Master de Formación Permanente en Microbiología + 60 Créditos ECTS
practicas
Prácticas Garantizadas
convocatoria
Convocatoria Abierta
modalidad
Online
duracion
1500 H
creditos ects
Créditos
60 ECTS
precio
1795 EUR 1436 EUR
practicas
Prácticas
Garantizadas
convocatoria
Convocatoria
Abierta
Las acciones formativas de INESEM tienen modalidad online
Modalidad
Online
Duración de las acciones formativas de INESEM
Duración
1500 H
Créditos de las acciones formativas de INESEM
Créditos
60 ECTS
BECA 20 %
Precio: 1795 EUR AHORA: 1436 EUR
Hasta el 30/03/2023
¡Puedes fraccionar tus pagos cómodamente!

Cuota

1436 €
350 €/primer mes
Resto de plazos: 1086 €/mes

Presentación

Este Master en Microbiología le ofrece una formación especializada en la materia. En la actualidad, la microbiología y la investigación acerca de las enfermedades infecciosas ocupan un lugar destacado en todas las sociedades del mundo. Se ha constatado la relevancia de identificar los procesos que pueden desembocar en una mejora general de la calidad de vida. Con la realización del presente Master en Microbiología se pretende aportar conocimientos, competencias multidisciplinares y las habilidades necesarias para llevar a cabo una correcto y exitoso desempeño en Microbiología y Enfermedades Infecciosas.
Universidad:
La universidad Antonio de Nebrija es Universidad colaboradora con INESEM Business School
plan de estudios

Para qué te prepara
El presente Master en Microbiología prepara al alumnado para proceder a la adquisición de conocimientos, competencias multidisciplinares y las habilidades requeridas para realizar una correcta y exitosa labor en Microbiología y en Enfermedades Infecciosas. Si quieres recibir más información sobre este máster universitario u otros cursos disponbiles en el área de la biología molecular, las ciencias de la salud, la investigación aplicada a la actividad farmacéutica industrial, etc., contacta con nosotros y una asesora de fromación podrá resolver todas tus consultas al respecto.

Objetivos
  • Gracias al presente máster universitario el alumnado podrá completar sus conocimientos y desarrollar su carrera profesional en el sector de la investigación aplicada en las ciencias de la salud, la biología molecular o en el ámbito industrial, en empresas dedicadas al desarrollo de fármacos. Para ello, una vez completada su formación habrá adquirido los siguientes conocimientos y competencias profesionales:
  • Definir el significado de VIH/SIDA y lo que implica en el organismo del ser humano.
  • Describir los mecanismos o causas que produce el Sida en nuestro organismo.
  • Enumerar cuales son los síntomas que puede derivar al diagnóstico de la enfermedad.
  • Profundizar en los cuidados que deben aplicarse a las personas que presentan la enfermedad.
  • Estudiar cuáles son las medidas preventivas que se deben tener en cuenta para evitar que se desarrolle la enfermedad.
  • Conocer los diferentes tipos de hongos que existen.
  • Identificar las principales enfermedades infecciosas causadas por hongos.
  • Seleccionar el tratamiento más adecuado en relación a la enfermedad.
  • Prevenir las enfermedades infecciosas causadas por hongos.
  • Conocer las técnicas de detección y estudio de los principales microorganismos patógenos humanos.
  • Describir los principales géneros de proteobacterias así como las diferentes patologías que causan en el hombre.
  • Identificar los principales tipos de bacterias gram negativas patógenas del ser humano, atendiendo a las enfermedades que causan.
  • Relacionar las espiroquetas y microorganismos eucarióticos patógenos con las patologías que ocasionan.
  • Conocer los fármacos antibacterianos y antifúngicos, atendiendo a su ámbito de actuación.
  • Conocer la anatomía patológica del niño.
  • Valorar todo lo relacionado con el sistema inmunitario, comunidad celular y humoral.
  • Analizar las inmunodeficiencias primarias y secundarias pediátricas.
  • Estimar todos los trastornos infecciosos del recién nacido.
  • Conocer las principales enfermedades infecciosas en la infancia.
  • Valorar las infecciones respiratorias en pediatría.
  • Analizar las técnicas inmunológicas y conocer las pautas a seguir en la vacunación.
  • Conocer los agentes causantes de las infecciones.
  • Analizar el sistema inmunitario, así como los conceptos autoinmunidad e inmunodeficiencia.
  • Conocer las principales enfermedades infecciosas.
  • Identificar las principales enfermedades bacterianas y virales.
  • Conocer las principales patologías infecciosas urgentes.
  • Analizar las enfermedades nosocomiales más frecuentes.
  • Describir los aspectos generales de las enfermedades infecciosas.
  • Introducir las nociones básicas de anatomía del sistema digestivo y del hígado.
  • Conocer las características de los diferentes tipos de hepatitis para poder realizar el diagnóstico correctamente.
  • Determinar las medidas a seguir para el tratamiento de la hepatitis.
  • Analizar las diferentes medidas de prevención de la hepatitis que se deben tener en cuenta.
  • Describir el calendario de vacunación de la hepatitis en función de la edad de la persona, y enumerar las vacunas existentes para cada tipo de hepatitis.
  • Definir qué es un laboratorio clínico, su organización, secciones y materiales, instrumentos y equipo básico del mismo.
  • Identificar y seleccionar el tipo de muestra requerida para diagnosticar una posible enfermedad infecciosa.
  • Describir los principales síndromes en viajeros que presentan enfermedades tropicales infecciosas.
  • Identificar las principales enfermedades tropicales infecciosas.
  • Seleccionar el tratamiento indicado dentro de los principales grupos de enfermedades.
  • Prevenir las enfermedades tropicales infecciosas.

