Master de Formación Permanente en Telecomunicaciones + 60 Créditos ECTS
practicas
Prácticas Garantizadas
convocatoria
Convocatoria Abierta
modalidad
Online
duracion
1500 H
creditos ects
Créditos
60 ECTS
precio
1970 EUR 1576 EUR
practicas
Prácticas
Garantizadas
convocatoria
Convocatoria
Abierta
Las acciones formativas de INESEM tienen modalidad online
Modalidad
Online
Duración de las acciones formativas de INESEM
Duración
1500 H
Créditos de las acciones formativas de INESEM
Créditos
60 ECTS
BECA 20 %
Precio: 1970 EUR AHORA: 1576 EUR
Hasta el 28/09/2023
¡Puedes fraccionar tus pagos cómodamente!

Cuota

1576 €
350 €/primer mes
Resto de plazos: 1226 €/mes

Presentación

El presente Máster en Telecomunicaciones le ofrecerá una formación especializada en la materia. Las telecomunicaciones son algo vital para nuestras vidas, y la gran cantidad de elementos complejos existentes hoy día hace que los perfiles profesionales sean más técnicos y especializados. Con el presente Máster en Telecomunicaciones le proporcionaremos una formación de calidad para destacar en el mundo de las telecomunicaciones.
Universidad:
La universidad Antonio de Nebrija es Universidad colaboradora con INESEM Business School
plan de estudios

Para qué te prepara
El presente máster le proporcionará los conocimientos para realizar proyectos informáticos, gestionar la seguridad de las redes y conocer las normativa vigente en el mundo de las telecomunicaciones, así como diseñar y simular sistemas de telecomunicaciones. Este máster te ofrece la oportunidad de completar tus estudios en ingeniería u otros ámbitos afines especializándote en el área de la telecomunicación, una de las que presenta un mayor atractivo a medio y largo plazo, y que actualmente cuenta con una elevada demanda de profesionales altamente cualificado. A través de este y otros másters disponibles en nuestro campus virtual podrás adquirir la cualificación adecuada para alcanzar el éxito en tu carrera laboral. Contacta con nosotros y solicita más información sobre los cursos y máster que ponemos a tu disposición sobre telecomunicación.

