Master de Formación Permanente en Imagen para el Diagnóstico + 60 Créditos ECTS
practicas
Prácticas Garantizadas
convocatoria
Convocatoria Abierta
modalidad
Online
duracion
1500 H
creditos ects
Créditos
60 ECTS
precio
1970 EUR 1576 EUR
practicas
Prácticas
Garantizadas
convocatoria
Convocatoria
Abierta
Las acciones formativas de INESEM tienen modalidad online
Modalidad
Online
Duración de las acciones formativas de INESEM
Duración
1500 H
Créditos de las acciones formativas de INESEM
Créditos
60 ECTS
BECA 20 %
Precio: 1970 EUR AHORA: 1576 EUR
Hasta el 30/03/2023
¡Puedes fraccionar tus pagos cómodamente!

Cuota

1576 €
350 €/primer mes
Resto de plazos: 1226 €/mes

Presentación

El Diagnóstico de Imágenes en Medicina supone una de las técnicas más efectivas y rápidas para la detección e intervención de patologías en los pacientes. Saber interpretar los resultados y el funcionamiento de estos métodos es crucial en muchas situaciones. Te convertirás en un experto en la materia con este Master Imagen para el Diagnóstico y desarrollarás habilidades prácticas ante este entorno innovador en la Medicina.

En colaboración con:
La universidad Antonio de Nebrija es Universidad colaboradora con INESEM Business School
plan de estudios

Para qué te prepara

Con el Master Imagen para el diagnóstico estarás preparado para el uso de equipos de electromedicina conociendo sus características técnicas. Estudiarás las normas básicas y protocolos para la instalación de equipos y la puesta en marcha de los sistemas electromédicos. Obtendrás conocimientos sobre física de las radiaciones y radiobiología y conocerás las técnicas de radiodiagnóstico especializado en cada parte de la anatomía del cuerpo humano.


Objetivos
  • Conocer el funcionamiento de los Equipos de Electromedicina y las funciones del Equipo de Diagnóstico.
  • Planificar la instalación de Sistemas de Electromedicina siguiendo los protocolos de seguridad.
  • Estudiar la legislación vigente sobre los productos sanitarios y las instalaciones radioactivas.
  • Conocer cuáles son los riesgos generales en el uso de los equipos y la gestión de PRL y medioambiental.
  • Analizar las imágenes y películas radiográficas y conocer la especialidad de la radiología intervencionista.
  • Estudiar los efectos biológicos ante la radiación y las formas de protección radiológica de pacientes y trabajadores.
  • Utilizar técnicas específicas de radiografía para tórax, abdomen y columna.

A quién va dirigido

El Master Imagen para el diagnóstico está dirigido a titulados universitarios que deseen especializarse en la interpretación de imágenes para el diagnóstico de patologías o que quieran una formación superior para promocionarse. Asimismo, está orientado a los titulados en el área de ciencias de la salud y quieran diferenciarse y dedicarse a la Electromedicina.


Salidas Profesionales

Estudiando este Master Imagen para el diagnóstico obtendrás un perfil profesional especializado en radiodiagnóstico y electromedicina, capacitándote para trabajar como Radiólogo, Responsable de Electromedicina, Monitor de Protección Radiológica, Técnico Instalador Radiológico, Médico Radiólogo y desempeñar puestos relevantes en las Unidades de Imagen para el diagnóstico.