A quién va dirigido
Este Master en Microbiología está dirigido a todas aquellas personas que, ya sea por motivos personales como profesionales, estén interesados en adquirir conocimientos relacionados con la Microbiología y las enfermedades infecciosas. Igualmente, se dirige a estudiantes, titulados y profesionales del sector de la investigación, la biología molecular o las ciencias de la salud, que tenga interés en ampliar o actualizar sus conocimientos en relación a la microbiologia aplicada a la investigación clínica o la actividad farmacéutica industrial. En general, se dirige a todas aquellas personas que quieran formarse en esta materia y recibir una titulación de máster universitario con la que acreditar de forma oficial la formación recibida.



Salidas Profesionales
Gracias a las competencias adquiridas en el presente máster universitario, el alumnado podrá desarrolla su actividad profesional tanto por cuenta propia como integrado en empresas, públicas o privadas, dedicadas al ámbito de actuación en microbiología, la investigación en biología molecular aplicada al sector farmacéutico industrial, las ciencias de la salud, etc.

temario

  1. Fundamentos
  2. Flora habitual de la especie humana
  3. Principales microorganismos implicados en procesos infecciosos humanos
  4. Protocolos de trabajo según el tipo de muestra
    1. - Tracto urinario
    2. - Tracto genital
    3. - Tracto intestinal
    4. - Tracto respiratorio
    5. - Fluidos estériles y de secreciones contaminadas
  5. Toma, transporte y procesamiento de muestras para análisis bacteriológico
  1. Medios de cultivo para crecimiento y aislamiento primario de bacterias
  2. Características del crecimiento de microorganismos
  3. Características y clasificación de los medios de cultivo
  4. Descripción de los medios de cultivo más habituales
  5. Preparación de medios de cultivo
  6. Técnicas de siembra para análisis bacteriológico
    1. - Técnicas de inoculación
    2. - Técnicas de aislamiento
  7. Recuentos celulares bacterianos
  1. Introducción a las proteobacterias
  2. Grupo de los pseudomonas
    1. - Pseudomonas y Burkholderia
  3. Bacterias del ácido acético y fijadoras de nitrógeno
    1. - Bacterias del ácido acético.
    2. - Bacterias fijadoras de nitrógeno
  4. Enterobacterias
  1. Vibrionáceas
  2. Pasteureláceas
  3. Rickettsias
  4. Género Neisseria
  5. Género Legionella
  6. Otros géneros relacionados
  7. Épsilon proteobacterias
  1. Mollicutes
  2. Firmicutes formadores de endosporas
    1. - Género Clostridium
    2. - Bacillales
  3. Firmicutes no formadores de endosporas
    1. - Bacterias del ácido láctico
  1. Cocos gram positivos de interés clínico
    1. - Género Streptococcus
    2. - Género Staphylococcus
  2. Las actinobacterias
    1. - Género Corynebacterium
  3. Las micobacterias
    1. - Mycobacterium tuberculosis
    2. - Mycobacterium leprae
  4. Actinomicetos
  1. Características generales de las espiroquetas
  2. Espiroquetas patógenas
  3. Los hongos
  4. Hongos patógenos del hombre
    1. - Micosis superficiales
    2. - Las micosis cutáneas
    3. - Las micosis subcutáneas
    4. - Las micosis sistémicas
    5. - Las micosis oportunistas
  1. Identificación de bacterias de interés clínico
    1. - Pruebas de identificación
    2. - Sistemas comerciales y automatizados
    3. - Técnicas de biología molecular
  2. Pruebas de susceptibilidad antimicrobiana
    1. - Clasificación de las sustancias antimicrobianas
    2. - Técnicas de realización de las pruebas de susceptibilidad antimicrobiana
    3. - Conceptos relacionados: sensibilidad, resistencia, concentración mínima inhibitoria (CMI), concentración mínima bactericida (CMB)
    4. - Interpretación de los antibiogramas
  3. Identificación de hongos
    1. - Examen directo
    2. - Cultivo
    3. - Identificación
    4. - Antifungigrama
  1. Generalidades de los antibióticos
  2. Inhibidores de la síntesis de la pared celular
  3. Inhibidores de la síntesis de proteínas bacterianas
  4. Inhibidores de la síntesis de folato
  5. Inhibidores de la síntesis de ácidos nucleicos
  6. Actuación sobre la membrana celular
  7. Antibióticos en Mycobacterium
  1. Introducción a los fármacos antifúngicos
  2. La anfotericina B
  3. El fluconazol
  4. Flucitosina
  5. Griseofulvina
  6. Nistatina
  7. Yoduro potásico
  1. Tipos y recogida de muestras
    1. - Tipos de muestras
  2. Recogida de muestras
    1. - Tracto urinario
    2. - Tracto genital
    3. - Tracto intestinal
    4. - Tracto respiratorio
    5. - Fluidos estériles y de secreciones contaminadas
  3. Identificación y etiquetado de las muestras
  4. Conservación y transporte de las muestras
    1. - Conservación
    2. - Transporte
  5. Normativa en vigor del transporte de muestras
  6. Procesamiento de las muestras
  7. Normas de prevención de riesgos en la manipulación de muestras biológicas
    1. - Equipos de Protección Individual (EPI´s)
    2. - Elementos de protección colectiva
  1. Concepto y características del reino Fungi
    1. - La nutrición