Objetivos
  • A través del presente máster universitario en telecomunicación se ofrece al alumnado la posibilidad de centrar sus estudios en una de las áreas con mayor proyección y potencial de desarrollo a medio y largo plazo, permitiéndole adquirir un perfil profesional de ingeniero ampliamente valorado por todo tipo de empresas del sector. De forma más concreta, a través de este programa formativo se pretende dotar al alumnado de las siguientes competencias profesionales.
  • Analizar los sistemas utilizados en los proyectos de las instalaciones de telecomunicación para la recepción de las diferentes señales de radio y televisión en el entorno de los edificios.
  • Interpretar la reglamentación en vigor sobre las infraestructuras de telecomunicaciones referente a la captación y distribución de señales de radio y televisión.
  • Organizar el aprovisionamiento para la instalación de los sistemas de captación y distribución de las señales de radio y televisión, a partir de proyectos o memorias técnicas de instalación, cumpliendo los requisitos de la legislación vigente.
  • Analizar la información necesaria para organizar la instalación de diferentes sistemas de captación y distribución de señales de radio y televisión, a partir de proyectos tipo o memorias técnicas de instalación.
  • Elaborar un programa de instalación de un sistema de captación y distribución de señales de radio y televisión, a partir de la información de un proyecto tipo o memoria técnica y normativa vigente.
  • Organizar el aprovisionamiento de medios y materiales para el mantenimiento de los sistemas de captación y distribución de las señales de radio y televisión y sus instalaciones asociadas, a partir de la documentación técnica de la instalación.
  • Elaborar la documentación para el mantenimiento de distintos sistemas de recepción y distribución de las señales de radio y televisión, a partir de documentación técnica y normativa vigente.
  • Diagnosticar disfunciones o averías en los equipos e instalaciones de diferentes sistemas de captación y distribución de las señales de radio y televisión, localizándolas e identificándolas y determinando las causas que la producen y aplicando los procedimientos requeridos en condiciones de seguridad.
  • Supervisar y reparar averías o disfunciones previamente diagnosticadas en los equipos e instalaciones de diferentes sistemas de recepción y distribución de las señales de radio y televisión, utilizando los procedimientos, medios y herramientas en condiciones de seguridad y con la calidad requerida.
  • Realizar las pruebas funcionales, de seguridad y de puesta en marcha que se deben realizar después del mantenimiento de las instalaciones de recepción y distribución de señales de radio y televisión, a partir de la documentación técnica y siguiendo protocolos establecidos.
  • Conocer los conceptos básicos de la red.
  • Conocer la seguridad en la red, así como sus amenazas y defensas.
  • Aprender el Software Cisco Packet Tracer.
  • Configuración de Routers.
  • Conocer los Sistemas de Prevención de Intrusiones (IPS).
  • Conocer los fundamentos de la gestión de proyectos.
  • Analizar el ciclo de vida de un proyecto.
  • Aprender a gestionar y dirigir proyectos.
  • Conocer la normativa de telecomunicaciones de caracter general.
  • Conocer la normativa de telecomunicaciones en referencia a las infraestructuras.
  • Conocer la normativa de telecomunicaciones en relación al espectro radioeléctrico.
  • Conocer los principios de la electrónica.
  • Conocer los sistemas integrados y digitales.
  • Conocer la sincronización de sistemas digitales.
  • Conocer la metodología y herramientas de diseño.
  • Describir las técnicas y procedimientos de monitorización de la red local según unas especificaciones dadas.
  • Identificar los parámetros que identifican el rendimiento de una red local teniendo en cuenta su arquitectura y la tecnología de red de soporte.
  • Enumerar las herramientas hardware y software utilizados en la monitorización de una red local teniendo en cuenta sus especificaciones técnicas.
  • Explicar el funcionamiento de las herramientas de gestión de la red para obtener información del tráfico y rendimiento de las comunicaciones de la red local, según especificaciones técnicas de las propias herramientas.
  • Explicar el proceso a seguir para monitorizar el tráfico de una red local en función de las topologías y protocolos de red implementados.
  • Monitorizar y verificar el funcionamiento de los equipos de interconexión con redes externas mediante herramientas software específico.
  • Identificar las alertas de seguridad recogidas utilizando herramientas de gestión o inspeccionado las instalaciones.
  • Identificar las funcionalidades y campo de utilización de las herramientas y aplicaciones de supervisión y monitorización, en función de las características de los equipos de interconexión.
  • Explicar los procedimientos de operación de las herramientas de monitorización.
  • Seleccionar la herramienta de monitorización en función de la prueba a realizar y explicar la forma de conectarla.
  • Describir los procedimientos de monitorización establecidos para asegurar la prestación de los servicios.
  • Resolver las incidencias detectadas en los dispositivos de interconexión de redes privadas y públicas.
  • Describir las incidencias que se producen en los dispositivos de interconexión de las redes privadas con las redes públicas de comunicaciones, según informaciones recibidas de herramientas de notificación u otros medios.
  • Identificar los procedimientos y herramientas empleados para la detección de incidencias, en función de los dispositivos de interconexión de redes privadas y públicas.
  • Describir las técnicas y herramientas que se utilizan para aislar y diagnosticar las causas que producen incidencias, en dispositivos de interconexión de redes privadas y públicas.
  • Explicar los procedimientos sistemáticos de resolución de incidencias.
  • Aprender a realizar el diseño de sistemas de telecomunicaciones.
  • Aprender a realizar el diseño de canales.
  • Aprender a llevar a cabo la simulación de telecomunicaciones.
  • Conocer las telecomunicaciones por cable.
  • Conocer las telecomunicaciones por radiofrecuencia.
  • Conocer las telecomunicaciones por satélite.
  • Conocer la difusión multimedia.
  • Aprender a securizar la red.

A quién va dirigido
El presente Máster en Telecomunicaciones está dirigido a todas las personas que quieran ampliar su conocimientos y formarse en el mundo de las telecomunicaciones, recibiendo una formación que le hará destacar en un mundo cada vez más competido gracias al auge en la actualidad de las telecomunicaciones. Se dirige a titulados y profesionales que quieran continuar sus estudios en el área de la telecomunicación, centrándose en aspectos relacionados con la ingeniería y la investigación. Además, al tratarse de un programa formativo universitario, se dirige también a todas aquellas personas que cumplan los requisitos de acceso y quieran recibir una titulación expedida por la universidad y reconocida con 60 créditos ects.

Salidas Profesionales
Los conocimientos y competencias profesionales adquiridas a lo largo del presente máster universitario permiten al alumnado centrar sus estudios en el área de la telecomunicación y desarrollar una carrera profesional como ingenierio en sistemas de Seguridad Informática, Ciberseguridad, Hacker Ético, Sector IT en general, Ingeniero de Telecomunicaciones, Gestión de telecomunicaciones, Instalación de servicios de telecomunicación, etc.