temario

  1. Red de Alimentación Eléctrica
  2. Fuentes de alimentación
  3. Sistemas de alimentación ininterrumpida (SAI’s)
  4. Transductores
  5. Generadores de señal
  6. Equipos de medida
  7. Red de datos
  8. Bombas, compresores y vacuómetros
  1. Radiaciones ionizantes
  2. Diagnóstico por imagen
  3. Digitalización de la imagen
  4. Equipos de laboratorio
  5. Equipos de monitorización y registro
  6. Equipos de pruebas funcionales
  7. Equipos que generan una función específica del cuerpo
  1. Equipos de Radioterapia
  2. Equipos de área quirúrgica y cuidados críticos
  3. Equipos de hemodiálisis
  4. Equipos de rehabilitación
  1. El cuerpo humano, sistema fisiológico
  2. Hemodinámica, fisiología básica
  3. Monitorización cerebral
  4. Métodos no invasivos
  5. Métodos invasivos
  6. Sistema respiratorio
  1. Documentación necesaria para el montaje
  2. Identificación de espacios de ubicación del sistema a instalar
  3. Selección de las herramientas y útiles necesarios
  4. Equipos de medida
  5. Replanteo de la instalación de acuerdo a la documentación técnica
  6. Plan de gestión de residuos
  1. Seguimiento de las instrucciones del fabricante en la instalación de los equipos
  2. Protocolos de seguridad establecidos para la instalación
  3. Emplazamientos y viabilidad de la instalación
  4. Dimensionado de un sistema de electromedicina
  5. Características de los espacios físicos
  6. Comprobación de aislamientos
  7. Especificaciones de montaje
  8. Órdenes de trabajo documentadas y verificadas
  1. Instalaciones y equipos de acondicionamiento
  2. Clasificación de instalaciones
  3. Acometidas y cuadros de control y protección general
  4. Canalizaciones y conducciones
  5. Maquinas de generación de corriente eléctrica
  6. Motores y bombas
  7. Elementos de sujeción
  8. Procedimientos de unión
  9. Ensamblaje de equipos
  10. Montaje de circuitos y equipos eléctricos de instalaciones de electromedicina
  11. Montaje y conexión de elementos de protección, mando, regulación y señalización
  12. Montaje, conexión y puesta en servicio de circuladores, bombas y equipos especiales para sistemas de electromedicina
  13. Técnicas y operaciones de ensamblado, asentamiento, alineación y sujeción
  14. Sistema de energía auxiliar o de apoyo
  15. Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión y demás normativa de aplicación
  1. Técnicas de comprobación de las protecciones y aislamiento de tuberías y accesorios
  2. Pruebas de estanqueidad y presión
  3. Limpieza y desinfección de circuitos e instalaciones
  4. Prevención de la legionela Normativa RITE, RD 865/2003 Prevención legionelosis
  5. Señalización industrial
  6. Medidas de parámetros
  7. Parámetros de ajuste, regulación y control en instalaciones de electromedicina
  8. Factores perjudiciales y su tratamiento
  9. Vertidos
  10. Alarmas
  11. Certificación de la instalación
  1. Protocolos de puesta en marcha
  2. Parámetros de funcionamiento en las instalaciones
  3. Instrumentos y procedimientos de medida
  4. Instrumentos y equipos de control
  5. Alarmas
  6. Pruebas reglamentarias (estanqueidad, fugas, presión etc)
  7. Medidas de seguridad en los aislamientos y conexionado de las maquinas y equipos
  8. Medición de las variables (eléctricas, de presión, de temperatura etc)
  9. Programas de control de equipos programables
  10. Regulación según especificaciones
  11. Modificación, ajuste y comprobación de los parámetros de la instalación
  1. Cumplimentación de documentación y formularios normalizados
  2. Libro de equipo
  3. Lista de chequeo
  4. Identificación de los equipos
  5. Acta de puesta en marcha
  6. Planos, esquemas y croquis
  7. Manual de instrucciones
  8. Aplicaciones informáticas específicas
  9. Legislación y normativas básicas en vigor, aplicable a las instalaciones radioactivas
  10. Marcado CE
  11. Reglamentación vigente sobre productos sanitarios
  12. Normas técnicas sobre equipos de electromedicina
  13. Gestión de residuos
  14. Estructura del sistema sanitario público y privado
  15. Organización de un servicio de electromedicina
  16. Pliegos de prescripciones técnicas y control de calidad
  17. Control de calidad de materiales empleados en el montaje y puesta en marcha
  18. Aspectos económicos y estratégicos básicos de la calidad
  19. Procesos de documentación técnica de la calidad
  20. Manual de procedimientos
  1. El trabajo y la salud
  2. Los riesgos profesionales
  3. Factores de riesgo
  4. Consecuencias y daños derivados del trabajo: Accidente de trabajo Enfermedad profesional Otras patologías derivadas del trabajo Repercusiones económicas y de funcionamiento
  5. Marco normativo básico en materia de prevención de riesgos laborales
  6. Organismos públicos relacionados con la seguridad y salud en el trabajo: Organismos nacionales Organismos de carácter autonómico
  1. Riesgos en el manejo de herramientas y equipos
  2. Riesgos en la manipulación de sistemas e instalaciones
  3. Riesgos en el almacenamiento y transporte de cargas
  4. Riesgos asociados al medio de trabajo: Exposición a agentes físicos, químicos o biológicos El fuego
  5. Riesgos derivados de la carga de trabajo: La fatiga física La fatiga mental La insatisfacción laboral
  6. La protección de la seguridad y salud de los trabajadores: La protección colectiva La protección individual
  1. Tipos de accidentes
  2. Evaluación primaria del accidentado
  3. Primeros auxilios
  4. Socorrismo
  5. Situaciones de emergencia
  6. Planes de emergencia y evacuación
  7. Información de apoyo para la actuación de emergencias
  1. La gestión de la prevención de riesgos laborales en un hospital / empresa
  2. Recursos humanos y materiales para el desarrollo de las actividades preventivas
  3. Organización de las emergencias
  4. Clasificación de los equipos de protección individual (EPI´s)