    2. - Diversidad morfológica
    3. - La reproducción sexual y el desarrollo de cuerpos fructíferos
    4. - La diversidad taxonómica del Reino Fungi
  2. Los ascomicetes
    1. - Características generales de los ascomicetes
    2. - La reproducción sexual de los ascomicetes
    3. - Morfología de los ascomicetes
    4. - Diversidad biológica-sistemática
  3. Los basidiomicetes
    1. - Características generales de los basidiomicetes
    2. - La reproducción sexual de los basidiomicetes
    3. - Sistemática de la división Basidiomycota
  4. Los zigomicetes
    1. - La reproducción de los zigomicetes
    2. - Ecología de zigomicetes
  5. Los chytridiomicetes
    1. - Ecología de chytidiomicetes
  1. Procedimientos para el diagnóstico micológico
    1. - El examen directo
    2. - Cultivo de muestras de orina
    3. - Cultivo de muestras de sangre
    4. - Cultivo de biopsia
    5. - Cultivo de catéter y exudado de pericatéter
    6. - Cultivo de líquido cefalorraquídeo
    7. - Cultivo de esputo y secreciones bronquiales
  2. Identificación de las principales levaduras
    1. - Identificación mediante criterios morfológicos
  3. Identificación de hongos filamentosos
  1. Las dermatofitosis
    1. - Principales géneros de dermatofitos
    2. - Tipos de dermatofitosis
  2. Otras micosis superficiales
    1. - La pitiriasis versicolor
    2. - Las piedras
  1. Introducción a las zigomicosis
  2. La mucormicosis
    1. - Género Rhizopus
    2. - Síntomas de la mucormicosis
    3. - Tratamiento
  3. La entomoftoromicosis
    1. - La basidiobolomicosis
    2. - Conidiobolomicosis
  1. Las micosis sistémicas
  2. La histoplasmosis
  3. Coccidioidomicosis
  4. Paracoccidioidomicosis
  1. Introducción a las levaduras
  2. El género Candida: patologías asociadas
  3. El género Cryptococcus: patologías asociadas
    1. - Formas clínicas
  1. Concepto de micosis oportunistas
  2. El género Aspergillus
    1. - Características generales de Aspergillus spp
    2. - La aspergilosis
  3. La neumonía por Pneumocystis jirovecii
    1. - Características de Pneumocystis jirovecii
    2. - La pneumocistosis
  1. Hongos dematiáceos: concepto y patologías asociadas
  2. La cromoblastomicosis
    1. - Formas clínicas de la cromoblastomicosis
    2. - Diagnóstico y tratamiento
  3. Las feohifomicosis
    1. - Características de Scedosporium prolificans
    2. - Tipos de feohifomicosis
  4. El micetoma
    1. - Manifestaciones clínicas
    2. - Características generales del micetoma
  1. Introducción a los fármacos antifúngicos
  2. La anfotericina B
  3. El fluconazol
  4. Flucitosina
  5. Griseofulvina
  6. Nistatina
  7. Yoduro potásico
  1. Descripción de un laboratorio clínico:
    1. - Organización del laboratorio.
    2. - Secciones del laboratorio.
  2. Material, instrumentos y equipos básicos del laboratorio clínico:
    1. - Clasificación de los materiales.
    2. - Materiales de construcción de instrumentos de laboratorios clínicos.
    3. - Instrumentos y aparatos del laboratorio de análisis clínico.
    4. - Equipos básicos de laboratorio.
    5. - Material volumétrico.
  3. Seguridad y prevención de riesgos en el laboratorio clínico.
  4. Técnicas de limpieza, desinfección y esterilización:
    1. - Procedimiento general de limpieza.
    2. - Material de escaso riesgo.
    3. - Material de elevado riesgo.
    4. - Desinfección del material e instrumental clínico.
    5. - La esterilización.
  1. Tipos y recogida de muestras:
    1. - Tipos de muestras.
    2. - Recogida de muestras en parasitología.
  2. Identificación y etiquetado de las muestras.
  3. Conservación y transporte de las muestras:
    1. - Conservación.
    2. - Transporte.
  4. Normativas en vigor del transporte de muestras.
  5. Normas de prevención de riesgos en la manipulación de muestras biológicas:
    1. - Equipos de Protección Individual (EPI´s).
    2. - Elementos de protección colectiva.
  1. Introducción.
  2. Principales síndromes:
    1. - Síndrome diarreico.
    2. - Síndrome febril.
    3. - Síndrome cutáneo.
    4. - Síndrome abdominal.
    5. - Síndrome osteomuscular.
    6. - Síndrome hematológico (eosinofilia).
    7. - Síndrome respiratorio.
  1. Concepto de enfermedad infecciosa tropical:
    1. - Características generales de las enfermedades infecciosas.
  2. Triada ecológica:
    1. - Agente causal.
    2. - Huésped.
    3. - Medio ambiente.
  3. Cadena epidemiológica. Elementos de la cadena epidemiológica.
  4. Clasificación de las enfermedades tropicales:
    1. - Mecanismos de transmisión.
    2. - Periodo de incubación.
    3. - Diagnóstico clínico y microbiológico.
  1. Protozoos:
    1. - Malaria (Paludismo).
    2. - Tripanosomiasis.
    3. - Leismaniasis.
    4. - Parásitos intestinales.
    5. - Babesiosis (Malaria del noreste).
  2. Helmintos:
    1. - Nematodos.
    2. - Trematodos.
    3. - Cestodos.
  1. Virus:
    1. - Dengue.
    2. - Encefalitis.
    3. - Nipah (Encefalitis por virus).
    4. - Bunyavirus.
    5. - Fiebre amarilla.
    6. - Hepatitis.
    7. - Gripe aviar.
    8. - Hantaviriasis.