temario

  1. Conceptos previos de normalización y estandarización
  2. Relación de la norma con otros estándares de gestión de proyectos: PMBOK, PRINCE2…
  3. Introducción a la norma UNE-ISO 4. Objeto y campo de aplicación de la norma
  4. Historia, contexto actual y futuro de la ISO 21500
  5. Costos de implantación de la norma
  6. Periodo de vigencia de la norma
  1. Estructura de la norma ISO 21500
  2. Definición de conceptos generales de la norma
  3. Clasificación de los procesos en grupos de proceso y grupos de materia
  4. Grupo de procesos del inicio del proyecto
  5. Grupo de procesos de planificación del proyecto
  6. Grupo de procesos de implementación
  7. Grupo de procesos de control y seguimiento del proyecto
  8. Grupo de procesos de cierre del proyecto
  1. Introducción a la materia “Integración”
  2. Desarrollo del acta de constitución del proyecto
  3. Desarrollar los planes de proyecto
  4. Dirigir las tareas del proyecto.
  5. Control de las tareas del proyecto
  6. Controlar los cambios
  7. Cierre del proyecto
  8. Recopilación de las lecciones aprendidas
  1. Introducción a la materia “Partes Interesadas”
  2. Identificar las partes interesadas
  3. Gestionar las partes interesadas
  4. Introducción a la materia “Alcance”
  5. Definir el alcance
  6. Crear la estructura de desglose de trabajo (EDT)
  7. Definir las actividades
  8. Controlar el alcance
  1. Introducción a la materia “Recursos”
  2. Establecer el equipo de proyecto
  3. Estimar los recursos
  4. Definir la organización del proyecto
  5. Desarrollar el equipo de proyecto
  6. Controlar los recursos
  7. Gestionar el equipo de proyecto
  1. Introducción a la materia “Tiempo”
  2. Establecer la secuencia de actividades
  3. Estimar la duración de actividades
  4. Desarrollar el cronograma
  5. Controlar el cronograma
  6. Introducción a la materia “Coste”
  7. Estimar costos
  8. Desarrollar el presupuesto
  9. Controlar los costos
  1. Introducción a la materia “Riesgo”
  2. Identificar los riesgos
  3. Evaluar los riesgos
  4. Tratar los riesgos
  5. Controlar los riesgos
  6. Introducción a la materia “Calidad”
  7. Planificar la calidad
  8. Realizar el aseguramiento de la calidad
  9. Realizar el control de la calidad
  1. Introducción a la materia “Adquisiciones”
  2. Planificar las adquisiciones
  3. Seleccionar los proveedores
  4. Administrar los contratos
  5. Introducción a la materia “Comunicaciones”
  6. Planificar las comunicaciones
  7. Distribuir la información
  8. Gestionar la comunicación
  1. Conceptos iniciales de administración de Proyectos
  2. Entrar y salir del programa
  3. El Interfaz Componentes de la ventana de Project 2019
  1. Crear un nuevo proyecto
  2. Ver un proyecto
  3. Cambiar la escala temporal de una vista
  4. Ocultar o mostrar una columna (quitar o agregar una columna)
  5. Ajustar el texto en una celda
  6. Dar formato al gráfico de barras de una vista Diagrama de Gantt
  1. Conceptos Opciones de programación
  2. Crear tareas únicas y repetitivas
  3. Organizar tareas en subtareas y tareas de resumen
  4. Crear un hito
  5. Desactivar una tarea
  6. Interrumpir el trabajo en una tarea (dividir una tarea)
  7. Vincular tareas dentro del proyecto
  8. Delimitar las tareas (restricciones)
  9. Uso de la herramienta Inspeccionar
  1. Tipos de recursos
  2. Agregar recursos
  3. Asignar recursos
  4. Administrar recursos Redistribuir asignaciones
  5. Trabajar con la vista Organizador de equipo
  6. Agrupar tareas o recursos
  1. Tipos de costos que están disponibles en Project
  2. Asignación de costos a recursos
  3. Recursos de costo
  4. Asignación de costos a tareas
  5. Acumulación de costos
  6. Visualización de los costos del proyecto
  1. Crear o actualizar una línea de base o un plan provisional
  2. Introducir el porcentaje completado de las tareas
  3. Ruta crítica para la administración del proyecto
  1. Guardar un proyecto
  2. Exportar o importar datos a otro formato de archivo
  3. Imprimir una vista o informe
  1. Inserción de un proyecto en un proyecto principal
  2. Realizar cambios en un subproyecto sin cambiar el archivo original
  3. Mostrar una única ruta crítica para varios proyectos
  4. Cómo se ven afectados los recursos cuando se combinan los archivos
  5. Grupo de recursos
  6. Comparar proyectos
  1. Fundamentos de la regulación de las Telecomunicaciones
  2. Instituciones del Régimen de las Telecomunicaciones: Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia
  3. Explotación de redes y prestación de servicios en régimen de libre competencia
  4. La condición de operador: principales derechos
  1. Evolución tecnológica y asimetrías
  2. Los mercados de referencia
  3. Análisis de los mercados de comunicaciones electrónicas en España
  4. Seguridad y privacidad en los sistemas de información y redes de telecomunicaciones
  5. La estrategia del Mercado Único Digital de la Unión Europea
  1. Fundamentos y objeto de la protección de datos
  2. Principios aplicables a la protección de datos y legitimación del tratamiento
  3. Registro de actividades del tratamiento
  1. Responsable y Encargado del tratamiento
  2. Delegado de protección de datos
  3. Ciberseguridad. Medidas de seguridad
  1. La Unión Europea y el sector de la comunicación audiovisual
  2. Ley General de Comunicación Audiovisual
