Master Mantenimiento Industrial y Organizacional + 5 Créditos ECTS
practicas
Prácticas Garantizadas
convocatoria
Convocatoria Abierta
modalidad
Online
duracion
1500 H
creditos ects
Créditos
5 ECTS
precio
1795 EUR 1436 EUR
practicas
Prácticas
Garantizadas
convocatoria
Convocatoria
Abierta
Las acciones formativas de INESEM tienen modalidad online
Modalidad
Online
Duración de las acciones formativas de INESEM
Duración
1500 H
Créditos de las acciones formativas de INESEM
Créditos
5 ECTS
BECA 20 %
Precio: 1795 EUR AHORA: 1436 EUR
Hasta el 28/09/2023
¡Puedes fraccionar tus pagos cómodamente!

Cuota

1436 €
200 €/primer mes
Resto de plazos: 1236 €/mes

Presentación

Debido a la continua innovación a la que se someten las industrias, se requiere de personal especializado que conozcan las técnicas de organización y gestión del mantenimiento de los equipos utilizados. Por ello, este Master Organización y Mantenimiento Industrial te dota de la capacidad actuar en el ámbito de la industria, controlando y gestionando los procesos y plantas de fabricación. ¡Conviértete en imprescindible!

plan de estudios

Para qué te prepara

Tras finalizar el Master Organización y Mantenimiento Industrial, estarás preparado para  realizar un plan estratégico de  operaciones. Además, aprenderás a gestionar la producción a través de la  estructura del sistema Lean Manufacturing con el método de las 5S y el Just In Time, entre otros, y a diseñar  sistemas productivos con la herramienta VSM.  También serás capaz de aplicar el Supply  Chain Management y sistemas automatizados para la gestión del mantenimiento.


Objetivos
  • Aprender la metodología  de organización en cuanto a ingeniería de la calidad y optimización de  procesos.
  • Dominar la filosofía del lean manufacturing y sus herramientas.
  • Proyectar sistemas productivos mediante la  herramienta Value Stream Mapping.
  • Diseñar el flujo  de fabricación y layout óptimos de los procesos de fabricación.
  • Integrar el diseño del proceso mediante ingeniería concurrente.
  • Organizar la gestión del mantenimiento productivo en líneas y operaciones  industriales.
  • Aplicar las técnicas de supply chain management en la logística industrial.

A quién va dirigido

El Master Organización y Mantenimiento Industrial va dirigido a ingenieros  industriales, técnicos de organización industrial, operarios de líneas de  producción o a aquellas personas interesadas que quieran adquirir competencias  en las técnicas de organización y en la gestión del mantenimiento industrial.


Salidas Profesionales

Con la  realización de este Master Organización y Mantenimiento Industrial podrás desarrollar tu carrera profesional en  empresas del sector industrial como técnico  en el departamento de mantenimiento, responsable del mantenimiento o director de producción organizando la  producción. También puedes convertirte en especialista en el análisis económico  en el ámbito de la organización y el mantenimiento industrial.