    9. - Rabia.
    10. - Síndrome Agudo Respiratorio Severo (SARS).
    11. - Monkeypox (Viruela de los monos).
    12. - Fiebres hemorrágicas.
  2. Hongos:
    1. - Aspergilosis.
    2. - Blastomicosis.
    3. - Candidiasis.
    4. - Coccidioidomicosis (fiebre del Valle de San Joaquín).
    5. - Histoplasmosis.
    6. - Micetoma (pie de madura).
    7. - Penicilliosis marneffei.
  3. Bacterias:
    1. - Bartonelosis sudamericana.
    2. - Cólera.
    3. - Fiebre recurrente (Borreliosis).
    4. - Fiebre tifoidea.
    5. - Lepra (enfermedad de Hansen).
    6. - Leptospirosis.
    7. - Melioidosis.
    8. - Meningitis meningocócica.
    9. - Peste.
    10. - Rickettsiosis.
    11. - Rinoescleroma.
    12. - Tracoma.
    13. - Treponematosis endémicas.
    14. - Tuberculosis (bacilo de Koch).
    15. - Úlcera de Buruli.
  4. Ectoparásitos:
    1. - Ácaros.
    2. - Moscas.
    3. - Piojo.
    4. - Pulga.
  1. Tratamiento de las enfermedades tropicales infecciosas.
  2. Prevención enfermedades tropicales infecciosas:
    1. - Antes del viaje. Vacunaciones. Profilaxis de la Malaria.
    2. - Durante el viaje.
    3. - Después del viaje.
    4. - Botiquín del viajero.
    5. - Viajeros especiales. Niños, embarazadas, enfermos.
  1. Introducción a los retrovirus
  2. Triada ecológica
    1. - Agente causal
    2. - Huésped
    3. - Medio ambiente
  3. Cadena epidemiológica. Elementos de la cadena epidemiológica
  4. El virus VIH
    1. - Mecanismos de transmisión del VIH
  1. SIDA: fases de la infección por el VIH
  2. Manifestaciones clínicas del SIDA
  3. Marcadores de progresión de la enfermedad producida por el VIH a SIDA
  1. Introducción a la detección de la infección por VIH
  2. Técnicas de análisis basadas en las reacciones antígeno-anticuerpo
    1. - Aglutinación
    2. - Precipitación
    3. - Técnicas de fijación de complemento
    4. - Inmunoanálisis
    5. - Inmunofluorescencia
    6. - Western Blott
    7. - Otras técnicas
  3. Técnicas de biología molecular
    1. - Técnicas de extracción y amplificación de ácidos nucleicos
    2. - (PCR) RT-PCR
    3. - Otras técnicas
  1. Tratamiento antirretroviral
    1. - Inhibidores de la transcriptasa inversa
    2. - Inhibidores de la proteasa
    3. - Resistencia del VIH a los fármacos antirretrovirales
  2. Estrategias de prevención del SIDA
    1. - Prevenir nuevas infecciones
    2. - Reducir el impacto negativo personal y social de la epidemia
    3. - Movilizar y coordinar los esfuerzos contra el VIH
  1. Conceptos generales del aparato respiratorio
  2. Afectación pulmonar infecciosa
    1. - Infecciones bacterianas
    2. - Infecciones micóticas
    3. - Infecciones de micobacterias
    4. - Infecciones virales
    5. - Infecciones parasitarias
  3. Neoplasias
    1. - Sarcoma de Kaposi
    2. - Linfoma
    3. - Carcinoma
  4. Alteraciones no infecciosas ni malignas
    1. - Neumonitis linfocítica intersticial
    2. - Bronquiolitis obliterante
  1. Afectaciones gastrointestinales en el SIDA
    1. - Patología esofágica
    2. - Enfermedades del estómago
    3. - Enfermedades hepáticas y biliares
    4. - Páncreas
  2. Alteraciones renales en el SIDA
    1. - Fracaso renal agudo
    2. - Trastornos hidroelectrolíticos
    3. - Nefropatía asociada al VIH
  1. Introducción al aparato cardiovascular
  2. Factores de riesgo de enfermedad cardiovascular
  3. Alteraciones cardíacas en el SIDA
    1. - Pericarditis
    2. - Enfermedad miocárdica
    3. - Enfermedad valvular
    4. - Hipertensión arterial
    5. - Enfermedad arterial periférica
    6. - Hipercoagulabilidad
    7. - Enfermedad coronaria
  1. Conceptos básicos de reumatología y del aparato locomotor
  2. Afectaciones derivadas de la infección de VIH
    1. - Espondiloartropatías
    2. - Artralgia
    3. - Artritis
    4. - Fibromialgia
    5. - Síndrome de infiltración linfocítica difusa
  3. Alteraciones presentadas por el estado de inmunosupresión
    1. - Artritis séptica
    2. - Osteomielitis
    3. - Polimiositis
  4. Alteraciones secundarias a la terapia antirretroviral de alta eficiencia
  1. Alteraciones de la distribución de grasa corporal
  2. Alteración del metabolismo hidrocarbonado
  3. Alteración pancreática
  4. Alteraciones tiroideas
  5. Alteraciones del metabolismo lipídico
  1. Conceptos básicos de oftalmología
    1. - Las órbitas oculares
    2. - El globo ocular
    3. - Los anejos oculares
  2. Retinitis por citomegalovirus (CMV)
  3. Necrosis retiniana
  4. Lesión coroidea por pneumocystis carini
  5. Coriorretinitis de la toxoplasmosis
  6. Afectaciones del párpado y conjuntiva por Sarcoma de Kaposi
  7. Papiledema
  8. Neuritis óptica
  1. Patología asociada a la infección VIH en la mujer
    1. - Candidiasis vulvo vaginal
    2. - Enfermedad inflamatoria pélvica
    3. - Papiloma virus
    4. - Displasia cervical
    5. - Herpes genital
    6. - Úlceras genitales
  2. Embarazo y SIDA
    1. - Tratamiento de la infección VIH en el embarazo
  1. Alimentación
    1. - Clasificación de los alimentos
  2. Valor energético de los alimentos