  5. Gestión y manipulación de residuos: Residuos biológicos Residuos radiactivos Residuos inertes
  1. Definición de radiología
  2. Historia de la radiología
  3. Introducción a los rayos X
  4. Normativa vigente
  1. Nociones básicas sobre la estructura atómica
  2. Espectro electromagnético
  3. Radiaciones ionizantes
  1. Física de los rayos X
  2. Propiedades de los rayos X
  3. Producción de rayos X
  4. Equipo radiológico
  5. El tubo de Rx Componentes del tubo
  6. Generador
  7. Otros componentes del equipo
  1. Imagen radiográfica
  2. Película radiográfica
  3. Chasis
  4. Pantallas de refuerzo
  5. Equipo y proceso revelador y fijador de la película radiográfica
  6. Imagen fluoroscópica/radioscópica
  7. Factores que condicionan la calidad de la imagen radiográfica
  1. Servicios de radiología convencional
  2. Estructura básica de las unidades asistenciales de radiología
  3. Unidades de radiología
  1. Diagnóstico por imagen
  2. Principios de la tomografía axial computarizada (TAC)
  3. Ultrasonido
  4. Gammagrafía
  5. Tomografía por emisión de positrones
  6. Resonancia magnética
  7. Otras modalidades
  1. Definición radiología intervencionista
  2. Procedimientos e intervenciones de la radiología intervencionista
  3. Radioterapia
  1. Fundamentos físicos de la detección de las radiaciones
  2. Detectores de ionización gaseosa
  3. Detectores de centelleo
  4. Detector de semiconductor
  5. Dosimetría de la radiación
  1. Radiobiología
  2. Respuesta celular a la radiación
  3. Clasificación de los efectos biológicos producidos en la radiación ionizante
  4. Respuesta sistémica y orgánica de la radiación
  1. Riesgos radiológicos
  2. Clasificación del personal y límites de dosis
  3. Establecimiento de zonas
  4. Protección radiológica del paciente
  5. Protección radiológica de los trabajadores
  1. Definición de radiodiagnóstico
  2. Criterios de calidad en radiodiagnóstico
  3. Criterios para la aceptabilidad de las instalaciones de radiodiagnóstico
  1. Anatomía del tórax
  2. Anatomía del abdomen
  3. Anatomía del cráneo y la columna
  4. Anatomía del miembro superior
  5. Osteología del miembro inferior
  6. Musculatura del miembro inferior
  7. Planos anatómicos del cuerpo humano
  1. Anatomía del tórax
  2. Planos anatómicos del cuerpo humano
  3. Normas generales para realizar una radiografía de tórax
  4. Proyección posteroanterior de tórax
  5. Proyección lateral de tórax
  6. Proyección de tórax en posición lordótica
  7. Proyección lateral del esternón
  8. Proyección anteroposterior de las costillas
  9. Proyección oblicua
  10. Proyección en decúbito lateral
  11. Proyección en espiración
  1. Anatomía del abdomen
  2. Proyección simple de abdomen (AP en decúbito supino)
  3. Proyección anteroposterior de abdomen en bipedestación
  4. Proyección lateral del abdomen
  5. Proyección de abdomen lateral en decúbito supino con rayo horizontal
  6. Proyección en decúbito lateral izquierdo con rayo horizontal de abdomen
  7. Proyección posteroanterior del abdomen
  1. Anatomía del cráneo y la columna
  2. Normas generales para realizar una radiografía de columna, cráneo o cuello
  3. Proyección frontal, anteroposterior o posteroanterior de cráneo
  4. Proyección perfil o lateral de cráneo
  5. Proyección anteroposterior de columna cervical
  6. Proyección lateral de columna cervical
  7. Proyección anteroposterior de columna dorsal o torácica
  8. Proyección lateral de columna dorsal o torácica
  9. Proyección anteroposterior de columna lumbar
  10. Proyección lateral de columna lumbar
  11. Proyecciones de sacro y cóccix
  1. Anatomía del miembro superior
  2. Proyección anteroposterior de clavícula
  3. Proyección lordótica de clavícula
  4. Proyección anteroposterior de escápula
  5. Proyección lateral de escápula
  6. Proyección anteroposterior de hombro con rotación neutra
  7. Proyección anteroposterior de hombro con rotación externa
  8. Proyección anteroposterior de hombro con rotación interna
  9. Proyección axial de hombro
  10. Proyección de hombro en oblicua posteroanterior o método escapular en “Y”
  11. Proyección anteroposterior de húmero
  12. Proyección lateral de húmero
  13. Proyección lateral transtorácica del húmero
  14. Proyección anteroposterior de codo
  15. Proyección lateral de codo
  16. Proyección anteroposterior de antebrazo
  17. Proyección lateral de antebrazo
  18. Proyección posteroanterior axial de muñeca Desviación cubital
  19. Proyección lateral de muñeca
  20. Proyección posteroanterior de muñeca
  21. Proyección posteroanterior de mano completa
  22. Proyección oblicua de la mano completa
  23. Proyección posteroanterior de dedos (2º a 5º)
  24. Proyección lateral de dedo
  25. Proyección anteroposterior del pulgar
  1. Osteología del miembro inferior
  2. Musculatura del miembro inferior
  3. Proyección anteroposterior de pelvis
  4. Proyección anteroposterior de cadera
  5. Proyección lateral de cadera
  6. Proyección anteroposterior de fémur
  7. Proyección lateral de fémur
  8. Proyección anteroposterior de rodilla
  9. Proyección lateral de rodilla
  10. Proyección axial de rótula
  11. Proyección anteroposterior de pierna
  12. Proyección lateral de pierna
  13. Proyección anteroposterior de tobillo
  14. Proyección lateral de tobillo
  15. Proyección de pie anteroposterior o dorsoplantar
  16. Proyección de pie oblicua
  17. Proyección anteroposterior de los dedos de los pies o dorsoplantar
  18. Proyección lateral de calcáneo
  1. El paciente pediátrico
  2. Diferencias anatómico-fisiológicas entre el adulto y el niño Generalidades de la anatomía del paciente pediátrico
  3. Desarrollo del paciente pediátrico
  1. Técnica de exposición radiológica pediátrica Adaptación de la técnica
  2. Proyecciones y posiciones radiológicas
  3. Estudio por imagen en el maltrato infantil

