Master de Formación Permanente en Química Forense + 60 Créditos ECTS
practicas
Prácticas Garantizadas
convocatoria
Convocatoria Abierta
modalidad
Online
duracion
1500 H
creditos ects
Créditos
60 ECTS
precio
1970 EUR
practicas
Prácticas
Garantizadas
convocatoria
Convocatoria
Abierta
Las acciones formativas de INESEM tienen modalidad online
Modalidad
Online
Duración de las acciones formativas de INESEM
Duración
1500 H
Créditos de las acciones formativas de INESEM
Créditos
60 ECTS
Precio de las acciones formativas de INESEM
Precio
1970EUR
¡Puedes fraccionar tus pagos cómodamente!

Cuota

1970 €
350 €/primer mes
Resto de plazos: 1620 €/mes

Presentación

Con el presente Máster en Química Forense recibirá la formación necesaria para destacar en el sector de la química forense. La química forense se encarga del análisis de la interacción entre productos orgánicos y no orgánicos, algo utilizado y analizado en los estudios policiales tras la consecución de un crimen o infracción de alguna ley, por eso es importante recibir la formación más especializada y poder realizar análisis exhaustivos.
Universidad:
La universidad Antonio de Nebrija es Universidad colaboradora con INESEM Business School
plan de estudios

Para qué te prepara

Con el Máster en Química Forense asumirás la responsabilidad de ser determinante en la resolución de hechos delictivos. La extracción de muestras de ADN, pigmentos, drogas o pinturas entre otras, el análisis científico en el laboratorio o la detección de huellas dactilares, sustancias dopantes o sangre serán algunas de las actividades que aprenderás a lo largo del máster. 


Objetivos
  • Aprender a seleccionar la técnica adaptada a la solicitud del análisis y después de analizar la documentación pertinente.
  • Desarrollar análisis químicos con la metodología de separación adecuada y en base a los principios de buenas prácticas.
  • Disponer de las muestras, reactivos y equipos previstos para llevar a cabo análisis químicos instrumentales.
  • Relacionar las propiedades que mide y los parámetros que se utilizan a la hora de realizar análisis basados en métodos eléctricos y ópticos.
  • Dominar la tipología de pruebas existentes y analizar los métodos de la química forense en pruebas genéticas o sangre.
  • Estudiar la dactiloscopia para poder realizar el revelado de huellas dactilares en la escena del crimen.

A quién va dirigido

Los perfiles profesionales insertos en el ámbito de la química o la biología serán los principales destinatarios del Máster en Química Forense de Inesem como vía hacia la especialización. Del mismo modo, se dirige también a profesionales y titulados en el área de las ciencias forenses interesados en ampliar o actualizar sus conocimientos.


Salidas Profesionales

El principal destino de quienes finalizan el Máster en Química Forense es convertirse en Peritos o Forenses, desarrollando su carrera profesional en Química o Química Orgánica y colaborando con los cuerpos de seguridad del estado en la resolución de crímenes mediante el análisis científico y su explicación en los procesos judiciales.