temario

  1. Concepto y Contexto de la Dirección de Operaciones
  2. Evolución de la Dirección de Operaciones
  3. Planificación Estratégica Corporativa y Planificación Estratégica de Operaciones
  4. La Dirección y el Subsistema de Operaciones
  5. Actividades Básicas en la Dirección de Operaciones
  6. Tipos de Estrategias de Operaciones
  7. Plan Estratégico de Operaciones
  1. La Previsión de la Demanda y el Espacio Temporal
  2. El Ciclo de Vida del Producto
  3. Tipología de Previsiones de la Demanda
  4. Objetivos y Etapas de la Previsión de la Demanda
  5. Métodos de Previsión
  1. La Función Productiva en la Organización
  2. Estructura Organizativa de la Producción
  3. Tipos de Modelos Productivos
  4. Producción Orientada al Proceso
  5. Producción Orientada al Producto
  6. Producción Bajo Pedido
  1. Diseño Eficaz
  2. Diseño y Desarrollo de Nuevos Productos
  3. Procesos de Configuración en Línea (Flow Shop)
  4. Procesos de Configuración Job-Shop
  5. Procesos de Configuración Continua
  6. Tecnología Relacionada
  1. La Decisión Estratégica de la Localización
  2. Métodos de Selección de Localización
  3. Análisis de la Localización
  4. Nuevas Tendencias en Localización
  5. Distribución en Planta y Diseño del Puesto de Trabajo
  6. La Función de Mantenimiento
  1. Introducción al Concepto de Calidad
  2. Definiciones de Calidad
  3. El Papel de la Calidad en las Organizaciones
  4. Costes y Beneficios de un Sistema de Gestión de la Calidad
  5. La Dirección y la Gestión de la Calidad
  6. Elementos de la Gestión de la Calidad
  7. Diseño y Planificación de la Calidad
  8. El Bechmarking y la Reingeniería de Procesos
  1. Inventarios de Demanda Independiente
  2. Inventarios de Demanda Dependiente
  3. Sistemas de Just in Time
  4. La Gestión de Operaciones y la Cadena de Suministro
  5. Visión Estratégica de la Cadena de Suministro
  1. Introducción a la Gestión de Proyectos
  2. Dirección en la Gestión de Proyectos
  3. Habilidades, Competencias y Conocimientos para la Dirección de Proyectos
  4. Conceptos Relacionados con la Organización en la Dirección de Proyectos
  5. Procesos de Inicio, Planificación, Ejecución, Control y Cierre
  1. Antecedentes y surgimiento de las técnicas de ingeniería simultanea
  2. Control de la producción desde el diseño
  3. Diseño para seis sigma DFSS
  4. Definición y tendencias de la Ingeniería Concurrente
  5. Ingeniería convencional VS ingeniería concurrente
  6. Fundamentos y elementos comunes las herramientas de la ingeniería concurrente: las T´s
  7. Ciclo de vida del producto
  8. Herramientas “Disign for X”
  9. Ejemplos de aplicación de la ingeniería simultanea
  1. Bases y antecedentes sobre el diseño de configuración
  2. Tipos de actividades de configuración
  3. Diseño de configuración de sistemas complejos
  1. Fundamentos del Diseño para fabricación y montaje (DFMA)
  2. Guía de diseño para montaje o ensamble (DFA)
  3. Guía de diseño para fabricación (DFM)
  1. Identificación de las funciones de una máquina
  2. Normalización de materiales y procesos: tecnología de grupos
  3. Simplificación teniendo en cuenta la sinergia entre el material y el proceso
  4. Gestión de preconformados en el diseño para fabricación y montaje
  5. Utilización de uniones fijas
  6. Utilización de uniones móviles
  7. Diseño apropiado de la disposición de conjunto: construcción diferencial, integral y compuesto
  8. Contabilización de los procesos asociados y del material utilizado
  1. Implantación de la ingeniería concurrente en una empresa
  2. Metodologías de implantación en organizaciones
  3. Organización de la ingeniería concurrente en el seno de la empresa
  4. La cadena de proveedores en la ingeniería concurrente (Supply Chain)
  5. Puntos destacables de la supply chain
  6. La cadena de proveedores como una de las tres dimensiones de la ingeniería concurrente