  3. Nutrición
    1. - Clasificación de los nutrientes
    2. - Pirámide nutricional
  4. Necesidades nutricionales de los pacientes con SIDA
  1. Aspectos generales de las enfermedades infecciosas
  2. Infecciones causadas por bacterias
    1. - Bacterias comensales
    2. - Bacterias patógenas
  3. Infecciones causadas por virus
  4. Infecciones causadas por parásitos y hongos
  1. Aspectos generales del sistema digestivo
  2. Cavidad bucal
  3. Faringe, esófago y estómago
  4. Intestino delgado e intestino grueso
  5. Páncreas
  6. Hígado y vesícula biliar
  1. El hígado
    1. - Anatomía macroscópica
    2. - Conductos biliares, irrigación sanguínea y lobulillos del hígado
    3. - Funciones del hígado
  2. El sistema inmune y la respuesta inmunitaria del organismo
    1. - Tipos de inmunidad
    2. - Mecanismos de respuesta inmunitaria
  1. ¿Qué es la hepatitis?
    1. - Hepatitis A
    2. - Hepatitis B
    3. - Hepatitis C
    4. - Hepatitis D
    5. - Otros tipos de hepatitis
  2. Diagnóstico de la enfermedad
    1. - Pruebas generales para el diagnóstico de la hepatitis
    2. - Pruebas específicas según el tipo de hepatitis
  1. La importancia del tratamiento adecuado de la enfermedad
  2. Tratamiento específico según el tipo de hepatitis
    1. - Hepatitis A
    2. - Hepatitis B
    3. - Hepatitis C
    4. - Hepatitis D
  1. Niveles de prevención
  2. Educación y promoción de la salud
  3. Las vacunas
  4. Normas higiénicas
  5. Prácticas sexuales seguras
  1. Tipos de vacunas para la Hepatitis A
  2. Posología y forma de administración
  3. Contraindicaciones
  4. Advertencias de uso
  5. Interacciones con otros medicamentos
  6. Reacciones adversas
  7. Precauciones a considerar
  1. Tipos de vacunas para la Hepatitis B
  2. Posología y forma de administración
  3. Contraindicaciones
  4. Advertencias de uso
  5. Interacciones con otros medicamentos
  6. Reacciones adversas
  7. Precauciones a considerar
  1. Importancia de la vacunación. Calendario de la OMS
  2. Vacunación en menores
    1. - Vacunación de rescate o acelerada
    2. - Vacunación de menores inmunodeprimidos
    3. - Vacunación de prematuros
  3. Vacunación adulta
  1. Características de las enfermedades infecciosas de los viajeros
    1. - Características generales de las enfermedades infecciosas
  2. Triada ecológica
    1. - Agente causal
    2. - Huésped
    3. - Medio ambiente
  3. Cadena epidemiológica. Elementos de la cadena epidemiológica
  4. Clasificación de las enfermedades infecciosas de los viajeros
    1. - Mecanismos de transmisión
    2. - Periodo de incubación
  1. Introducción
  2. Bacterias
    1. - Bacterias comensales
    2. - Bacterias patógenas
  3. Virus
    1. - Virus de la hepatitis B y C
    2. - Virus sincitial respiratorio
    3. - Rotavirus
    4. - Enterovirus
    5. - Citomegalovirus
    6. - Virus de la Inmunodeficiencia Humana
    7. - Virus de la Influenza
  4. Parásitos y hongos
    1. - Candida albicans
    2. - Aspergillus
    3. - Cryptococcus
  1. Características generales
    1. - Mecanismos que intervienen
  2. Tipo y mecanismos de respuesta inmunitaria
    1. - Respuesta innata o inespecífica
    2. - Respuesta adaptativa o específica
    3. - Diferencias entre la respuesta inmune innata y la respuesta inmune adquirida
  3. Antígenos y determinantes antigénicos
    1. - Reconocimiento del antígeno por los linfocitos T
    2. - Mecanismos efectores de la inmunidad celular
    3. - Órganos y tejidos linfoides
  4. Células del sistema inmune
  5. Anticuerpos
  6. Inmunoglobulinas
  1. Introducción a las inmunodeficiencias pediátricas
  2. Clasificación de las inmunodeficiencias primarias
    1. - Inmunodeficiencias combinadas
    2. - Inmunodeficiencias combinadas con características sindrómicas
    3. - Defectos de fagocitos
    4. - Deficiencias de anticuerpos
    5. - Inmunodeficiencias con desregulación inmune
    6. - Déficit de inmunidad innata
    7. - Trastornos autoinflamatorios y deficiencias del complemento
  3. Alimentación y sistema inmunitario
  1. Infecciones más comunes en el periodo neonatal
  2. Sepsis neonatal
    1. - Clasificación
    2. - Diagnóstico e intervención
  1. Introducción a las enfermedades infecciosas
  2. Infecciones virales
    1. - Sarampión y rubéola
    2. - Exantema súbito y varicela
    3. - Hepatitis A
    4. - Hepatitis B: hepatitis sérica
    5. - SIDA
    6. - Conjuntivitis viral
    7. - Rabia
    8. - Herpes simple y herpes zoster
    9. - Paperas
  3. Infecciones bacterianas
    1. - Difteria
    2. - Meningitis bacteriana
    3. - Otitis
    4. - Conjuntivitis bacteriana
    5. - Infección urinaria
    6. - La sepsis y la escarlatina
    7. - Salmonelosis
    8. - Tétanos
    9. - Botulismo
    10. - Tuberculosis
  4. Infecciones por hongos y por parásitos
  5. Características del niño enfermo
    1. - Fiebre
    2. - Diarreas
    3. - Vómitos
  1. Epidemiología de las infecciones respiratorias
    1. - Diagnóstico de las infecciones respiratorias agudas
  2. Resfriado común y gripe
