Master de Formación Permanente en Fisioterapia Deportiva + 60 Créditos ECTS
practicas
Prácticas Garantizadas
convocatoria
Convocatoria Abierta
modalidad
Online
duracion
1500 H
creditos ects
Créditos
60 ECTS
precio
1795 EUR 1436 EUR
practicas
Prácticas
Garantizadas
convocatoria
Convocatoria
Abierta
Las acciones formativas de INESEM tienen modalidad online
Modalidad
Online
Duración de las acciones formativas de INESEM
Duración
1500 H
Créditos de las acciones formativas de INESEM
Créditos
60 ECTS
BECA 20 %
Precio: 1795 EUR AHORA: 1436 EUR
Hasta el 30/03/2023
¡Puedes fraccionar tus pagos cómodamente!

Cuota

1436 €
350 €/primer mes
Resto de plazos: 1086 €/mes

Presentación

La fisioterapia es un área de la salud que ha cobrado mucha importancia en el mundo del deporte. Esto se debe a que no solo mejora la calidad de vida a través de la prevención de lesiones en los deportistas, sino que si estas se producen se encarga de tratarlas y de su rehabilitación, para recuperar las capacidades de movilidad y funcionalidad. ¡Si quieres aprender a realizar un buen ejercicio terapéutico, atrévete con el Master fisioterapia deportiva!

Universidad:
La universidad Antonio de Nebrija es Universidad colaboradora con INESEM Business School
plan de estudios

Para qué te prepara

El Master  fisioterapia deportiva te aportará una formación especializada en patologías,  tratamientos, técnicas de atención y rehabilitación dentro del ámbito deportivo con  la que estarás preparad@ para llevar a cabo un buen tratamiento que prevenga las lesiones o patologías  deportivas así como para, una vez producidas, conseguir una buena recuperación de los pacientes.


Objetivos
  • Dominar la anatomía  y fisiología humana.
  • Conocer las patologías  específicas que se pueden dar en el ámbito deportivo: traumatológicas,  respiratorias, vasculares…
  • Aprender técnicas  y métodos sobre fisioterapia deportiva: hidroterapia, termoterapia,  tecnología sanitaria…
  • Profundizar en la Kinesioterapia, la rehabilitación y la atención al paciente.
  • Saber sobre la fisioterapia acuática así como sobre la aplicación del masaje deportivo y su importancia.

A quién va dirigido
El Master fisioterapia deportiva está dirigido a aquellos profesionales que son titulados en Fisioterapia y que desean continuar formándose, ampliando los conocimientos que ya poseen y complementado su curriculum mediante una especialización en fisioterapia en el ámbito deportivo.



Salidas Profesionales

Tras la realización del Master  en fisioterapia deportiva el alumno contará una especialización que le  permitirá contar con un amplio abanico  de posibilidades laborales. Algunos ejemplos concretos dónde el alumno  podría desempeñar un cargo serían: una  clínica de fisioterapia, un centro deportivo, un Spa, un balneario, un centro  de rehabilitación, etc.