  1. Paralelismos entre calidad e ingeniería simultánea
  2. Herramientas de mejora de la calidad
  3. El aseguramiento de la calidad: la ISO y PDCA
  4. La gestión de la calidad total: EFQM
  5. Diagrama Causa-Efecto
  6. Diagrama de Pareto
  7. Círculos de Control de Calidad
  1. Hacia la gestión de equipos de trabajo concurrentes
  2. Tipos de equipos en el proceso de desarrollo de producto
  3. Características de los equipos en la ingeniería concurrente
  4. Gestión de equipos multidisciplinares
  1. Procesos de desarrollo y herramientas digitales
  2. Herramientas funcionales
  3. Metodologías funcionales
  4. Herramientas groupware: colaboración, comunicación e interacción
  5. Herramientas de coordinación
  6. Herramientas de administración de información y conocimiento
  7. Integración de las herramientas en ambientes colaborativos
  1. La gestión de datos del proceso de desarrollo del producto
  2. Sistemas de Workflow
  3. Gestión de datos del producto Product Data Management (PDM)
  4. Gestión del ciclo de vida del producto Product Lifecycle Management (PLM)
  1. La fabricación digital
  2. Alcance del concepto de fabricación digital
  3. Áreas de aplicación de las herramientas de fabricación virtual
  4. Metodología de modelación y simulación de celdas de fabricación
  1. El entorno empresarial
  2. Diferencias entre los conceptos de productividad, eficiencia y eficacia
  3. Planificación de la producción
  4. Sistema de gestión empresarial basado en procesos
  5. Mapa de procesos y actividades: selección y secuenciación
  6. Configuración de los sistemas de fabricación
  7. Diseño de células de fabricación flexibles: Layout de planta
  8. El plan de fabricación: estudio del método de trabajo
  9. Cliente interno y cliente externo
  10. UNE-ISO e ISO sobre Lean y Sigma
  1. Introducción al Lean Management
  2. Lectura del ciclo PDCA en la metodología Lean
  3. Implantación del Lean management en la organización
  4. Las M o deficiencias en manufactura: Mura, Muri y Muda
  5. Desperdicios (muda): causas, efectos, eliminación e indicadores
  1. Principios del Toyota Way
  2. Estructura de la organización lean
  3. Focalización en el tiempo: velocidad
  4. Herramientas Lean básicas
  5. Principio Lean de cero defectos
  6. Diagrama de Ishikawa o de causa-efecto
  7. Jidoka: autonomización de los defectos
  8. Poka Yoke: eliminación automática de operaciones sin calidad
  1. Introducción y conceptos previos sobre S
  2. Resistencia a la implantación de las S
  3. SEIRI o Selección
  4. SEITON u orden:
  5. SEISO o limpieza
  6. SEIKETSU o estandarización
  7. SHITSUKE, sostener, disciplina o seguir mejorando
  8. Procedimiento general de implantación de las S
  1. Gestión y control visual
  2. Sistema Andon
  3. Kamishibai o tablón de tareas rojas verdes
  4. Informe A de solución de problemas
  5. OPL One Point Lesson
  1. Just in time (JIT)
  2. Principio JIT de la Cadencia: Takt Time
  3. Diagrama de barras apilado (Yamazumi)
  4. Nivelado de la demanda: técnica Heijunka
  1. Mapeo y reingeniería de procesos: Value Stream Mapping (VSM)
  2. Mapa del flujo de valor (VSM)
  3. SMED: cambio rápido de máquinas
  4. Etapas del método SMED
  5. Técnicas de aplicación para el análisis y la implantación de SMED Ejemplos
  1. La manufactura Lean VS la manufactura celular
  2. Layout de planta bajo configuración Lean
  3. Principio de Flujo VS producción tradicional por lotes
  4. Flujo de una pieza (One Piece Flow)
  5. Balanceo de operaciones
  6. Agrupación tecnológica o tecnología de grupos
  7. Lay out de líneas en U: chaku-chaku
  1. Sistemas de control de la producción PULL vs PUSH
  2. Tarjetas Kanban: características, tipos y cálculo
  3. Supermercados Lean y estanterías dinámicas FIFO
  4. Circuitos logísticos Milk Round
  1. Surgimiento del concepto de TPM Tipologías de mantenimiento