metodología

claustro

Claustro de Profesores Especializado

Realizará un seguimiento personalizado del aprendizaje del alumno.

campus virtual

Campus virtual

Acceso ilimitado desde cualquier dispositivo 24 horas al día los 7 días de la semana al Entorno Personal de Aprendizaje.

materiales didácticos

Materiales didácticos

Apoyo al alumno durante su formación.

material adicional

Material Adicional

Proporcionado por los profesores para profundizar en cuestiones indicadas por el alumno.

Centro de atención al estudiante (CAE)

Centro de atención al estudiante (CAE)

Asesoramiento al alumno antes, durante, y después de su formación con un teléfono directo con el claustro docente 958 050 242.

inesem emplea

INESEM emplea

Programa destinado a mejorar la empleabilidad de nuestros alumnos mediante orientación profesional de carrera y gestión de empleo y prácticas profesionales.

comunidad

Comunidad

Formada por todos los alumnos de INESEM Business School para debatir y compartir conocimiento.

revista digital

Revista Digital INESEM

Punto de encuentro de profesionales y alumnos con el que podrás comenzar tu aprendizaje colaborativo.

masterclass

Master Class INESEM

Aprende con los mejores profesionales enseñando en abierto. Únete, aprende y disfruta.

Clases online

Clases online

Podrás continuar tu formación y seguir desarrollando tu perfil profesional con horarios flexibles y desde la comodidad de tu casa.

Con nuestra metodología de aprendizaje online, el alumno comienza su andadura en INESEM Business School a través de un campus virtual diseñado exclusivamente para desarrollar el itinerario formativo con el objetivo de mejorar su perfil profesional. El alumno debe avanzar de manera autónoma a lo largo de las diferentes unidades didácticas así como realizar las actividades y autoevaluaciones correspondientes.
La carga de horas de la acción formativa comprende las diferentes actividades que el alumno realiza a lo largo de su itinerario. Las horas de teleformación realizadas en el Campus Virtual se complementan con el trabajo autónomo del alumno, la comunicación con el docente, las actividades y lecturas complementarias y la labor de investigación y creación asociada a los proyectos.
Para obtener la titulación el alumno debe aprobar todas la autoevaluaciones y exámenes y visualizar al menos el 100% de los contenidos de la plataforma. El Proyecto Fin de Máster se realiza tras finalizar el contenido teórico-práctico en el Campus. Para aprobarlo es necesaria una nota mínima de 5. Por último, es necesario notificar la finalización del Máster desde la plataforma para comenzar la expedición del título.

becas

Becas y financiación

Hemos diseñado un Plan de Becas para facilitar aún más el acceso a nuestra formación junto con una flexibilidad económica. Alcanzar tus objetivos profesionales e impulsar tu carrera profesional será más fácil gracias a los planes de Inesem.