temario

  1. Concepto de salud
  2. Medicina comunitaria, Sistema Sanitario y atención sanitaria
  1. Primer acercamiento a la fisioterapia
  2. El proceso fisioterapéutico
  1. Fundamentos físicos del movimiento
  2. Fundamentos anatómicos del movimiento
  1. Morfología y fisiología ósea
  2. Desarrollo óseo
  3. Cabeza
  4. Columna vertebral
  5. Tronco
  6. Extremidades
  7. Cartílagos
  8. Esqueleto apendicular
  9. Articulaciones y movimientos
  1. Fisiología muscular
  2. Ligamentos
  3. Musculatura dorsal
  1. Extremidades superiores
  2. Extremidades inferiores
  1. El abdomen
  2. Tórax
  3. Cabeza y cuello
  1. El sistema nervioso
  2. Sistema nervioso central
  3. Sistema nervioso periférico
  4. Sistema nervioso autónomo o vegetativo
  1. El aparato respiratorio
  2. El proceso respiratorio
  1. Introducción al sistema digestivo
  2. La boca
  3. La deglución
  4. El estómago
  5. El intestino
  6. El páncreas
  7. El hígado y la bilis
  8. Movimientos del tracto digestivo
  1. El aparato cardiovascular
  2. Vasos sanguíneos
  1. Exploración
  2. Tipos de enfermedades
  1. Exploración
  2. Tipos de patologías
  3. Cirugía del corazón
  1. Exploración y anamnesis
  2. Tipos de patologías
  1. Enfermedad de Crohn
  2. Colitis ulcerosa
  3. Estreñimiento
  1. Bases terapéuticas en traumatología
  2. Fundamentos del tratamiento de fracturas
  3. Fracturas de las extremidades superiores
  4. Fracturas en codo y antebrazo
  5. Fracturas de brazo y hombro
  1. Patologías en la articulación del pie y la pierna
  2. Fracturas de pierna y rodilla
  3. Muslo y articulación de la cadera
  4. Pelvis
  5. Columna vertebral
  6. El Tórax
  7. Pediatría
  1. La exploración
  2. Técnicas básicas en fisioterapia
  3. Otras técnicas
  1. Actividades de la vida diaria
  2. Técnica Alexander
  3. Biofeedback
  4. Concepto Bobath
  5. Enfermedades funcionales del aparato motor según Brügger
  6. Ejercitación del tronco según Brunkow
  7. Terapia craneosacral
  8. Cyriax
  9. Eutonía según G. Alexander
  10. Feldenkrais
  1. Relajación muscular progresiva de Jacobson
  2. Cinemática funcional de Klein Vogelbach
  3. Maitland
  4. McKenzie
  5. Terapia manual ortopédica
  6. Facilitación neuromuscular propioceptiva (FNP)
  7. Psicomotricidad
  8. Educación de la espalda
  9. Terapia resolutiva de Schaarschuch - Haase
  10. Barra de suspensión o jaula de Rocher
  11. Terapia tridimensional de la escoliosis
  12. Equitación terapéutica
  13. Vojta
  1. Fundamentos de la terapia masajística
  2. Tipos de masaje
  1. Movimiento
  2. La parada
  3. Movimiento y parada
  1. Laserterapia
  2. Electroterapia
  3. Ultrasonido
  4. Magnetoterapia
  1. Técnicas de fortalecimiento o desarrollo muscular
  2. Técnicas de movilización
  3. Técnicas de reeducación propioceptiva
  4. Método de Frenkel
  5. Técnicas vertebrales
  6. Kinesioterapia respiratoria
  7. Técnicas especiales de masaje
  8. Técnicas de relajación
  9. Psicomotricidad o terapia psicomotriz
  10. Reeducación mandibulofacial
  1. La rehabilitación como especialidad médica
  2. La discapacidad
  3. Epidemiología de la discapacidad
  1. Infiltraciones intraarticulares y musculares
  2. Terapia ocupacional
  3. Ayudas técnicas
  1. Medios auxiliares
  2. Ortesis
  3. Prótesis
  4. Cuidado mediante silla de ruedas
  5. Iniciación a la autonomía
  6. Vendajes
  1. Artritis
  2. Mano reumática
  3. Conservación de la artrosis
  4. Osteoporosis
  5. Fracturas