temario

  1. Orígenes de la química
    1. - Alquimia
    2. - Medicina
    3. - Metalurgia
  2. La química en el siglo XVII
  3. La química del siglo XVIII
    1. - Teoría del flogisto
  4. La química del siglo XIX
    1. - Teoría atómica de Dalton
  5. La química en el siglo XX
  1. Leyes fundamentales de la química
    1. - Ley de conservación de la masa
    2. - Ley de las proporciones definidas
    3. - Ley de las proporciones múltiples
    4. - Ley de los pesos de combinación
  2. Ley de los gases
    1. - Ley de Boyle y Mariotte
    2. - Ley de Charles y Gay-Lussac
    3. - La ley de los gases perfectos
  1. Introducción
  2. Teoría atómica
    1. - Teoría atómica de Dalton
    2. - Modelo atómico de Thomson
    3. - Modelo atómico de Rutherford
    4. - Modelo atómico de Bohr
    5. - Modelo atómico actual
  3. El concepto de átomo en la actualidad
    1. - Descripción de las partes del átomo
    2. - Protones y electrones
  1. Configuración electrónica o configuración periódica
    1. - Los números cuánticos
    2. - Tipos de configuración electrónica
    3. - Niveles de energía o capas
  2. El enlace químico
    1. - Enlace iónico
    2. - Enlace metálico
    3. - Enlace covalente
  1. Fórmulas químicas y sistemas de nomenclatura
  2. Clasificación de los compuestos químicos inorgánicos
    1. - Sustancias simples
    2. - Óxidos: combinaciones binarias con el oxígeno
    3. - Hidruros: combinaciones binarias con el hidrógeno
    4. - Ácidos hidrácidos
    5. - Sales derivadas de los ácidos hidrácidos
    6. - Hidróxidos o bases
    7. - Ácidos oxoácidos
  3. Compuestos orgánicos: Hidrocarburos
    1. - Alcanos
    2. - Alquenos y alquinos
    3. - Compuestos aromáticos
    4. - Halogenuros de alquilo
  4. Funciones oxigenadas
    1. - Alcoholes
    2. - Éteres
    3. - Aldehídos y cetonas
    4. - Ácidos carboxílicos
  5. Funciones nitrogenadas
  1. Teoría de Lewis
  2. El enlace químico
  3. Geometría de los compuestos químicos
  4. Qué es la estructura molecular
  5. Hibridaciones
  6. Método de repulsión de los electrones de la capa de valencia (RPECV)
  1. Generalidades de la termodinámica
    1. - Definición de sistema termodinámico y de entorno
    2. - Tipos de sistemas termodinámicos
    3. - Variables termodinámicas
    4. - Calor específico de una sustancia
    5. - Capacidad calórica molar de una sustancia
  2. Primera ley de la termodinámica. Aplicación a las reacciones químicas
    1. - Transferencia de calor a presión constante. Concepto de entalpía (H)
  3. Reacciones endotérmicas y exotérmicas
  4. Segunda Ley de la Termodinámica
  5. Tercera Ley de la Termodinámica
  1. Equilibrio químico
    1. - Constante de equilibrio
    2. - Relación entre las formas de expresar la constante de equilibrio
    3. - Relación entre las constantes de equilibrio y el grado de disociación
    4. - Factores que modifican el equilibrio. Ley de Le Chatelier
  2. Equilibrios heterogéneos sólido-líquido
    1. - Factores que condicionan la solubilidad de los compuestos iónicos
    2. - Producto de solubilidad
  3. Factores que afectan a la solubilidad de precipitados. Aplicaciones analíticas
  4. Análisis termodinámico del equilibrio químico
  1. Catálisis enzimática
    1. - Clasificación de las reacciones catalíticas
    2. - Características de la catálisis enzimática
    3. - El centro activo
  2. Estudio enzimático: características y fisiología
    1. - Clasificación de las enzimas
  3. Actividad enzimática: la energía libre de Gibbs, el estado de transición y la energía de activación
    1. - Unión de la enzima con el sustrato
    2. - Catálisis enzimática
  4. Cinética enzimática
    1. - Modelo de Michaelis-Menten
    2. - Cinética de las reacciones con un solo sustrato
    3. - Reacciones enzimáticas con más de un sustrato
    4. - Reacciones enzimáticas con inhibición
  1. ¿Qué es una reacción química?
  2. La constante de Avogadro y el concepto de mol
  3. La ecuación química
    1. - Ajuste de las reacciones químicas
  4. Tipos de reacciones químicas
    1. - Tipos de reacciones sin atender al proceso íntimo de la reacción
    2. - Atendiendo al proceso íntimo de la reacción
  5. Estequiometría de las reacciones químicas
    1. - El reactivo limitante
  1. El concepto de química
    1. - Divisiones de la química
  2. El método científico
    1. - Historia y nacimiento del método científico
    2. - Rasgos del método científico