  2. Definición y objetivos del Mantenimiento Productivo Total
  3. Las seis grandes pérdidas en equipos
  4. Pilares básicos del TPM
  5. Mantenimiento autónomo
  6. Indicadores de desempeño en mantenimiento: confiabilidad, mantenibilidad y disponibilidad (cálculo práctico)
  7. Indicadores de desempeño en producción: OEE, TEEP y OTD (cálculo práctico)
  1. Total Quality Management TQM Sistemas de aseguramiento de la calidad
  2. Mejora continua y calidad total
  3. Control de calidad en fase de diseño
  4. Control de calidad en fase de proceso de fabricación: autocontrol y liberación de puesta a punto
  5. Etapa de control de calidad final
  6. Control estadístico del proceso SPC
  7. Estadística descriptiva: cálculo de la media y la desviación estándar
  8. Utilización de gráficos de control/tendencia: límite superior LCS y límite inferior LCI
  9. Capacidad del proceso Cálculo del KPI Cp y Cpk
  10. Indicadores de calidad: defectos por millón, calidad a la primera y rendimiento normal
  11. Trazabilidad
  12. Kaizen
  13. Sistema de sugerencias
  14. La gestión a intervalo corto (GIC)
  1. La idea de un porcentaje aceptable de errores
  2. Historia de Seis Sigma
  3. Definición de Seis Sigma
  4. Seis Sigma VS Calidad Total VS Aseguramiento de la Calidad
  5. Fases DMAIC para Seis Sigma: Definición, Medición, Análisis, Mejora y Control
  6. Selección de proyectos Seis Sigma
  7. Recomendaciones, factores y barreras para el éxito en un proyecto Sigma según la UNE-ISO -
  8. Etapas de Motorola para la mejora del desempeño de los procesos con seis sigma
  9. Cálculo del nivel seis sigma Ejemplos de aplicación
  1. Aspectos relevantes de un proceso y su rediseño
  2. Funciones y Procesos Mapa de procesos
  3. SIPOC: Esquema general de un proceso
  4. Diagrama de flujo o mapa de proceso
  5. Diagrama de flujo multifuncional
  6. Diagrama de tortuga
  7. Diagrama de pulpo
  8. Diagrama de espagueti o de hilos
  9. Diagrama de valor añadido
  10. Diferencia entre los conceptos de mapeo del flujo de valor y análisis de cadena de valor
  1. Antecedentes y finalidad del Value Stream Mapping
  2. Mapa de la cadena de valor (VSM)
  3. Fases del Value Stream Mapping
  4. Selección de familias de productos para analizar con un mismo VSM
  5. Equipo de trabajo: value stream manager
  6. Pasos previos a tener en cuenta antes de elaborar el mapa futuro
  7. Identificación de desperdicios en el proceso (MUDA)
  8. Herramientas informáticas básicas para realizar mapas
  1. Símbolos e iconos normalizados para trazar el VSM
  2. Trazado del mapa de estado actual
  3. Consejos y consideraciones para la realización del mapa
  4. Desarrollo del mapa actual del proceso
  5. Etapas para la realización del VSM actual
  6. Recogida de datos de producción
  7. Explicación del trazado de un VSM actual bajo un ejemplo
  1. Características de una cadena de producción Lean
  2. El problema de la sobreproducción en los mapas de cadenas de valor
  3. Etapas para la realización del VSM futuro
  4. Fabricar de acuerdo al takt time
  5. Implantar flujo continuo
  6. Tipologías de implantación de flujo pull: supermercados y FIFO
  7. Ligar la programación del cliente en un solo proceso (Marcapaso de producción)
  8. Planificar la producción con nivelado del mix de la demanda
  9. Nivelado de la demanda en volumen de producción
  1. Consideraciones iniciales y desarrollo del VSM futuro
  2. Preguntas claves para el diseño del estado futuro
  3. Desarrollo del mapa del estado futuro
  4. Cálculo del Takt Time para la familia de productos seleccionada
  5. Plan de fabricación para un supermercado de productos terminados o para embarque directo
  6. Definir un flujo pull con supermercado
  7. Nivelado de la mezcla de producción en el proceso Marcapaso
  8. Cálculo del paso de producción o Pitch
  9. Aplicación de mejoras en procesos para que funcione el VSM futuro