  1. Fibromialgia
  2. Dolor cervical
  3. Dolor lumbar
  4. Dolores en hombros, codos, muñecas, manos, rodillas, tobillos y pies
  1. La comunicación como punto clave en la relación con el paciente en fisioterapia
  2. Tipos de comunicación
  3. Habilidades conversacionales
  4. Dificultades y obstáculos de la comunicación
  5. La comunicación a pacientes
  1. Habilidades sociales
  2. El trato al paciente
  1. Fisioterapia acuática
  2. Beneficios que ofrece la fisioterapia acuática
  3. Principios físicos del medio acuático
    1. - Hidrostática
  4. A quién se dirige esta actividad
  5. Indicaciones y contraindicaciones de la fisioterapia acuática
  6. Tipos de aguas
    1. - Propiedades térmicas del agua
  1. Modalidades de la fisioterapia acuática
    1. - Técnicas sin presión
    2. - Técnicas con presión
    3. - Fisioterapia acuática parcial
    4. - Fisioterapia acuática general
  2. Otros métodos
    1. - Método Halliwick
    2. - Bad Ragaz
    3. - Ai Chi
    4. - Feldenkrais
    5. - Watsu
  1. Fisioterapia acuática en embarazadas
    1. - Beneficios en la mujer embarazada
    2. - Indicaciones
    3. - Contraindicaciones
  2. Respuesta fisiológica durante el embarazo
  3. Actividad de la fisioterapia acuática en embarazadas
    1. - Ejercicios generales
    2. - Ejercicios específicos
  1. Fisioterapia acuática vs lesiones
    1. - Objetivo de la fisioterapia acuática
    2. - Por qué recuperarse en el agua
  2. Efectos del ejercicio en el agua
    1. - Aplicaciones terapéuticas de la inmersión
  3. La importancia de la fisioterapia acuática en la recuperación de lesiones
  4. Principales ventajas del tratamiento en hidroterapia
  1. Fisioterapia acuática como terapia
    1. - Talasoterapia
    2. - Hidrocinesiterapia
    3. - Balneoterapia
  1. Ejercicios para realizar un programa de fisioterapia acuática respecto a dolores de espalda
  2. Propuesta de ejercicios para problemas de espalda
    1. - Ejercicios en Síndromes Cérvico-Escapulares
    2. - Ejercicios síndromes lumbo-pélvicos
    3. - Síndromes específicos
    4. - El trabajo en seco
  1. Readaptación del tobillo a través de la fisioterapia acuática
    1. - Ejercicios para el tobillo
  2. Readaptación de la rodilla a través de la fisioterapia acuática
    1. - Ejercicios
  3. Lesiones de cadera
    1. - Ejercicios
  1. Rehabilitación del hombro a través de la fisioterapia acuática
  2. Rehabilitación del codo a través de la fisioterapia acuática
    1. - Ejercicios
  3. Rehabilitación de la muñeca y dedos a través de la fisioterapia acuática
    1. - Ejercicios para la muñeca
    2. - Ejercicios para los dedos
  1. Implicación de la fisioterapia acuática en las enfermedades
  2. Fisioterapia acuática en la esclerosis múltiple
    1. - Intervención práctica
  3. Fisioterapia acuática en la fibromialgia
  4. Fisioterapia acuática en la parálisis cerebral
    1. - Efectos terapéuticos
  5. Fisioterapia acuática en la amiotrofia muscular espinal
  6. Fisioterapia acuática en la esclerosis lateral amiotrófica (ELA)
  1. Concepto de seguridad e higiene
    1. - Seguridad e higiene del personal
    2. - Seguridad e higiene del usuario
  2. Prevención de riesgos laborales
    1. - Elementos que constituyen factores de riesgo en el trabajo
    2. - Técnicas de prevención y protección en el trabajo
    3. - El procedimiento de evacuación
  3. Primeros auxilios
    1. - Principios básicos de actuación en primeros auxilios
    2. - La respiración