    3. - Etapas del método científico
    4. - Presupuestos básicos del método científico
  1. Aplicaciones de la química
    1. - Aplicaciones tradicionales de la química
    2. - Un fenómeno en auge: biotecnología e industria química
  2. Tecnologías actuales de interés
    1. - Tecnología enzimática
    2. - Bioconversiones
    3. - Biorreactores
  1. Desarrollo histórico de la química orgánica
    1. - El átomo de carbono
  2. Introducción a los compuestos orgánicos y sus estructuras
    1. - Isomería estructural, isomería cis-trans e isomería óptica
    2. - Generalidades en nomenclatura
    3. - Grupos funcionales
  3. Fundamentos del enlace químico
  4. Propiedades comunes de los compuestos orgánicos
  1. Configuración electrónica o configuración periódica
    1. - Los números cuánticos
    2. - Tipos de configuración electrónica
    3. - Niveles de energía o capas
  2. Teoría de Lewis
  3. El enlace químico
  4. Geometría de los compuestos orgánicos
  1. Funciones hidrogenadas: Hidrocarburos
    1. - Alcanos
    2. - Alquenos y alquinos
    3. - Compuestos aromáticos
    4. - Halogenuros de alquilo
  2. Funciones oxigenadas
    1. - Alcoholes
    2. - Éteres
    3. - Aldehídos y cetonas
    4. - Ácidos carboxílicos
  3. Funciones nitrogenadas
  1. Qué es la estructura molecular
  2. Hibridaciones
  3. Fórmulas estructurales de los compuestos orgánicos
  4. Influencia de la estructura sobre las propiedades moleculares
  1. Conceptos básicos
  2. Ajuste de las reacciones químicas
  3. Clasificación de las reacciones en química orgánica
    1. - Reacciones químicas de los alcanos
    2. - Reacciones químicas de los alquenos
    3. - Reacciones químicas en alquinos
  1. El concepto de isomería y su clasificación
  2. Isomería estructural
    1. - Isomería de cadena u ordenación
    2. - Isomería de posición
    3. - Isomería de función
  3. Isomería en el espacio o estereoisomería
    1. - Estereoisomería geométrica o cis-trans
    2. - Estereoisomería óptica
  1. El análisis conformacional
    1. - Factores que controlan el equilibrio conformacional
  2. Constitución, configuración y conformación
  3. Representación de las moléculas orgánicas en el análisis conformacional
  4. Conformación en moléculas orgánicas acíclicas
  5. Conformación en moléculas orgánicas cíclicas
    1. - Conformación en ciclos de tres, cuatro y cinco átomos de carbono
    2. - Conformación en heterociclos de seis miembros: efecto anomérico
  1. Estereoisomería
  2. Isomería geométrica
    1. - Denominación de isómeros geométricos
  3. Quiralidad
    1. - Denominación de los isómeros configuracionales
  4. Moléculas que tienen más de un centro quiral: diastereoisómeros
  5. Compuestos alicíclicos
  1. Aspectos generales de la aromaticidad
    1. - Regla de Hückel
    2. - Criterios de aromaticidad
  2. Compuestos aromáticos de interés
  3. Antiaromaticidad
    1. - Propiedades
    2. - Ejemplos de compuestos antiaromáticos
  1. Los compuestos orgánicos
    1. - Compuestos acíclicos
    2. - Compuestos cíclicos
  2. Propiedades de los compuestos orgánicos
  1. Nomenclatura y formulación química inorgánica y orgánica.
  2. Glosario de términos químicos y de operaciones básicas de laboratorio.
  3. Conceptos generales en química inorgánica:
  4. Química orgánica:
  1. Unidades de medida y cálculo de concentraciones
  2. Clasificaciones de muestras y analitos.
  3. Tamaño de la muestra y nivel de analito.
  4. Límites de detección.
  5. Preconcentración de analitos.
  1. Criterios de: naturaleza química, categoría comercial, pureza, utilidad, seguridad.
  2. Manipulación y almacenamiento de reactivos siguiendo criterios normativos y de seguridad.
  3. Etiquetado de los reactivos.
  1. Errores determinados e indeterminados.
  2. Ensayos estadísticos y análisis de errores.
  3. Cálculo de incertidumbres.
  4. Trazabilidad.
  1. Calibración de aparatos (balanzas, estufas, muflas, mantas calefactoras, baños, termómetros, densímetros, entre otros) y materiales según normas estandarizadas y de calidad. Norma 17025.
  1. Naturaleza de los residuos químicos.
  2. Valoración de su peligrosidad
  3. Procedimientos establecidos para su eliminación dependiendo de su naturaleza.
  4. Normativa de etiquetado de los contenedores de residuos.
  1. Bases fisicoquímicas y aplicaciones de los análisis cualitativos: parámetros o intervalos de estos que influyen en técnicas separativas (filtraciones, decantaciones, centrifugaciones, cristalizaciones, destilaciones, extracciones): tiempos y temperaturas de digestiones, filtraciones, extracciones, polaridad, pH.