Si aún tienes dudas solicita ahora información para beneficiarte de nuestras becas y financiación.

20% Beca Antiguos Alumnos

Como premio a la fidelidad y confianza de los alumnos en el método INESEM, ofrecemos una beca del 20% a todos aquellos que hayan cursado alguna de nuestras acciones formativas en el pasado.

20% Beca Desempleo

Para los que atraviesan un periodo de inactividad laboral y decidan que es el momento idóneo para invertir en la mejora de sus posibilidades futuras.

15% Beca Emprende

Una beca en consonancia con nuestra apuesta por el fomento del emprendimiento y capacitación de los profesionales que se hayan aventurado en su propia iniciativa empresarial.

15% Beca Amigo

La beca amigo surge como agradecimiento a todos aquellos alumnos que nos recomiendan a amigos y familiares. Por tanto si vienes con un amigo o familiar podrás contar con una beca de 15%.

Financiación 100% sin intereses

Información sobre becas Becas aplicables sólamente tras la recepción de la documentación necesaria en el Departamento de Asesoramiento Académico. Más información en el 958 050 205 o vía email en formacion@inesem.es

Información sobre becas * Becas no acumulables entre sí.

Información sobre becas * Becas aplicables a acciones formativas publicadas en inesem.es

Información sobre becas * Becas no aplicables a formación programada.

titulación

Doble Titulación:

  • Titulación Propia Universitaria de Master de Formación Permanente en Imagen para el Diagnóstico expedida por la Universidad Antonio de Nebrija con 60 créditos ECTS.
  •        
  • Titulación propia de Master de Formación Permanente en Imagen para el Diagnóstico, expedida y avalada por el Instituto Europeo de Estudios Empresariales.(INESEM) “Enseñanza no oficial y no conducente a la obtención de un título con carácter oficial o certificado de profesionalidad.”
          Instituto Europeo de Estudios Empresariales

claustro

Claustro de profesores:
Daniel
Daniel Silva Peña

Licenciado en Farmacia por la Universidad de Alcalá de Henares, Máster en Psicofarmacología y Drogas de Abuso por la Universidad Complutense de Madrid y Doctor cum laude en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid. Experiencia investigadora en el Instituto de Biomedicina de Málaga y experiencia docente en varios centros de la Comunidad de Madrid.

Leer más
Lucrecia
Lucrecia González

Doctora en Nutrición Humana, Licenciada en Farmacia por la Universidad de Granada. Diplomada en Nutrición Humana y Dietética y Máster en Nutrición Humana. Amplia experiencia en investigación en el área de Nutrición Animal. Actualmente, profesora en el Departamento Sociosanitario en INESEM Business School.

Leer más
Miguel Ángel
Miguel Ángel Aparicio Jiménez

Graduado en Biología con máster en Biotecnología (rama industrial). Doctor en biología por la Universidad de Córdoba (año 2023). 
Cuenta con amplia experiencia investigadora en varios campos como ecología, genética, bioquímica, microbiología y fisiología vegetal.
 

Leer más
TAMBIÉN PODRÍA INTERESARTE...
Otras Acciones Formativas relacionadas
Curso en Epidemiología Aplicada a las Patologías más Frecuentes en la Población
Online | 120 H. | 360 288 EUR
Curso de Planificación e Intervención en Situaciones de Catástrofes y Emergencias
Online | 150 H. | 360 288 EUR
Curso en Sistema Sanitario
Online | 160 H. | 360 288 EUR
Curso en Teleasistencia Sanitaria
Online | 150 H. | 360 288 EUR

5 RAZONES

PARA ELEGIR INESEM

Hay muchas más motivos ¿Quieres conocerlos?

Por qué matricularme en INESEM
logo
ARTÍCULOS RELACIONADOS
Cargando artículos
INESEM EMPLEA

Completa tu formación con nuestro Servicio de Orientación Profesional y nuestro Programa de Entrenamiento por Competencias.

inesem emplea inesem emplea inesem emplea
Universidades colaboradoras
La universidad Antonio de Nebrija es Universidad colaboradora con INESEM Business School La universidad a Distancia de Madrid es Universidad colaboradora con INESEM Business School