    3. - El pulso
    4. - Técnicas de reanimación
    5. - RCP básica
  4. Maniobras de resucitación cardiopulmonar
    1. - Ventilación manual
    2. - Masaje cardíaco externo
  1. Concepto de masaje
  2. Origen y evolución del masaje a lo largo de la historia
    1. - Origen
    2. - Evolución
  3. Importancia del masaje deportivo
    1. - Claves para el masaje deportivo
    2. - Beneficios del masaje deportivo
  4. Efectos generales del masaje
    1. - Efectos del masaje sobre el rendimiento del deportista
    2. - Efectos del masaje sobre la recuperación del deportista
    3. - Efectos del masaje en la prevención de lesiones deportivas
  5. Indicaciones generales del masaje
  6. Contraindicaciones del masaje deportivo
    1. - Inflamación aguda
    2. - Infección
    3. - Enfermedades de la piel
    4. - Hemorragias
    5. - Heridas
    6. - Úlceras
    7. - Quemaduras
    8. - Embarazo
    9. - Fracturas y fisuras
  1. Tipos de masajes
    1. - Masaje terapéutico
    2. - Masaje higiénico
    3. - Masaje deportivo
  2. Tipos de masajes deportivos
    1. - Masaje de entrenamiento
    2. - Masaje de preparación o pre competición
    3. - Masaje de recuperación o post competición
  3. Masaje clásico
  4. Drenaje linfático manual
    1. - Técnicas básicas en el drenaje linfático
  5. Reflexoterapia podal en el deportista
    1. - Beneficios te la reflexiología podal
    2. - Contraindicaciones de la reflexología podal
  6. Masaje de acupuntura
  7. Masaje ruso
  8. Shiatsu. Masaje japonés
    1. - Beneficios del tratamiento con shiatsu
  9. Aplicación práctica del masaje a diferentes modalidades deportivas
  10. Automasaje en el deportista
  1. Concepto de fisioterapia
  2. El fisioterapeuta
  3. El proceso fisioterapéutico
  4. Fisiología del masaje
  5. Influencia fisiológica del masaje sobre el organismo
    1. - La influencia del masaje en el sistema nervioso
    2. - La influencia del masaje en la piel
    3. - La influencia del masaje en el sistema vascular
    4. - La influencia del masaje en las articulaciones y ligamentos
    5. - La influencia del masaje en el sistema muscular
  1. Introducción al sistema muscular
  2. Tejido muscular
  3. Clasificación muscular
    1. - Según el tipo de fibra
    2. - Según la ubicación
    3. - Según la función
  4. Acciones musculares
  5. Ligamentos
  6. Musculatura dorsal
  7. Tendones
  1. Morfología
    1. - Huesos largos
    2. - Huesos cortos
    3. - Huesos planos
    4. - Huesos irregulares
  2. Fisiología
  3. División del esqueleto
  4. Desarrollo óseo
  5. Sistema óseo
    1. - Columna vertebral
    2. - Tronco
    3. - Extremidades
    4. - Cartílagos
    5. - Esqueleto apendicular
  1. INTRODUCCIÓN
  2. OBJETIVOS
  3. MAPA CONCEPTUAL
  4. Articulaciones y movimiento
    1. - Articulación Tibio-Tarsiana o Tibio-Peroneo Astragalina
    2. - Articulación de la rodilla
    3. - Articulación coxo-femoral
    4. - Articulación escapulo humeral
  5. Desarrollo de la flexibilidad. Concepto y características
    1. - Tipos de flexibilidad
  6. Sistemas de entrenamiento de la flexibilidad
    1. - Sistemas dinámicos
    2. - Sistemas estáticos
  7. Método de Facilitación Neuromuscular Propioceptiva (FNP)
  8. Componentes y factores de la flexibilidad
  9. Ejercicios de flexibilidad: estiramientos de miembros inferiores MMII
    1. - Estiramiento de aductores de pie y sentado
    2. - Estiramiento de tibial anterior de rodillas y de cuchillas