  10. Proceso de implementación del VSM futuro
  11. Fases de implementación
  12. Plan de implementación de la cadena de valor
  13. Evaluación del progreso de la implementación
  14. Análisis de las barreras que se oponen al cambio
  1. La Cadena de Suministro
  2. Planificación Estratégica en la Cadena de Suministros
  3. Administración de los Riesgos en la Cadena de Suministro
  4. Los Procesos de una Cadena de Suministro
  5. Métricas en la Cadena de Suministro
  1. Transporte en la Cadena de Suministro
  2. Diseño de Redes de Distribución
  3. Planificación y Administración de Inventarios
  1. El Proceso de S&OP
  2. Administración de Productos y Servicios
  3. Administración de la Demanda
  4. Administración del Suministro
  1. Administración de las Relaciones
  2. Administración de las Relaciones con los Clientes
  3. Administración de Relaciones con Proveedores
  4. Herramientas de Colaboración
  1. Administración de la Información
  2. Sistemas de Información para la Cadena de Suministro
  3. Comercio Electrónico
  4. Selección de TI para la Cadena de Suministro
  1. Concepto de Método Contable
  2. Partida doble (dualidad)
  3. Valoración y Registro Contable
  4. Los Estados Contables
  5. Concepto de Gastos e Ingresos
  6. Clasificación
  7. Registro Contable
  8. Registro y Valoración de los Gastos
  9. Valoración de los ingresos
  1. Introducción al Proceso de Gestión del Aprovisionamiento
  2. Modelo de Gestión: “JUST IN TIME”
  3. Modelos de Gestión de Inventarios
  4. Nivel de Servicio y Stock de Seguridad
  5. Tamaño Óptimo de Pedidos
  6. Reaprovisionamiento Continuo: el Punto de Pedidos
  7. Reaprovisionamiento Periódico
  1. Medida de los Stocks
  2. Clasificación de los Materiales
  3. Recuento de Stocks
  1. Introducción a la Gestión Integrada de Inventarios
  2. Reaprovisionamiento con demanda programada
  3. Técnicas de DRP: métodos de Brown y Martin
  4. Aplicación de las técnicas "DPR"
  1. Evolución de la Administración de la Cadena de Suministro
  2. Liderazgo
  3. Administración del Cambio
  4. Evaluación y Administración de Proyectos
  1. Los objetivos y funciones del mantenimiento
  2. Mantenimiento correctivo, preventivo y predictivo.
  3. Mantenimiento Productivo Total
  4. Organización, materiales y catálogo de repuestos en el almacén de mantenimiento.
  5. Programas de gestión y mantenimiento asistidos por ordenador (G.M.A.O)
  6. Fichas de mantenimiento: orden de trabajo, gamas de mantenimiento y normas
  7. El banco de históricos de las intervenciones
  8. Organización de la gestión de mantenimiento.
  9. La calidad del mantenimiento.
  1. Que es GMAO
  2. Que es CMMS - GMAC
  3. Ventajas de utilizar Programas GMAO - Software GMAO
  4. Los mejores Programas GMAO - Software GMAO
  5. Módulos de un GMAO
  6. Como elegir un Programa GMAO - Software GMAO
  7. Software de mantenimiento gratuito PMX-PRO
  1. Conceptos previos
  2. Objetivos de la automatización
  3. Grados de automatización
  4. Clases de automatización
  5. Equipos para la automatización industrial
  6. Diálogo Hombre-máquina, HMI y SCADA
  1. La robótica
  2. Evolución de los robots industriales. Cobótica
  3. Fabricantes de robots manipuladores
  4. Definición de Robot
  5. Componentes básicos de un sistema robótico
  6. Subsistemas estructurales y funcionales
  7. Aplicaciones de la robótica
  8. Criterios de clasificación de los robots
  1. Tipos de motores y parámetros fundamentales
  2. Procedimientos de arranque e inversión de giro en los motores
  3. Sistemas de protección de líneas y receptores eléctricos
  4. Variadores de velocidad de motores. Regulación y control
  5. Dispositivos de protección de líneas y receptores eléctricos
  1. Automatismos secuenciales y continuos. Automatismos cableados
  2. Elementos empleados en la realización de automatismos: elementos de operador, relé, sensores y transductores