  2. Clasificación y utilización de pruebas cualitativas inorgánicas y orgánicas.
  3. Relación entre solubilidad y estructura química de los compuestos.
  4. Aplicaciones de las técnicas de separación.
  1. Tipos de reacciones químicas:
  2. Curvas de valoración: Punto de equivalencia y punto final. Indicadores.
  3. Aplicaciones de las distintas volumetrías. Factorizaciones. Parámetros o intervalos de éstos que influyen en análisis volumétrico. Interferencias.
  1. Aplicaciones de las gravimetrías. Parámetros instrumentales o intervalos de éstos que influyen en el análisis gravimétrico: tiempos y temperaturas de secado. Digestiones y calcinaciones.
  1. Bases metodológicas.
  2. Elaboración y presentación de informes.
  1. Electrodos de referencia.
  2. Electrodos indicadores:
  3. Instrumentos para la medida de potenciales.
  4. Aplicaciones:
  1. Factores que modifican el potencial de una celda.
  2. Análisis electrogravimétrico.
  3. Análisis coulombimétrico.
  1. Polarografía:
  2. Titulaciones Amperométricas:
  1. Conductometría.
  2. Conductancia y concentración iónica.
  3. Medida de la conductancia.
  4. Tipos de células de conductividad.
  5. Constante de la célula.
  6. Titulaciones conductométricas.
  7. Aplicaciones de la medida de la conductancia directa.
  1. La radiación electromagnética.
  2. Técnicas espectroscópicas.
  3. Pureza y resolución de un espectro.
  4. Absorción de la radiación:
  5. Términos empleados en espectroscopia de absorción:
  1. Componentes instrumentales:
  2. Diseño de instrumentos:
  3. Problemas instrumentales en espectroscopia.
  1. Espectroscopia de absorción ultravioleta-visible.
  2. Instrumentos para espectroscopia de absorción ultravioleta-visible.
  3. Aplicaciones cuantitativas con radiación ultravioleta.
  4. Aplicaciones cuantitativas con radiación visible.
  5. Aplicaciones cualitativas y cuantitativas de la espectroscopia de infrarrojos.
  1. Teoría de la fluorescencia molecular.
  2. Especies fluorescentes.
  3. Influencia de la concentración en la intensidad de fluorescencia.
  4. Instrumentos de fluorescencia.
  5. Aplicaciones de los métodos de fluorescencia.
  1. Introducción y clasificación.
  2. Espectroscopia atómica basada en atomización por llama.
  3. Aspectos teóricos de la espectroscopia atómica en llama:
  4. Fuentes de rayas en espectroscopia de absorción atómica.
  5. Modulación de la fuente.
  6. Instrumentos.
  7. Interferencias.
  8. Aplicaciones de la espectroscopia de absorción atómica.
  9. Espectroscopia de emisión en llama.
  10. Métodos de absorción atómica con atomizadores electrotérmicos.
  11. Métodos de emisión atómica basados en atomización en plasma.
  1. Índice de refracción.
  2. Instrumentación.
  3. Refractómetros.
  4. Aplicaciones.
  1. Separaraciones analíticas.
  2. Separaciones por extracción:
  3. Separación por intercambio de iones.
  4. Extracción en fase sólida. SPE:
  1. Polaridad. Método de adsorción.
  2. Principios de separación:
  3. Método de reparto.
  4. Elusión e identificación de compuestos.
  5. Elusión por gradiente.
  6. La columna cromatográfica. Llenado de la columna. Disolventes.
  1. Características fundamentales de la C.P.
  2. Elección de materiales.
  3. Muestras de papel.
  4. Elección de disolvente.
  5. Límites de detección del cromatograma.
  6. Cromatografía bidimensional.
  7. Aparatos. Cámaras.
  1. Fundamentos de C.C.F.
  2. Características de un cromatograma.
  3. Selección de adsorbentes y eluyentes.
  4. Cromatografía de reparto.
  5. Realización de un cromatograma.
  6. Cromatografía bidimensional.
  1. Fundamentos.
  2. Características del pico cromatográfico.
  3. Separación y resolución de los picos.
  4. Cromatografía líquida de alta resolución. HPLC.
  5. Instrumental y detectores.
  1. Principios de la cromatografía de gases. El gas portador.
  2. La columna cromatográfica. Tipos.
  3. Detectores en C.G.
  4. Características de las técnicas en C.G.
  5. Control de temperatura y flujo
  6. Instrumental básico.
  7. Introducción de la muestra.
  8. Criterios para la elección de una columna.
  1. Introducción: ciencias forenses
  2. La escena del crimen
    1. - Evaluación de la escena
    2. - Tipos de escenas
  3. Indicios más frecuentes en la escena del delito