    1. - Resfriado común
    2. - Gripe
  3. Faringoamigdalitis
    1. - Faringoamigdalitis por adenovirus
    2. - Faringoamigdalitis por herpes simple
    3. - Faringoamigdalitis por enterovirus
    4. - Faringoamigdalitis por estreptococo del grupo A
    5. - Faringoamigdalitis por anaerobios
    6. - Faringoamigdalitis por Arcanobacterium
  4. Bronquitis
  5. Tos ferina
    1. - Tratamiento
    2. - Conclusión
  1. Infecciones recurrentes
  2. Orientación diagnóstica del niño con infecciones recurrentes
  3. Infecciones respiratorias recurrentes en el niño
    1. - Fisiopatología
    2. - Complicaciones
    3. - Tratamiento
    4. - Conclusión
  1. Reacciones de aglutinación y precipitación
  2. Técnicas de Inmunoelectroforesis
  3. Inmunoensayos (FIA, EIA, RIA)
  4. Inmunofluorescencia
  5. Técnicas de Inmunoelectroblot
  6. Turbidimetría y nefelometría
  7. Otras técnicas
  1. Valoración en Urgencias pediátricas
    1. - Valoración de la oxigenación
    2. - Valoración de la hidratación
    3. - Valoración de la termorregulación
    4. - Valoración de la actividad-exploración
    5. - Valoración de la eliminación
    6. - Valoración de la seguridad-pertenencia
  2. Enfermedades infecciosas de urgencia
    1. - Meningitis
    2. - Encefalitis
    3. - Neumonía
    4. - Síndrome febril
    5. - Otitis medias agudas
    6. - Varicela-zoster
  1. Introducción
  2. Toma de constantes vitales
    1. - Frecuencia respiratoria
    2. - Frecuencia cardiaca
    3. - La temperatura
  3. Secuencia del Soporte Vital Básico
    1. - Valoración de la consciencia
    2. - Valoración de la respiración
    3. - Valoración de la circulación
  4. Soporte Vital en Pediatría
    1. - Comprobación del nivel de conciencia
    2. - Vía aérea
    3. - Circulación
    4. - Posición de reanimación cardio-pulmonar
  1. Introducción
  2. Bacterias
    1. - Bacterias comensales
    2. - Bacterias patógenas
  3. Virus
    1. - Virus de la hepatitis B y C
    2. - Virus sincitial respiratorio
    3. - Rotavirus
    4. - Enterovirus
    5. - Citomegalovirus
    6. - Virus de la Inmunodeficiencia Humana
    7. - Virus de la Influenza
  4. Parásitos y hongos
    1. - Candida albicans
    2. - Aspergillus
    3. - Cryptococcus
  1. Características generales
    1. - Mecanismos que intervienen
  2. Tipos y mecanismos de respuesta inmunitaria
    1. - Respuesta innata o inespecífica
    2. - Respuesta adaptativa o específica
    3. - Diferencias entre la respuesta inmune innata y la respuesta inmune adquirida
  3. Antígenos y determinantes antigénicos
  1. Tipos de inmunodeficiencia
    1. - Primarias o congénitas
    2. - Secundarias o adquiridas
  2. Autoinmunidad
    1. - Enfermedades autoinmunes
  3. Anticuerpo órgano específicos y no órgano específicos
  1. Introducción
    1. - Método epidemiológico
    2. - Frecuencia de infección por enfermedades nosocomiales
  2. Cadena epidemiológica
  3. Presentación de las enfermedades transmisibles
    1. - Etapas en la investigación de una epidemia
  4. Prevención de las enfermedades trasmisibles
    1. - Profilaxis de exposición
    2. - Profilaxis de disposición
  1. Protozoos
    1. - Malaria
    2. - Tripanosomiasis africana y americana
    3. - Leishmaniosis
    4. - Parásitos intestinales
  2. Helmintos
    1. - Nematodos
    2. - Trematodos
    3. - Cestodos
  1. Concepto
  2. Enfermedades causadas por bacterias
    1. - Botulismo
    2. - Cólera
    3. - Impétigo
    4. - Lepra
    5. - Meningitis bacteriana
    6. - Tuberculosis
    7. - Neumococo
  1. Enfermedades virales
  2. Fiebre amarilla
  3. Gripe
  4. Virus de la hepatitis A y B
  5. Poliomielitis
  6. Rabia
  7. Sarampión, rubeola y paroditis
  8. Varicela
  9. Otras enfermedades causadas por virus
    1. - Dengue
    2. - Ébola
    3. - Resfriado común
  10. Herpes zoster y herpes simple
    1. - Herpes simple
    2. - Herpes zoster
  1. Meningitis
  2. Encefalitis
  3. Neumonía
    1. - Causas
    2. - Factores de riesgo
    3. - Síntomas de la neumonía
  4. Síndrome febril
  5. Otitis medias agudas (OMA)
    1. - Mastoiditis aguda
  1. Infección intrahospitalaria
    1. - Modo de transmisión
  2. Infecciones intrahospitalarias del sistema respiratorio
  3. Control y prevención de las Infecciones Hospitalarias
    1. - Funciones del programa de epidemiología hospitalaria
    2. - Papel de la microbiología en la vigilancia y el control
    3. - Manejo de residuos hospitalarios
    4. - Limpieza y desinfección de ambientes hospitalarios y equipos médicos
    5. - Medidas de aislamiento
  1. Infecciones urinarias
  2. Infecciones de heridas quirúrgicas
    1. - El ambiente del quirófano
    2. - Personal del quirófano
    3. - Preparación del paciente antes de una intervención
  3. Infecciones respiratorias nosocomiales
  4. Infecciones causadas por catéteres intravasculares
  5. Programas hospitalarios
    1. - Comité de control de infecciones
    2. - Especialistas en el control de infecciones
    3. - Precauciones normales para todos los pacientes
  6. Responsabilidad del control de infecciones

