuestra política de cookies.

Tardarás 3 minutos

El responsable del tratamiento es INST. EUROPEO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES, S.A.U