  3. Cables y sistemas de conducción de cables
  4. Técnicas de diseño de automatismos cableados para mando y potencia
  5. Técnicas de montaje y verificación de automatismos cableados
  1. Reglajes y ajustes de sistemas mecánicos, neumáticos e hidráulicos
  2. Reglajes y ajustes de sistemas eléctricos y electrónicos
  3. Ajustes de Programas de PLC entre otros
  4. Reglajes y ajustes de sistemas electrónicos
  5. Reglajes y ajustes de los equipos de regulación y control
  6. Informes de montaje y de puesta en marcha
  1. Interpretación de documentación técnica
  2. Tipología de las averías
  3. Diagnóstico de averías del sistema eléctrico-electrónico
  4. Máquinas, equipos, útiles, herramientas y medios empleados en el mantenimiento
  5. Mantenimiento de los sistemas eléctricos y electrónicos
  6. Mantenimiento de los equipos
  7. Reparación de sistemas de automatismos eléctricos-electrónicos. Verificación y puesta en servicio
  8. Reparación y mantenimiento de cuadros eléctricos
  1. El croquizado manual de piezas
  2. Interpretación gráfica de elementos mecánicos
  1. Sistemas de representación gráfica Vistas, cortes y secciones
  2. Acotación funcional y de fabricación Planos de conjunto y despiece
  1. Cimentaciones y anclajes de máquinas
  2. Instalaciones de alimentación a las máquinas y sistemas
  3. Verificación de máquinas Montaje de máquinas y equipos
  4. Puesta en marcha de máquinas y equipos
  1. Transmisiones de movimiento angular Acopladores de ejes de transmisión
  2. Cadenas cinemáticas Reductores Embragues Frenos
  3. Análisis funcional de mecanismos
  4. Transformadores de movimiento lineal a circular y viceversa
  5. Trenes de engranajes Poleas Cajas de cambio de velocidad
  6. Diferenciales Transmisiones de movimiento angular
  1. Acopladores de ejes de transmisión
  2. Medición y verificación de magnitudes en los sistemas mecánicos
  3. Rodamientos Tipos, características y aplicaciones
  4. El montaje de rodamientos
  5. Verificación de funcionalidad de rodamientos
  6. Uniones atornilladas Aplicaciones y selección de tornillos
  7. Remaches Tipos, materiales, características y aplicaciones
  8. Soldadura Tipos, aplicaciones, procedimientos, máquinas de soldar, herramientas para soldar, defectos en las soldaduras, verificación de las soldaduras
  9. Superficies de deslizamiento Guías, columnas, casquillos, carros, etc
  10. Acoplamientos estancos con y sin presión
  11. Transmisión de movimientos Tipos, aplicaciones, técnicas de montaje de los elementos de las transmisiones, (correas, poleas, cadenas, ejes estriados, engranajes, ejes de transmisión, acoplamientos, etc)
  1. Documentación técnica
  2. Planos mecánicos de conjunto y despiece
  3. Manuales de instrucciones Históricos de fallos Catálogo
  4. Fuentes generadoras de fallos mecánicos
  5. Averías mecánicas más frecuentes Síntomas característicos
  6. Causas de la avería
  1. Diagnóstico del estado de los elementos por observación, medición, etc
  2. Procedimientos de desmontaje con objeto de diagnosticar la avería
  3. Equipos, herramientas y medios auxiliares a emplear en el diagnóstico de las averías mecánicas
  4. Instrumentos de medición y verificación a utilizar en el diagnóstico de averías mecánicas
  5. Diagnóstico de las averías
  6. Elaboración del informe técnico relativo al diagnóstico, causa y solución de la avería, evitando su repetición
  7. Análisis de la influencia de la avería en sistemas de mantenimiento preventivo o predictivo
  1. Documentación técnica
  2. Estudio de funcionabilidad, parámetros de trabajo y requerimientos de seguridad
  3. Medida de parámetros mecánicos
  4. Potenciómetro resistivo
  5. Transformador diferencial
  6. Potenciómetro inductivo
  7. Transductor capacitivo o piezoeléctrico
  8. Medida de parámetros neumático-hidráulicos
  9. Calibración de los aparatos de medida sobre normas