metodología

claustro

Claustro de Profesores Especializado

Realizará un seguimiento personalizado del aprendizaje del alumno.

campus virtual

Campus virtual

Acceso ilimitado desde cualquier dispositivo 24 horas al día los 7 días de la semana al Entorno Personal de Aprendizaje.

materiales didácticos

Materiales didácticos

Apoyo al alumno durante su formación.

material adicional

Material Adicional

Proporcionado por los profesores para profundizar en cuestiones indicadas por el alumno.

Centro de atención al estudiante (CAE)

Centro de atención al estudiante (CAE)

Asesoramiento al alumno antes, durante, y después de su formación con un teléfono directo con el claustro docente 958 050 242.

inesem emplea

INESEM emplea

Programa destinado a mejorar la empleabilidad de nuestros alumnos mediante orientación profesional de carrera y gestión de empleo y prácticas profesionales.

comunidad

Comunidad

Formada por todos los alumnos de INESEM Business School para debatir y compartir conocimiento.

revista digital

Revista Digital INESEM

Punto de encuentro de profesionales y alumnos con el que podrás comenzar tu aprendizaje colaborativo.

masterclass

Master Class INESEM

Aprende con los mejores profesionales enseñando en abierto. Únete, aprende y disfruta.

Clases online

Clases online

Podrás continuar tu formación y seguir desarrollando tu perfil profesional con horarios flexibles y desde la comodidad de tu casa.

Entre el material entregado en este curso se adjunta un documento llamado Guía del Alumno dónde aparece un horario de tutorías telefónicas y una dirección de e-mail dónde podrá enviar sus consultas, dudas y ejercicios. Además recibirá los materiales didácticos que incluye el curso para poder consultarlos en cualquier momento y conservarlos una vez finalizado el mismo.La metodología a seguir es ir avanzando a lo largo del itinerario de aprendizaje online, que cuenta con una serie de temas y ejercicios. Para su evaluación, el alumno/a deberá completar todos los ejercicios propuestos en el curso. La titulación será remitida al alumno/a por correo una vez se haya comprobado que ha completado el itinerario de aprendizaje satisfactoriamente.

becas

Becas y financiación

Hemos diseñado un Plan de Becas para facilitar aún más el acceso a nuestra formación junto con una flexibilidad económica. Alcanzar tus objetivos profesionales e impulsar tu carrera profesional será más fácil gracias a los planes de Inesem.

Si aún tienes dudas solicita ahora información para beneficiarte de nuestras becas y financiación.

20% Beca Antiguos Alumnos

Como premio a la fidelidad y confianza de los alumnos en el método INESEM, ofrecemos una beca del 20% a todos aquellos que hayan cursado alguna de nuestras acciones formativas en el pasado.