    3. - Estiramiento para solea y pies
    4. - Estiramiento de psoas
    5. - Estiramiento de cuádriceps
    6. - Estiramiento del piramidal
  10. Ejercicios de flexibilidad: estiramientos de miembros superiores MMSS
    1. - Estiramiento de antebrazos
    2. - Estiramiento de tríceps
    3. - Estiramiento de bíceps
  11. Ejercicios de flexibilidad: estiramiento del tronco (abdominales)
    1. - Estiramiento de abdominales el tronco en extensión
    2. - Estiramiento de abdominales oblicuos de pie
    3. - Estiramiento de abdominales oblicuos de pie brazo sobre la cabeza
    4. - Estiramiento de abdominales oblicuos y espalda
    5. - Estiramiento de abdominales tumbado sobre una pelota de Pilates
  12. Ejercicios de flexibilidad: estiramiento de la espalda (dorsales, espalda media y lumbares)
    1. - Estiramiento de la musculatura espinal
    2. - Estiramiento vertebral dorsal y lumbar
    3. - Estiramiento paravertebrales y dorsales
  13. Estiramientos miofasciales en el deporte
    1. - Técnicas y estrategias a considerar en estiramientos miofasciales
  1. Medidas de higiene y desinfección aplicadas en la práctica del masaje deportivo
  2. Condiciones ambientales de la consulta
    1. - Condiciones generales: música, aroma, iluminación, mobiliario y equipo
    2. - Musicoterapia
    3. - Cromoterapia
  3. Preparación del profesional
    1. - Imagen
    2. - Higiene: cuerpo, cabello, manos
    3. - Cuidado de las manos
    4. - Vestuario
    5. - Accesorios
  4. Ergonomía
    1. - Posiciones anatómicas adecuadas para el masaje
  5. El cuidado de las manos del profesional
    1. - Aspecto e higiene
    2. - Estiramientos y ejercicios de manos
  6. Acomodación del cliente
    1. - Higiene del deportista/paciente
  7. Estudio de las necesidades del cliente
  1. Aceites de masaje empleados en el ámbito deportivo
    1. - Composición de los aceites esenciales
    2. - Efectos de los aceites esenciales
    3. - Principales aceites esenciales y propiedades
  2. Cremas
    1. - Cremas empleadas en el masaje deportivo
  3. Ungüentos
  4. Arcilla
    1. - Clases y características de las arcillas
  5. Peloides
    1. - Características de los peloides
    2. - Uso de los peloides
  6. Algas
    1. - Clasificación de las algas
    2. - Características de las algas
    3. - Los efectos de las algas
    4. - Uso de las algas
  1. Parámetros generales
  2. Pases sedantes
  3. Amasamientos
  4. Percusiones
  5. Pellizqueos
  6. Vibraciones
  7. Otras maniobras
    1. - Roces digitales
    2. - Movilizaciones
    3. - Afloraciones o frotaciones
    4. - Fricciones o remociones
    5. - Presiones
  8. Utilización de equipos en el masaje
    1. - Vibradores
    2. - Presoterapia
    3. - Vacunterapia
    4. - Otros equipos
  1. Hidroterapia
    1. - Indicaciones y contraindicaciones de la hidroterapia
    2. - Técnicas de hidroterapia
  2. Termoterapia
    1. - Efectos fisiológicos del calor
    2. - Indicaciones y contraindicaciones
    3. - Técnicas de termoterapia
  3. Crioterapia
    1. - Efectos fisiológicos
    2. - Indicaciones y contraindicaciones
    3. - Formas de aplicación
    4. - El masaje con hielo o criomasaje
  1. Composición del pie
    1. - Tarso
    2. - Metatarso
    3. - Falanges
  2. Musculatura del pie
  3. Reflexología podal
    1. - Manipulaciones preparatorias y recuperatorias del pie
    2. - Puntos y zonas reflejas
  4. Aplicación práctica del masaje deportivo en el pie
  1. Miembros inferiores del cuerpo humano