  3. Régimen Tributario de las Telecomunicaciones
  1. Elementos principales de una red
  2. Tecnología de redes
  3. Soporte para la continuidad de la actividad
  1. Modelo OSI
  2. Enfoque pragmático del modelo de capas
  3. Estándares y organismos
  1. Papel de una interfaz de red
  2. Opciones y parámetros de configuración
  3. Arranque desde la red
  4. Codificación de los datos
  5. Conversión de las señales
  6. Soportes de transmisión
  1. Configuración de la tarjeta de red
  2. Instalación y configuración del controlador de la tarjeta de red
  3. Pila de protocolos
  4. Detección de un problema de red
  1. Topologías
  2. Elección de la topología de red adaptada
  3. Gestión de la comunicación
  4. Interconexión de redes
  1. Capas bajas e IEEE
  2. Ethernet e IEEE 802.3
  3. Token Ring e IEEE 802.5
  4. Wi-Fi e IEEE 5. Bluetooth e IEEE 6. Otras tecnologías
  1. Interconexión de la red local
  2. Acceso remoto y redes privadas virtuales
  1. Principales familias de protocolos
  2. Protocolo IP versión 4
  3. Protocolo IP versión 6
  4. Otros protocolos de capa Internet
  5. Voz sobre IP (VoIP)
  6. Protocolos de transporte TCP y UDP
  7. Capa de aplicación TCP/IP
  1. Comprensión de la necesidad de la seguridad
  2. Herramientas y tipos de ataque
  3. Conceptos de protección en la red local
  4. Protección de la interconexión de redes
  1. Introducción a la reparación de red
  2. Diganóstico en capas bajas
  3. Utilización de herramientas TCP/IP adaptadas
  4. Herramientas de análisis de capas altas
  1. Seguridad a Nivel Físico
  2. Seguridad a Nivel de Enlace
  3. Seguridad a Nivel de Red
  4. Seguridad a Nivel de Transporte
  5. Seguridad a Nivel de Aplicación
  1. Identificación de los componente de una PKI y sus modelos de relaciones
  2. Autoridad de certificación y sus elementos
  3. Política de certificado y declaración de prácticas de certificación (CPS)
  4. Lista de certificados revocados (CRL)
  5. Funcionamiento de las solicitudes de firma de certificados (CSR)
  6. Infraestructuras de gestión de privilegios (PMI)
  7. Campos de certificados de atributos
  8. Aplicaciones que se apoyan en la existencia de una PKI
  1. Conceptos generales de gestión de incidentes, detección de intrusiones y su prevención
  2. Identificación y caracterización de los datos de funcionamiento del sistema
  3. Arquitecturas más frecuentes de los IDS
  4. Relación de los distintos tipos de IDS/IPS por ubicación y funcionalidad
  5. Criterios de seguridad para el establecimiento de la ubicación de los IDS/IPS
  1. Análisis previo
  2. Definición de políticas de corte de intentos de intrusión en los IDS/IPS
  3. Análisis de los eventos registrados por el IDS/IPS
  4. Relación de los registros de auditoría del IDS/IPS
  5. Establecimiento de los niveles requeridos de actualización, monitorización y pruebas del IDS/IPS
  1. ¿Qué es un SIEM?
  2. Evolución de los sistemas SIEM: SIM, SEM y SIEM
  3. Arquitectura de un sistema SIEM
  1. Problemas a solventar
  2. Administración de logs
  3. Regulaciones IT
  4. Correlación de eventos
  5. Soluciones SIEM en el mercado
  1. La necesidad de las redes de comunicación industrial
  2. Sistemas de control centralizado, distribuido e híbrido
  3. Sistemas avanzados de organización industrial: ERP y MES
  4. La pirámide CIM y la comunicación industrial
  5. Las redes de control frente a las redes de datos
  6. Buses de campo, redes LAN industriales y LAN/WAN
  7. Arquitectura de la red de control: topología anillo, estrella y bus
  8. Aplicación del modelo OSI a redes y buses industriales
  9. Fundamentos de transmisión, control de acceso y direccionamiento en redes industriales
  10. Procedimientos de seguridad en la red de comunicaciones
  11. Introducción a los estándares RS, RS, IEC, ISOCAN, IEC, Ethernet, USB
  1. Buses de campo: aplicación y fundamentos
  2. Evaluación de los buses industriales
  3. Diferencias entre cableado convencional y cableado con Bus
  4. Selección de un bus de campo
  5. Funcionamiento y arquitectura de nodos y repetidores
  6. Conectores normalizados
  7. Normalización
  8. Comunicaciones industriales aplicadas a instalaciones en Domótica e Inmótica
  9. Buses propietarios y buses abiertos
  10. Tendencias
  11. Gestión de redes
  1. Clasificación de los buses
  2. AS-i (Actuator/Sensor Interface)
  3. DeviceNet
  4. CANopen (Control Area Network Open)
  5. SDS (Smart Distributed System)
  6. InterBus
  7. WorldFIP (World Factory Instrumentation Protocol)
  8. HART (Highway Addressable Remote Transducer)
  9. P-Net
  10. BITBUS
  11. ARCNet
  12. CONTROLNET
  13. PROFIBUS (PROcess FIeld BUS)
  14. FIELDBUS FOUNDATION
  15. MODBUS
  16. ETHERNET INDUSTRIAL
  1. Historia del bus AS-Interface
  2. Características del bus AS-i
  3. Componentes del bus AS-i pasarelas…
  4. Montaje y composición
  5. Configuración de la red AS-Interface
  6. Aplicación del modelo ISO/OSI albus AS-i
  7. Conectividad y pasarelas
  8. El esclavo y la comunicación con los sensores y actuadores (Interfaz )
  9. Sistemas de transmisión (Interfaz )
  10. El maestro AS-i (Interfaz )
  11. El protocolo AS-Interface: características, codificación, acceso al medio, errores y configuración
  12. Fases operativas del funcionamiento del bus
  1. PROFIBUS (Process Field BUS)
  2. Introducción a Profibus