20% Beca Desempleo

Para los que atraviesan un periodo de inactividad laboral y decidan que es el momento idóneo para invertir en la mejora de sus posibilidades futuras.

15% Beca Emprende

Una beca en consonancia con nuestra apuesta por el fomento del emprendimiento y capacitación de los profesionales que se hayan aventurado en su propia iniciativa empresarial.

15% Beca Amigo

La beca amigo surge como agradecimiento a todos aquellos alumnos que nos recomiendan a amigos y familiares. Por tanto si vienes con un amigo o familiar podrás contar con una beca de 15%.

Financiación 100% sin intereses

Información sobre becas Becas aplicables sólamente tras la recepción de la documentación necesaria en el Departamento de Asesoramiento Académico. Más información en el 958 050 205 o vía email en formacion@inesem.es

Información sobre becas * Becas no acumulables entre sí.

Información sobre becas * Becas aplicables a acciones formativas publicadas en inesem.es

Información sobre becas * Becas no aplicables a formación programada.

titulación

Doble Titulación:- Titulación Universitaria en Master de Formación Permanente en Microbiología expedida por la UNIVERSIDAD ANTONIO DE NEBRIJA con 60 Créditos Universitarios ECTS - Titulación de Master de Formación Permanente en Microbiología con 1500 horas expedida por EUROINNOVA BUSINESS SCHOOL como Escuela de Negocios Acreditada para la Impartición de Formación Superior de Postgrado y Avalada por la Escuela Superior de Cualificaciones Profesionales
Titulación:
Logo MANI - Nebrija INESEM

claustro

Claustro de profesores:
Miguel Ángel
Miguel Ángel Aparicio Jiménez

Graduado en Biología con máster en Biotecnología (rama industrial). Doctor en biología por la Universidad de Córdoba (año 2023). 
Cuenta con amplia experiencia investigadora en varios campos como ecología, genética, bioquímica, microbiología y fisiología vegetal.
 

Leer más
Daniel
Daniel Silva Peña

Licenciado en Farmacia por la Universidad de Alcalá de Henares, Máster en Psicofarmacología y Drogas de Abuso por la Universidad Complutense de Madrid y Doctor cum laude en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid. Experiencia investigadora en el Instituto de Biomedicina de Málaga y experiencia docente en varios centros de la Comunidad de Madrid.

Leer más
Lucrecia
Lucrecia González

Doctora en Nutrición Humana, Licenciada en Farmacia por la Universidad de Granada. Diplomada en Nutrición Humana y Dietética y Máster en Nutrición Humana. Amplia experiencia en investigación en el área de Nutrición Animal. Actualmente, profesora en el Departamento Sociosanitario en INESEM Business School.

Leer más
TAMBIÉN PODRÍA INTERESARTE...
Otras Acciones Formativas relacionadas
Curso en Epidemiología Aplicada a las Patologías más Frecuentes en la Población
Online | 120 H. | 360 288 EUR
Curso en Teleasistencia Sanitaria
Online | 150 H. | 360 288 EUR
Curso de Planificación e Intervención en Situaciones de Catástrofes y Emergencias
Online | 150 H. | 360 288 EUR
Curso en Sistema Sanitario
Online | 160 H. | 360 288 EUR

¿Qué es Microbiología?

En los ecosistemas, existen multitud de microorganismos, los cuales mantienen relaciones de mutuo beneficio, como parásitos, o de forma neutra. La labor fundamental que estos microorganismos cumplen dentro de los ecosistemas, así como toda su tipología, es el objetivo del estudio de la microbiología. Una ciencia que se encuentra en constante expansión hacia otras áreas como la fatogoterapia, la exobiología o la biología sintética. El Master en Microbiología aborda también áreas como las enfermedades infecciosas provenientes de ecosistemas tropicales, hongos, de tipo viral o bacteriana o que atacan a niños en edad infantil como el tétanos, la tuberculosis o la otitis.

¿Qué son las Enfermedades Infecciosas?

El origen de las enfermedades infecciosas está en organismos como virus, hongos, parásitos o bacterias. Dentro o fuera del cuerpo, estos agentes infecciosos provocan trastornos en las personas que en determinadas condiciones pueden llevar a producir algún tipo de enfermedad. El Master de Microbiología aborda la acción de estos agentes en el organismo de las personas y las diferentes tipologías en cuanto a enfermedades infecciosas en pediatría, proveniente de entornos tropicales o causadas por hongos entre otras, poniendo énfasis en enfermedades como el sida o la hepatitis. Una oportunidad profesional de abordar una materia en constante expansión y en un sector que demanda profesionales altamente cualificados.

5 RAZONES

PARA ELEGIR INESEM

Hay muchas más motivos ¿Quieres conocerlos?

Por qué matricularme en INESEM
logo
ARTÍCULOS RELACIONADOS
Cargando artículos
INESEM EMPLEA

Completa tu formación con nuestro Servicio de Orientación Profesional y nuestro Programa de Entrenamiento por Competencias.

inesem emplea inesem emplea inesem emplea
Universidades colaboradoras
La universidad Antonio de Nebrija es Universidad colaboradora con INESEM Business School La universidad a Distancia de Madrid es Universidad colaboradora con INESEM Business School