    1. - Huesos
    2. - Articulaciones
    3. - Estructuras subcutáneas
  2. Musculatura del miembro inferior
    1. - Músculos del muslo
    2. - Músculos de la pierna
  3. Aplicación práctica del masaje deportivo en los miembros inferiores
    1. - Tipos de masaje de piernas
    2. - Pasos generales para la aplicación de un masaje de piernas
  1. Miembros superiores del cuerpo humano
    1. - Huesos
    2. - Articulaciones
    3. - Estructura subcutánea del brazo
  2. Musculatura del miembro superior
    1. - Hombro
    2. - Zona superior del brazo
    3. - Antebrazo
    4. - Nervios del brazo
  3. Aplicación práctica del masaje deportivo en los miembros superiores
    1. - Pasos generales para la aplicación de un masaje de brazos
  1. El abdomen
    1. - Anatomía superficial
    2. - Músculos abdominales
    3. - Disposición general de los órganos abdominales
  2. Aplicación práctica del masaje deportivo de abdomen
  1. La espalda
  2. Musculatura de la espalda
    1. - Músculos superficiales
    2. - Músculos profundos
  3. Aplicación práctica del masaje deportivo en la espalda
    1. - Pasos generales para la aplicación de un masaje en la espalda
  1. La columna cervical: anatomía, biomecánica y manipulaciones
    1. - Anatomía de la columna cervical
    2. - Biomecánica de la columna cervical
    3. - Maniobra manipulativa en latero-flexión izquierda del raquis cervical
    4. - Maniobra manipulativa del raquis cervical en rotación
    5. - Movilizaciones en flexión, flexión lateral y lateralización
    6. - Maniobra de presa reforzada
  2. La columna dorsal y tórax: anatomía, biomecánica y manipulaciones
    1. - Anatomía de la columna dorsal y tórax
    2. - Biomecánica de columna dorsal y tórax
    3. - Manipulación sobre el raquis dorsal alto
    4. - Manipulación sobre el raquis dorsal medio en flexión
    5. - Manipulación sobre el raquis dorsal medio-alto en extensión
    6. - Manipulaciones sobre el raquis dorso-lumbar
    7. - Movilización del raquis en extensión
  3. La columna lumbar: anatomía, biomecánica y manipulaciones
    1. - Anatomía de la columna lumbar
    2. - Biomecánica de columna lumbar
    3. - Maniobra manipulativa del raquis lumbar en decúbito supino y en flexión
    4. - Maniobra manipulativa sobre el raquis lumbar en flexión, rotación y aducción
    5. - Maniobra manipulativa sobre el raquis lumbar en lateroflexión
    6. - Maniobra manipulativa sobre la región lumbosacra
  1. Importancia de la realización de un diagnóstico fisioterápico de la columna vertebral
  2. Diagnóstico fisioterápico en columna cervical. Palpación y pruebas funcionales
    1. - Palpación
    2. - Prueba de la compresión de Jackson
    3. - Prueba de la distracción
    4. - Maniobra de Spurling
    5. - Maniobra de Valsalva
    6. - Prueba de Adson
    7. - Prueba de Naffziger-Jones I
    8. - Prueba de Naffziger-Jones II
    9. - Prueba de Soto-Hall
    10. - Prueba de tracción de la columna vertebral cervical
    11. - Prueba de Maigne
    12. - Prueba de Hautant
    13. - Prueba de deglución
    14. - Signo de Bakody
    15. - Prueba de Lhermitte
    16. - Prueba de inestabilidad lateral atlantoaxial
    17. - Prueba de la arteria vertebral
    18. - Prueba de compresión del plexo braquial
  3. Diagnóstico fisioterápico en columna dorsal y tórax. Inspección, palpación y pruebas funcionales
    1. - Inspección y palpación
    2. - Prueba del escaleno
    3. - Prueba de aproximación escapular