  4. Principios fundamentales de la investigación criminal
  5. Cambios en la escena del crimen
  1. Definición y función de la química forense
  2. Pruebas en el laboratorio químico forense
  3. Ámbito de aplicación de la química forense
    1. - Análisis de drogas
    2. - Análisis de incendios
    3. - Análisis de pintura
    4. - Análisis de residuos de disparo y balas
    5. - Análisis de huellas dactilares
    6. - Análisis de manchas de sangre
    7. - Análisis de otras muestras
  1. La sangre: composición y funciones
    1. - Composición de la sangre
    2. - Funciones de la sangre
  2. Grupos sanguíneos y subgrupos
    1. - Sistema ABO
    2. - Sistema Rhesus (Rh)
  3. Test de Coombs
    1. - Realización técnica de la prueba directa
    2. - Interpretación de resultados de la prueba directa
  4. Estudio de la compatibilidad sanguínea. Pruebas cruzadas
    1. - Tipos de pruebas cruzadas
    2. - Proceso de la prueba cruzada
    3. - Observaciones generales sobre las pruebas cruzadas
  5. Gases sanguíneos
  1. La herencia, perspectiva histórica
  2. ¿Qué se entiende por genética?
  3. Infertilidad masculina y femenina
  4. Estudio hormonal
    1. - LH. Hormona Luteinizante
    2. - FSH. Hormona Folículoestimulante
    3. - PRL. Prolactina
  5. Estradiol
    1. - Progesterona
    2. - Testosterona
    3. - TSH. Tirotropina
  6. Estudio serológico
    1. - RPR. Reagina rápida en plasma
    2. - Examen de toxoplasma
    3. - Examen de clamidia
    4. - Test para VIH
    5. - Virus de hepatitis B (VHB)
  7. Estudio endometrial
  8. Cariotipo
  9. Análisis del semen
    1. - Características generales del semen
    2. - Obtención de una muestra de semen
    3. - Prevención de errores más comunes en la manipulación de una muestra de semen
    4. - Sustancias o elementos formes analizables en una muestra de semen
  10. Trastornos genéticos
    1. - Defectos monogenéticos
    2. - Trastornos cromosómicos
    3. - Multifactoriales
    4. - Trastornos mitocondriales ligados al ADN
  1. Procesos de aislamiento y purificación de macromoléculas
    1. - Homogeneización
    2. - Extracción
    3. - Precipitación
    4. - Centrifugación
    5. - Filtración
    6. - Sedimentación
    7. - Electroforesis
  2. Disrupción celular
    1. - Métodos no mecánicos
    2. - Métodos mecánicos
  3. Aplicaciones cromatográficas
    1. - Clasificación de los métodos cromatográficos
    2. - Cromatografía en columna (CC)
    3. - Cromatografía en papel (CP)
    4. - Cromatografía en capa fina (CCF)
    5. - Cromatografía de líquidos
    6. - Cromatografía de gases
  4. Técnicas electroforéticas
    1. - Medios soportes de electroforesis zonal
    2. - Factores que dependen del sistema electroforético
    3. - Métodos de detección en electroforesis
  1. Toxicología y tóxicos
  2. Acción tóxica
    1. - Absorción
    2. - Distribución
    3. - Metabolización
    4. - Eliminación
  3. Evaluación de la toxicidad y el riesgo
    1. - Tratamiento local de urgencia
    2. - Tratamiento general de urgencia
  4. Analítica toxicológica
    1. - Tipos de muestras
    2. - Almacenamiento de las muestras
    3. - Técnicas analíticas
  5. Mecanismo de acción de los tóxicos
    1. - Clasificación de los mecanismos de acción
  1. Las drogas
  2. Clasificación de las drogas
    1. - Drogas legales e ilegales
  3. Sustancias estimulantes
    1. - Xantinas y la coca
    2. - La cocaína
    3. - Anfetaminas
  4. Drogas alucinógenas
    1. - LSD
    2. - Fenciclidina
    3. - Drogas de síntesis o diseño: MDMA
  5. Opiáceos
    1. - La heroína
    2. - La metadona
  6. Sedantes, hipnóticos o ansiolíticos
  7. Inhalantes
  8. Cannabis
  1. Aspectos generales de la dactiloscopia
    1. - Configuración de las huellas dactilares
    2. - El dactilograma
  2. Las crestas papilares
    1. - Puntos característicos de las crestas papilares
    2. - Sistemas de agrupación de las crestas papilares
  3. Características específicas de los dactilogramas
  1. Exploración lofoscópica
    1. - Formación de las huellas lofoscópicas
    2. - Tipos de huellas lofoscópicas
    3. - Condiciones de las superficies donde se localizan las huellas lofoscópicas
  2. La inspección ocular técnico-policial
  1. Técnicas de revelado de huellas latentes: revelado lofoscópico
    1. - Métodos mecánicos o físicos
    2. - Métodos químicos
    3. - Nuevas tendencias de revelado
  2. Levantamiento y trasplante de la huella lofoscópica