metodología

claustro

Claustro de Profesores Especializado

Realizará un seguimiento personalizado del aprendizaje del alumno.

campus virtual

Campus virtual

Acceso ilimitado desde cualquier dispositivo 24 horas al día los 7 días de la semana al Entorno Personal de Aprendizaje.

materiales didácticos

Materiales didácticos

Apoyo al alumno durante su formación.

material adicional

Material Adicional

Proporcionado por los profesores para profundizar en cuestiones indicadas por el alumno.

Centro de atención al estudiante (CAE)

Centro de atención al estudiante (CAE)

Asesoramiento al alumno antes, durante, y después de su formación con un teléfono directo con el claustro docente 958 050 242.

inesem emplea

INESEM emplea

Programa destinado a mejorar la empleabilidad de nuestros alumnos mediante orientación profesional de carrera y gestión de empleo y prácticas profesionales.

comunidad

Comunidad

Formada por todos los alumnos de INESEM Business School para debatir y compartir conocimiento.

revista digital

Revista Digital INESEM

Punto de encuentro de profesionales y alumnos con el que podrás comenzar tu aprendizaje colaborativo.

masterclass

Master Class INESEM

Aprende con los mejores profesionales enseñando en abierto. Únete, aprende y disfruta.

Clases online

Clases online

Podrás continuar tu formación y seguir desarrollando tu perfil profesional con horarios flexibles y desde la comodidad de tu casa.

Con nuestra metodología de aprendizaje online, el alumno comienza su andadura en INESEM Business School a través de un campus virtual diseñado exclusivamente para desarrollar el itinerario formativo con el objetivo de mejorar su perfil profesional. El alumno debe avanzar de manera autónoma a lo largo de las diferentes unidades didácticas así como realizar las actividades y autoevaluaciones correspondientes.La carga de horas de la acción formativa comprende las diferentes actividades que el alumno realiza a lo largo de su itinerario. Las horas de teleformación realizadas en el Campus Virtual se complementan con el trabajo autónomo del alumno, la comunicación con el docente, las actividades y lecturas complementarias y la labor de investigación y creación asociada a los proyectos. Para obtener la titulación el alumno debe aprobar todas la autoevaluaciones y exámenes y visualizar al menos el 75% de los contenidos de la plataforma. El Proyecto Fin de Máster se realiza tras finalizar el contenido teórico-práctico en el Campus. Por último, es necesario notificar la finalización del Máster desde la plataforma para comenzar la expedición del título.

becas

Becas y financiación

Hemos diseñado un Plan de Becas para facilitar aún más el acceso a nuestra formación junto con una flexibilidad económica. Alcanzar tus objetivos profesionales e impulsar tu carrera profesional será más fácil gracias a los planes de Inesem.

Si aún tienes dudas solicita ahora información para beneficiarte de nuestras becas y financiación.

25% Beca Alumni

Como premio a la fidelidad y confianza de los alumnos en el método INESEM, ofrecemos una beca del 25% a todos aquellos que hayan cursado alguna de nuestras acciones formativas en el pasado.

Financiación 100% sin intereses

Información sobre becas Becas aplicables sólamente tras la recepción de la documentación necesaria en el Departamento de Asesoramiento Académico. Más información en el 958 050 205 o vía email en formacion@inesem.es

Información sobre becas * Becas no acumulables entre sí.

Información sobre becas * Becas aplicables a acciones formativas publicadas en inesem.es

Información sobre becas * Becas no aplicables a formación programada.

titulación

Doble titulación:

  • Título Propio Master Mantenimiento Industrial y Organizacional expedido por el Instituto Europeo de Estudios Empresariales (INESEM)
  • Instituto Europeo de Estudios Empresariales
  • Título Propio Universitario en Mantenimiento Industrial expedido por la Universidad Antonio de Nebrija con 5 créditos ECTS
Certificado Universidad Antonio de Nebrija 
 “Enseñanza no oficial y no conducente a la obtención de un título con carácter oficial o certificado de profesionalidad.”