  3. Utilización de los perfiles de PROFIBUS para DP, PA y FMS
  4. Modelo ISO OSI para Profibus
  5. Cable para RS-, fibra óptica y IEC -
  6. Coordinación de datos en Profibus
  7. Profibus DP Funciones Básicas y Configuración
  8. Profibus FMS
  9. Comunicación y aplicaciones del Profibus-PA
  10. Resolución de errores con Profisafe
  11. Aplicaciones para dispositivos especiales
  12. Archivos GSD y número de identificación para la conexión de dispositivos
  1. Fundamentos del protocolo CAN
  2. Formato de trama en el protocolo CAN
  3. Estudio del acceso al medio en el protocolo CAN
  4. Sincronización
  5. Topología
  6. Tipología de conectores en CAN
  7. Aplicaciones: CANopen, DeviceNet, TTCAN…
  8. Introducción al BUS CANopen
  9. Arquitectura simplificada de CANOpen
  10. Uso del diccionario de objetos en CANopen
  11. Perfiles
  12. Gestión de la res
  13. Estructura de CANopen: definición de SDOs y PDOs
  1. Ethernet y el ámbito industrial
  2. Las ventajas de Ethernet industrial respecto al resto
  3. Soluciones para compatibilizar Ethernet en la industria
  4. Evoluciones del protocolo: RETHER y ETHEREAL
  5. Mecanismos de prioridad en Ethernet: IEEE P y configuración del switch
  6. Componentes y esquemas
  7. Uso de Ethernet industrial en los Buses de campo
  8. PROFINET
  9. EtherNet/IP
  10. ETHERCAT
  1. Contexto de la tecnología inalámbrica en aplicaciones industriales
  2. Sistemas Wireless
  3. Componentes
  4. Wireless en la industria
  5. Tecnologías de transmisión
  6. Tipologías de wireless
  7. Parámetros de las redes inalámbricas
  8. Antenas
  9. Wireless Ethernet
  10. Estándar IEEE
  11. Elementos de seguridad en una red Wi-Fi
  1. Conceptos y leyes básicas
  2. Propiedades y aplicaciones
  3. Corriente eléctrica
  4. Magnitudes eléctricas (energía, potencia, tensión, intensidad, frecuencia, factor de potencia, impedancia, resistencia, reactancia, etc.)
  1. Conceptos y leyes básicas
  2. Circuitos magnéticos y conversión de la energía
  3. Magnitudes magnéticas (flujo magnético, intensidad magnética, reluctancia, etc.).
  1. Circuitos de corriente continua
  2. Circuitos monofásicos y trifásicos de corriente alterna
  3. Estructura y componentes
  4. Simbología y representación gráfica
  5. Análisis de circuitos
  6. Propiedades y aplicaciones de las redes eléctricas de baja tensión
  7. Descripción de componentes fundamentales (circuitos de generación, circuitos de control y servicios auxiliares)
  8. Esquemas eléctricos de B.T. (Normativa), dispositivos de maniobra, corte y protección
  1. Propiedades y aplicaciones
  2. Disposiciones habituales
  3. Esquemas
  4. Tipos y funciones de las celdas de M.T.
  5. Dispositivos de maniobra, corte y protección
  1. Principio de operación
  2. Aspectos constructivos y tecnológicos
  3. Propiedades y aplicaciones
  4. Clasificación
  5. Tipología
  6. Características físico/químicas y técnicas
  7. Procedimiento de las medidas de magnitudes eléctricas
  8. Instrumentos de medida
  9. Errores de medida
  1. Normativa
  2. Medidas de protección
  3. Reglamento electrotécnico de baja y media tensión
  1. Tipos de generadores (dinamos y alternadores)
  2. Dinamos
  3. Máquina asíncrona
  4. Máquina síncrona
  5. Protección de generadores
  1. Transformadores de tensión y transformadores de medida, principio de operación, aspectos constructivos y tecnológicos
  2. Motores de corriente continua
  3. Motores de corriente alterna (máquina síncrona y asíncrona)
  1. Estudio de las características de los componentes electrónicos
  2. Resistencias, condensadores, diodos, bobinas, amplificadores operacionales, circuitos integrados, convertidores analógicos y digitales, etc.
  3. Dispositivos semiconductores de potencia
  1. Teoría de funcionamiento de circuitos analógicos y digitales básicos
  2. Esquemas de representación
  3. Rectificador monofásico y trifásico no controlado
  4. Rectificador monofásico y trifásico controlado (tiristores, PWM con IGBTs)
  5. Inversor monofásico y trifásico (tiristores, PWM)
  6. Principio de operación, aspectos constructivos y tecnológicos
  1. Instalaciones de captación y distribución de señales de radiodifusión sonora y televisión
  2. Instalaciones de señales de telefonía y redes locales
  3. Instalaciones de distribución de señales de telecomunicaciones por cable
  4. Instalaciones de megafonía y sonorización
  5. Instalaciones de sistemas de portería electrónica, sistemas de videoportería o sistemas de control de accesos
  1. Identificación de los tipos de canalizaciones, conductores, armarios, cajas racks y complementos auxiliares utilizados en las instalaciones de captación y distribución de señales de radiodifusión sonora y televisión
  2. Clasificación de los elementos de captación (antenas de FM, de UHF, satélite) según su utilización, ubicación y forma
  3. Identificación de los elementos de cabecera, (amplificadores, mezcladores, filtros, etc), y distribución (repartidores, derivadores, PAU)
  4. Localización de la ubicación de los elementos de cabecera, (amplificadores, mezcladores, filtros, etc), y distribución (repartidores, derivadores, PAU)
  1. Identificación de los distintos tipos de canalizaciones, conductores, armarios, cajas y complementos auxiliares según su uso y localización
  2. Clasificación de los elementos de distribución (regletas de interconexión, regletas de distribución, PAU, BAT, centralitas) según su ubicación