metodología

claustro

Claustro de Profesores Especializado

Realizará un seguimiento personalizado del aprendizaje del alumno.

campus virtual

Campus virtual

Acceso ilimitado desde cualquier dispositivo 24 horas al día los 7 días de la semana al Entorno Personal de Aprendizaje.

materiales didácticos

Materiales didácticos

Apoyo al alumno durante su formación.

material adicional

Material Adicional

Proporcionado por los profesores para profundizar en cuestiones indicadas por el alumno.

Centro de atención al estudiante (CAE)

Centro de atención al estudiante (CAE)

Asesoramiento al alumno antes, durante, y después de su formación con un teléfono directo con el claustro docente 958 050 242.

inesem emplea

INESEM emplea

Programa destinado a mejorar la empleabilidad de nuestros alumnos mediante orientación profesional de carrera y gestión de empleo y prácticas profesionales.

comunidad

Comunidad

Formada por todos los alumnos de INESEM Business School para debatir y compartir conocimiento.

revista digital

Revista Digital INESEM

Punto de encuentro de profesionales y alumnos con el que podrás comenzar tu aprendizaje colaborativo.

masterclass

Master Class INESEM

Aprende con los mejores profesionales enseñando en abierto. Únete, aprende y disfruta.

Clases online

Clases online

Podrás continuar tu formación y seguir desarrollando tu perfil profesional con horarios flexibles y desde la comodidad de tu casa.

Entre el material entregado en este curso se adjunta un documento llamado Guía del Alumno dónde aparece un horario de tutorías telefónicas y una dirección de e-mail dónde podrá enviar sus consultas, dudas y ejercicios. Además recibirá los materiales didácticos que incluye el curso para poder consultarlos en cualquier momento y conservarlos una vez finalizado el mismo.La metodología a seguir es ir avanzando a lo largo del itinerario de aprendizaje online, que cuenta con una serie de temas y ejercicios. Para su evaluación, el alumno/a deberá completar todos los ejercicios propuestos en el curso. La titulación será remitida al alumno/a por correo una vez se haya comprobado que ha completado el itinerario de aprendizaje satisfactoriamente.

becas

Becas y financiación

Hemos diseñado un Plan de Becas para facilitar aún más el acceso a nuestra formación junto con una flexibilidad económica. Alcanzar tus objetivos profesionales e impulsar tu carrera profesional será más fácil gracias a los planes de Inesem.