INESEM Business School se ocupa también de la gestión de la Apostilla de la Haya, previa demanda del estudiante. Este sello garantiza la autenticidad de la firma del título en los 113 países suscritos al Convenio de la Haya sin necesidad de otra autenticación. El coste de esta gestión es de 30 euros. Si deseas más información contacta con nosotros en el 958 050 205 y resolveremos todas tus dudas.

claustro

Claustro de profesores:
Rogelio
Rogelio Delgado Mingorance

Ingeniero Técnico Industrial Especialidad en Electricidad e Ingeniero de Organización Industrial por la Universidad de Jaén. Máster en Gestión y

Leer más
Francisco Antonio
Francisco Antonio Navarro Matarín

Técnico Superior en PRL y director de Seguridad habilitado por el Ministerio del Interior. Auditor de Sistemas de Gestión: Calidad y PRL. Máster en

Leer más
Daniel
Daniel Rey Risk

Ingeniero Industrial con diferentes especializaciones, Master en Project Management, además de disponer del Certificado Project Management

Leer más

Opiniones de los alumnos

Este master encajaba con lo que yo estaba buscando para continuar mi formación como profesional. Me ha parecido que incluye contenido muy interesante como, por ejemplo, Lean M. y VSM. Tengo que destacar la buena comunicación con el tutor. 100% recomendado.

Ivo B. M.

Me decanté por este master por el temario. He aprendido numerosas lecciones como, por ejemplo, Lean Manufacturing. Destacaría la flexibilidad que ofrece esta metodología. Sin duda, lo recomendaría.

Francisco José S. H.

Opté por esta formación por el precio competitivo y la duración asumible para el tiempo del que disponía. He afianzado mis conocimientos y he podido entender como funcionan realmente el resto de áreas de las empresas. Ha sido una experiencia muy positiva.

Carlos A. G.
Dónde realizan las prácticas nuestros alumnos:
TAMBIÉN PODRÍA INTERESARTE...
Otras Acciones Formativas relacionadas

El valor del mantenimiento industrial para la empresa

El mantenimiento industrial es el conjunto de procedimientos destinados a optimizar lo máximo posible la conservación de instalaciones y equipos, garantizando el correcto funcionamiento de los mismos. Además, el mantenimiento industrial también resulta clave para los procesos logísticos y de producción, por lo que las repercusiones en el devenir de la empresa son más que evidentes.

En España, por ejemplo, los costes de mantenimiento son elevados y con evidentes márgenes de mejora. El Máster en Mantenimiento Industrial y Organizacional de INESEM se presenta como una solución interesante ante la necesidad de profesionales correctamente formados y cualificados.

Beneficios de realizr un correcto mantenimiento industrial

Llevar a cabo un mantenimiento industrial y organizacional eficaz tendrá, sin duda, una serie de beneficios para la empresa que pueden suponer, incluso, establecerse en posición de ventaja competitiva. Algunas de estos beneficios son:

  • Un aumento de la seguridad, tanto para trabajadores como para las instalaciones, evitando accidentes laborales derivados del mal funcionamiento de equipos o de materiales.
  • Puede ayudar a reducir pérdidas provocadas por interrupciones en el proceso productivo, provocadas por el mal funcionamiento de las instalaciones.
  • Aumenta la vida útil de los equipos, impidiendo que los daños sean irreparables y, por consiguiente, reduciendo costes.

Con el Máster en Mantenimiento Industrial y Organizacional mejorarás tus competencias y estarás preparado para afrontar tareas de mantenimiento industrial y organizacional.

5 RAZONES

PARA ELEGIR INESEM

Hay muchas más motivos ¿Quieres conocerlos?

Por qué matricularme en INESEM
logo
ARTÍCULOS RELACIONADOS
Cargando artículos
INESEM EMPLEA

Completa tu formación con nuestro Servicio de Orientación Profesional y nuestro Programa de Entrenamiento por Competencias.

inesem emplea inesem emplea inesem emplea
Universidades colaboradoras
La universidad Antonio de Nebrija es Universidad colaboradora con INESEM Business School La universidad a Distancia de Madrid es Universidad colaboradora con INESEM Business School

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar los servicios relacionados con tus preferencias, mediante el análisis de tus hábitos de navegación. En caso de que rechace las cookies, no podremos asegurarle el correcto funcionamiento de las distintas funcionalidades de nuestra página web. Puede obtener más información y cambiar su configuración en nuestra política de cookies.

Tardarás 3 minutos

El responsable del tratamiento es INST. EUROPEO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES, S.A.U