  3. Identificación de los elementos de la red de alimentación (regletas, conductores, cajas de conexión, entre otros) según su utilización y ubicación
  1. Identificación de los conductores utilizados en la distribución de las señales de cable (fibra óptica, coaxiales, multipar)
  2. Localización de la ubicación de los dispositivos y cajas (RITI, registro principal) de entrada de la señal de cable
  3. Identificación de los tubos y registros para la distribución de la señal de cable en el edificio
  1. Localización de los elementos (fuentes musicales, micrófonos, altavoces, amplificadores, entre otros) que forman parte de una instalación megafonía y sonorización
  2. Diferenciar los distintos tipos de canalizaciones, conductores, cajas y complementos auxiliares según su uso y localización
  3. Ensamblado de terminales en las instalaciones de megafonía y sonorización según su utilización en los diferentes equipos
  4. Mecanizado y colocación de cajas
  5. Acabado y colocación de tapas y embellecedores
  1. Clasificación e identificación de los elementos (placa de calle, terminales de usuario, fuente de alimentación, abrepuertas) que forman parte de una instalación de control de accesos
  2. Preparación y ensamblado de los elementos que constituyen las instalaciones de control de accesos (placas de calle, telefonillos, cámaras, entre otros)
  3. Localización de la ubicación de los elementos que constituyen las instalaciones de control de accesos
  4. Diferenciar los distintos tipos de canalizaciones, conductores, cajas y complementos auxiliares según su uso y localización
  5. Mecanizado y colocación de cajas 161
  6. Fijación y montaje de equipos y elementos (placas de calle, telefonillos, fuentes de alimentación, abrepuertas, entre otros)
  7. Acabado y colocación de tapas y embellecedores
  1. Mapa de la red de comunicaciones.
  2. Calidad de Servicio.
  3. Centro de Gestión de Red, diseño y recursos implicados.
  4. Relación entre recursos y servicios.
  5. Herramientas para asignación de recursos: tipos y características.
  6. Monitorización y rendimiento de servicios y recursos.
  1. Aspectos funcionales de la gestión de la red.
  2. Protocolos de gestión de red.
  3. Herramientas para la gestión de la red.
  4. Supervisión de una red de comunicaciones: tipos de incidencias en la prestación de servicios, herramientas de notificación de alertas y alarmas.
  5. Gestión centralizada y distribuida.
  6. Sistemas de gestión en operadoras de telecomunicación.
  7. Los procesos de detección y diagnóstico de incidencias: herramientas específicas.
  8. Actualizaciones de software.
  9. Planes de contingencias.
  1. Factores que determinan el rendimiento de una red local.
  2. Métricas.
  3. Herramientas de medida.
  4. Protocolos de gestión.
  1. Analizadores de protocolos.
  2. Aplicación de filtros para captura de tráfico.
  3. Análisis de tráfico a nivel de red.
  4. Sondas de monitorización remota y detección de intrusos.
  1. Conceptos básicos
  2. Dispositivos de una Red
  3. Servidores de Aplicaciones
  4. Descripción y conceptualización de los mecanismos de comunicación de equipo a equipo en una red
  5. Redes de Área Local y Redes de Área Amplia (LAN y WAN)
  1. Seguridad de red.
  2. Amenazas
  3. Defensas
  1. Cisco - Packet Tracer.
  2. Configuración de Equipos
  1. Ajustes AAA
  2. Configuración AAA.
  1. Listas De Acceso (ACL)
  2. Práctica ACL
  3. ACL's continuación
  1. Firewalls
  2. Cortafuegos CBAC
  3. Práctica CBAC
  4. Cortafuegos basados en zonas
  5. Ejercicios ZBF
  1. Seguridad
  2. Seguridad en capa 2
  3. Consideraciones
  4. Puertos
  5. Funciones avanzadas
  6. VPN, ASA, Wireless, VOIP
  7. Acceso Remoto
  8. Autoevaluación
  1. Calidad y disponibilidad
  2. Tráfico de datos
  3. Multiplexión
  1. Modelos a gran y pequeña escala
  2. Tipos de modelos
  3. Modelos por cable
  4. Estructura y características del cable
  5. Tipos
  6. Ventajas y desventajas de modelos por cable
  1. Características de una simulación de telecomunicaciones
  2. Ventajas
  3. Objetivos de un simulador
  4. Elementos clave a simular
  5. Simulación de sistemas de telecomunicaciones
  6. Tipos de simuladores
  7. Estimaciones a tener en cuenta en simulaciones
  1. Comunicaciones a través de las líneas eléctricas.(PLC)
  2. Principios en la comunicación por PLC
  3. Principio de trabajo
  4. Línea de abonado digital asimétrica (ADSL)
  5. ¿Para qué sirve el ADSL?
  6. Características del ADSL
  7. Ventajas y desventajas del ADSL
  8. Fibra óptica
  9. ¿Para qué sirve la fibra óptica?
  10. ¿Cómo funciona la fibra óptica?
  11. Características de la fibra óptica
  12. Ventajas y desventajas de la fibra óptica
  13. Dial-up
  14. Banda ancha sobre líneas eléctricas (BPL)
  15. Ventajas y desventajas en relación a otros sistemas
  16. Capacidad y alcance de la tecnología BPL
  1. Sistemas fijos
  2. Sistemas móviles
  3. Posicionamiento satelital
  1. Sistemas de difusión digital de televisión (DVB)
  2. Interactividad con el usuario
  3. Usos
  4. Streaming
  5. Componentes
  6. Usos
  1. Elementos propensos a recibir ataques
  2. Buenas prácticas para disminuir daños
  3. Protección física
  4. Problemas de seguridad física
  5. Protección lógica
  6. ¿Para qué sirve la seguridad lógica?