    4. - Prueba de la caída
    5. - Prueba de compresión costal bilateral
    6. - Prueba de OTT
    7. - Signo de Adam
    8. - Prueba de compresión del esternón
    9. - Prueba de Schepelmann
    10. - Prueba de Johnson
    11. - Prueba de la amplitud torácica
  4. Diagnóstico fisioterápico en columna lumbar. Inspección, palpación y pruebas funcionales
    1. - Inspección
    2. - Palpación
    3. - Pruebas funcionales de la columna vertebral lumbar
    4. - Pruebas funcionales de la articulación sacroilíaca
  1. Concepto de lesión deportiva y su relevancia
    1. - Lesiones deportivas más frecuentes
  2. Causas de las lesiones deportivas
  3. Fases de la lesión deportiva
    1. - Fase primera inflamatoria
    2. - Fase proliferativa o de reparación
    3. - Fase de remodelación y maduración
  4. Factores que influyen en la lesión y curación
    1. - Factores predisponentes para sufrir una lesión deportiva
    2. - Factores que intervienen en el proceso de curación
  5. Prevención de la lesión deportiva
  6. Reconocimiento médico previo
  7. Psicología de la lesión deportiva
  8. Tratamiento de las lesiones en la práctica deportiva
    1. - Fases de tratamiento de recuperación de la lesión
    2. - Fases de la Reeducación Funcional del Deportista
  9. Técnicas utilizadas en la prevención y tratamiento de lesiones
  1. Definición
  2. Funciones
  3. Efectos fisiológicos del vendaje neuromuscular. Mecanismos de acción
  4. Receptores sensoriales
  5. Contraindicaciones
  1. Introducción
  2. Vendaje convencional
    1. - Indicaciones
    2. - Materiales y procedimiento
    3. - Tipos de vendajes
    4. - Complicaciones
  3. Vendaje funcional de inmovilización
    1. - Propiedades
    2. - Indicaciones
    3. - Contraindicaciones
    4. - Elementos básicos y procedimiento
  4. Vendaje neuromuscular
  5. Del vendaje funcional al neuromuscular
  1. Características de la venda
  2. Cromoterapia. Test para la elección del color de la venda
  3. Tipos de aplicaciones
  1. Consideraciones previas
    1. - Principios de aplicación
    2. - Nomenclatura
  2. Tipos de técnicas
    1. - Técnica muscular
    2. - Técnica de ligamento - tendón
    3. - Corrección articular
    4. - Corrección mecánica
    5. - Técnica fascial
    6. - Técnica de aumento de espacio
    7. - Técnica linfática
    8. - Técnica segmental
    9. - Tensión de la venda
    10. - Combinaciones de diferentes técnicas sobre un mismo vendaje
    11. - Retirar el vendaje neuromuscular
  1. Introducción
  2. Cuello
    1. - Esternocleidomastoideo (ECOM)
    2. - Erector de la columna cervical
    3. - Escalenos
  3. Miembro superior y tronco
    1. - Trapecio superior
    2. - Deltoides
    3. - Pectoral mayor
    4. - Pectoral menor
    5. - Supraespinoso
    6. - Bíceps braquial
    7. - Tríceps braquial
    8. - Angular de la escápula
    9. - Romboides mayor y menor
    10. - Erector de la columna lumbar
    11. - Diafragma
    12. - Cuadrado lumbar
  4. Miembro inferior
    1. - Cuadriceps
    2. - Isquiotibiales
    3. - Piramidal
    4. - Aductores
    5. - Gemelos
    6. - Tibial Anterior
  5. Técnicas específicas. Cicatrices, hematomas y fibrosis
  6. Cross Taping
  1. Cervicalgia
    1. - Procedimiento del vendaje neuromuscular
  2. Lumbago
    1. - Procedimiento del vendaje neuromuscular
  3. Codo del tenista (epicondilitis lateral del húmero)
    1. - Procedimiento del vendaje neuromuscular
  4. Codo del golfista (epitrocleitis)