Si aún tienes dudas solicita ahora información para beneficiarte de nuestras becas y financiación.

20% Beca Antiguos Alumnos

Como premio a la fidelidad y confianza de los alumnos en el método INESEM, ofrecemos una beca del 20% a todos aquellos que hayan cursado alguna de nuestras acciones formativas en el pasado.

20% Beca Desempleo

Para los que atraviesan un periodo de inactividad laboral y decidan que es el momento idóneo para invertir en la mejora de sus posibilidades futuras.

15% Beca Emprende

Una beca en consonancia con nuestra apuesta por el fomento del emprendimiento y capacitación de los profesionales que se hayan aventurado en su propia iniciativa empresarial.

15% Beca Amigo

La beca amigo surge como agradecimiento a todos aquellos alumnos que nos recomiendan a amigos y familiares. Por tanto si vienes con un amigo o familiar podrás contar con una beca de 15%.

Financiación 100% sin intereses

Información sobre becas Becas aplicables sólamente tras la recepción de la documentación necesaria en el Departamento de Asesoramiento Académico. Más información en el 958 050 205 o vía email en formacion@inesem.es

Información sobre becas * Becas no acumulables entre sí.

Información sobre becas * Becas aplicables a acciones formativas publicadas en inesem.es

Información sobre becas * Becas no aplicables a formación programada.

titulación

Doble Titulación: - Titulación Universitaria en Master de Formación Permanente en Química Forense expedida por la UNIVERSIDAD ANTONIO DE NEBRIJA con 60 Créditos Universitarios ECTS - Titulación de Master de Formación Permanente en Química Forense con 1500 horas expedida por EUROINNOVA INTERNATIONAL ONLINE EDUCATION, miembro de la AEEN (Asociación Española de Escuelas de Negocios) y CLADEA (Consejo Latinoamericano de Escuelas de Administración)
Titulación:
Logo MANI - Nebrija INESEM

claustro

Claustro de profesores:
Miguel Ángel
Miguel Ángel Aparicio Jiménez

Graduado en Biología con máster en Biotecnología (rama industrial). Doctor en biología por la Universidad de Córdoba (año 2023). 
Cuenta con amplia experiencia investigadora en varios campos como ecología, genética, bioquímica, microbiología y fisiología vegetal.
 

Leer más
Daniel
Daniel Silva Peña

Licenciado en Farmacia por la Universidad de Alcalá de Henares, Máster en Psicofarmacología y Drogas de Abuso por la Universidad Complutense de Madrid y Doctor cum laude en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid. Experiencia investigadora en el Instituto de Biomedicina de Málaga y experiencia docente en varios centros de la Comunidad de Madrid.

Leer más
TAMBIÉN PODRÍA INTERESARTE...
Otras Acciones Formativas relacionadas
Master en Química Sintética e Industrial
Online | 1500 H. | 1795 EUR
Master de Formación Permanente en Ingeniería Química + 60 Créditos ECTS
Online | 1500 H. | 60 | 1970 EUR
Master en Química Industrial e Investigación Química
Online | 1500 H. | 1795 EUR
Curso Superior en Nuevo Reglamento APQ (Almacenamiento de Productos Químicos)
Online | 250 H. | 460 EUR

5 RAZONES

PARA ELEGIR INESEM

Hay muchas más motivos ¿Quieres conocerlos?

Por qué matricularme en INESEM
logo
ARTÍCULOS RELACIONADOS
Cargando artículos
INESEM EMPLEA

Completa tu formación con nuestro Servicio de Orientación Profesional y nuestro Programa de Entrenamiento por Competencias.

inesem emplea inesem emplea inesem emplea
Universidades colaboradoras
La universidad Antonio de Nebrija es Universidad colaboradora con INESEM Business School La universidad a Distancia de Madrid es Universidad colaboradora con INESEM Business School