metodología

claustro

Claustro de Profesores Especializado

Realizará un seguimiento personalizado del aprendizaje del alumno.

campus virtual

Campus virtual

Acceso ilimitado desde cualquier dispositivo 24 horas al día los 7 días de la semana al Entorno Personal de Aprendizaje.

materiales didácticos

Materiales didácticos

Apoyo al alumno durante su formación.

material adicional

Material Adicional

Proporcionado por los profesores para profundizar en cuestiones indicadas por el alumno.

Centro de atención al estudiante (CAE)

Centro de atención al estudiante (CAE)

Asesoramiento al alumno antes, durante, y después de su formación con un teléfono directo con el claustro docente 958 050 242.

inesem emplea

INESEM emplea

Programa destinado a mejorar la empleabilidad de nuestros alumnos mediante orientación profesional de carrera y gestión de empleo y prácticas profesionales.

comunidad

Comunidad

Formada por todos los alumnos de INESEM Business School para debatir y compartir conocimiento.

revista digital

Revista Digital INESEM

Punto de encuentro de profesionales y alumnos con el que podrás comenzar tu aprendizaje colaborativo.

masterclass

Master Class INESEM

Aprende con los mejores profesionales enseñando en abierto. Únete, aprende y disfruta.

Clases online

Clases online

Podrás continuar tu formación y seguir desarrollando tu perfil profesional con horarios flexibles y desde la comodidad de tu casa.

Entre el material entregado en este curso se adjunta un documento llamado Guía del Alumno dónde aparece un horario de tutorías telefónicas y una dirección de e-mail dónde podrá enviar sus consultas, dudas y ejercicios. Además recibirá los materiales didácticos que incluye el curso para poder consultarlos en cualquier momento y conservarlos una vez finalizado el mismo.La metodología a seguir es ir avanzando a lo largo del itinerario de aprendizaje online, que cuenta con una serie de temas y ejercicios. Para su evaluación, el alumno/a deberá completar todos los ejercicios propuestos en el curso. La titulación será remitida al alumno/a por correo una vez se haya comprobado que ha completado el itinerario de aprendizaje satisfactoriamente.

becas

Becas y financiación

Hemos diseñado un Plan de Becas para facilitar aún más el acceso a nuestra formación junto con una flexibilidad económica. Alcanzar tus objetivos profesionales e impulsar tu carrera profesional será más fácil gracias a los planes de Inesem.

Si aún tienes dudas solicita ahora información para beneficiarte de nuestras becas y financiación.

25% Beca Alumni

Como premio a la fidelidad y confianza de los alumnos en el método INESEM, ofrecemos una beca del 25% a todos aquellos que hayan cursado alguna de nuestras acciones formativas en el pasado.

Financiación 100% sin intereses

Información sobre becas Becas aplicables sólamente tras la recepción de la documentación necesaria en el Departamento de Asesoramiento Académico. Más información en el 958 050 205 o vía email en formacion@inesem.es

Información sobre becas * Becas no acumulables entre sí.

Información sobre becas * Becas aplicables a acciones formativas publicadas en inesem.es

Información sobre becas * Becas no aplicables a formación programada.

titulación

Doble Titulación: - Titulación Universitaria en Master de Formación Permanente en Telecomunicaciones expedida por la UNIVERSIDAD ANTONIO DE NEBRIJA con 60 Créditos Universitarios ECTS - Titulación de Master de Formación Permanente en Telecomunicaciones con 1500 horas expedida por EUROINNOVA INTERNATIONAL ONLINE EDUCATION, miembro de la AEEN (Asociación Española de Escuelas de Negocios) y CLADEA (Consejo Latinoamericano de Escuelas de Administración)
Titulación:
Logo MANI - Nebrija INESEM

claustro

Claustro de profesores:
Rafael
Rafael Marín

Ingeniero técnico en Informática de Sistemas por la Universidad de Granada (UGR). 
Apasionado de la informática y de las nuevas

Leer más
Daniel
Daniel Rodriguez

Licenciado en Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas. Cuenta con más de 10 años de experiencia en el desarrollo y soporte de la aplicación

Leer más
Isaías
Isaías Aranda Cano

Grado Superior en Administración de Sistemas Informáticos. Especialista en ciberseguridad y en el diseño, implementación y gestión de servicios en

Leer más
Bibiana
Bibiana Moreno Leyva

CEO de EducaLMS, proyecto de innovación educativa. Técnica superior en desarrollo de aplicaciones informáticas. Cuenta con más de seis años de

Leer más
Raquel
Raquel Arenas Rodríguez

Graduada en Arquitectura y Máster habilitante por la Universidad de Granada. Máster en BIM Management. Máster en

Leer más
Ángel
Ángel Moral

Ingeniero de Edificación; Socio fundador y CEO de Indivisa Proyectos S.L.; Project Manager en proyectos BIM de edificación. Experto Modelador BIM

Leer más
TAMBIÉN PODRÍA INTERESARTE...
Otras Acciones Formativas relacionadas

¿Qué se entiende por telecomunicaciones?

La radio, la televisión, el teléfono y los ordenadores son algunos de los dispositivos utilizados como receptores de información en el campo de las telecomunicaciones.

La comunicación a distancia ha existido desde hace miles de años, por ejemplo, en la forma de señales de humo de los indígenas nativos de Estados Unidos o mensajes por medio de casas de luces que se comunicaban con barcos hace algunos miles de años.

En la actualidad, se utiliza tecnología para transferir información desde un transmisor hacia un receptor, por medio de un canal de comunicación.

La información es transportada por una señal que puede ser un voltaje proporcional a la amplitud de la voz, como en un teléfono simple.

 

¿Cómo funcionan las telecomunicaciones?

Las telecomunicaciones funcionan por medio de sistemas con cables y métodos inalámbricos, al igual que con frecuencias  cuando se realiza la transmisión de información por medio de ondas electromagnéticas.

Los tres componentes que permiten que la información se envié de un lugar a otro son:

  • Transmisor

Es el que se encarga de convertir la información en ondas radiales o electromagnéticas (es quien transmite la información).

  • Medio

Es el canal por medio del cual viajan las ondas (canal por el que se transmite la información).

  • Receptor

Es el que se encarga de transformar los datos o señales en un formato que pueda ser comprensible (es quien recibe la información).



5 RAZONES

PARA ELEGIR INESEM

Hay muchas más motivos ¿Quieres conocerlos?

Por qué matricularme en INESEM
logo
ARTÍCULOS RELACIONADOS
Cargando artículos
INESEM EMPLEA

Completa tu formación con nuestro Servicio de Orientación Profesional y nuestro Programa de Entrenamiento por Competencias.

inesem emplea inesem emplea inesem emplea
Universidades colaboradoras
La universidad Antonio de Nebrija es Universidad colaboradora con INESEM Business School La universidad a Distancia de Madrid es Universidad colaboradora con INESEM Business School

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar los servicios relacionados con tus preferencias, mediante el análisis de tus hábitos de navegación. En caso de que rechace las cookies, no podremos asegurarle el correcto funcionamiento de las distintas funcionalidades de nuestra página web. Puede obtener más información y cambiar su configuración en nuestra política de cookies.

Tardarás 3 minutos

El responsable del tratamiento es INST. EUROPEO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES, S.A.U