    1. - Procedimiento del vendaje neuromuscular
  5. Síndrome del túnel carpiano
    1. - Procedimiento del vendaje neuromuscular
  6. Bursitis olecraniana
    1. - Procedimiento del vendaje neuromuscular
  7. Ciática
    1. - Procedimiento del vendaje neuromuscular
  8. Hernia de disco
    1. - Procedimiento del vendaje neuromuscular
  9. Fascitis plantar
    1. - Procedimiento del vendaje neuromuscular
  10. Hallux Valgus
    1. - Procedimiento del vendaje neuromuscular
  11. Metatarsalgia
    1. - Procedimiento del vendaje neuromuscular
  12. Dolor menstrual
    1. - Procedimiento del vendaje neuromuscular
  13. Tendinitis rotuliana
    1. - Procedimiento del vendaje neuromuscular
  14. Esguince de tobillo
    1. - Procedimiento del vendaje neuromuscular
  15. Esguince del dedo de la mano
    1. - Procedimiento del vendaje neuromuscular
  16. Dolor de estómago
    1. - Procedimiento del vendaje neuromuscular
  17. Sinusitis
    1. - Procedimiento del vendaje neuromuscular
  18. Estreñimiento
    1. - Procedimiento del vendaje neuromuscular
  19. EPOC
    1. - Procedimiento del vendaje neuromuscular
  20. Ligamento lateral externo de rodilla
    1. - Procedimiento del vendaje neuromuscular
  21. Derrame sinovial rodilla
    1. - Procedimiento del vendaje neuromuscular
  1. Vendaje neuromuscular en el deporte
  2. Vendaje neuromuscular en embarazadas y pediatría
    1. - El vendaje neuromuscular en embarazadas
    2. - Introducción al vendaje neuromuscular en pediatría
    3. - Indicaciones y contraindicaciones
    4. - Evidencia científica
    5. - Técnica
  1. La exploración
  2. Técnicas básicas en masaje deportivo
  3. Otras técnicas
  1. Fundamentos de la terapia masajística
  2. Tipos de masaje
  1. Movimiento
  2. La parada
  3. Movimiento y parada
  1. Laserterapia
  2. Electroterapia
  3. Ultrasonido
  4. Magnetoterapia
  1. Parámetros generales
  2. Pases sedantes
  3. Amasamientos
  4. Percusiones
  5. Pellizqueos
  6. Vibraciones
  7. Otras maniobras
  1. Osteología de la espalda
  2. Musculatura de la espalda
  3. Aplicación práctica del masaje deportivo
  1. Osteología del miembro inferior
  2. Musculatura del miembro inferior
  3. Aplicación práctica del masaje deportivo
  1. Osteología del miembro superior
  2. Musculatura del miembro superior
  3. Aplicación práctica del masaje deportivo
  1. Osteología del pie
  2. Musculatura del pie
  3. Reflexología podal
  4. Aplicación práctica del masaje deportivo
  1. Osteología del abdomen
  2. Aplicación práctica del masaje deportivo
  1. Osteología del tórax
  2. Musculatura del tórax
  3. Aplicación práctica del masaje deportivo
  1. Atención al cliente
  2. Tipos de clientes
  3. Tipos de visitas que puede hacer el cliente al centro
  4. Necesidades del cliente
  1. La rehabilitación como especialidad médica
  2. La discapacidad
  3. Epidemiología de la discapacidad
  1. Infiltraciones intraarticulares y musculares
  2. Terapia ocupacional
  3. Ayudas técnicas
  1. Medios auxiliares
  2. Ortesis
  3. Prótesis
  4. Cuidado mediante silla de ruedas
  5. Iniciación a la autonomía
  6. Vendajes
  1. Artritis
  2. Mano reumática
  3. Conservación de la artrosis
  4. Osteoporosis
  5. Fracturas
  1. Fibromialgia
  2. Dolor cervical
  3. Dolor lumbar
  4. Dolores en hombros, codos, muñecas, manos, rodillas, tobillos y pies
  1. Lesiones de ligamentos
  2. Tratamientos para lesiones de ligamentos
  3. Lesiones tendinosas
  4. Lesiones musculares
  5. Tratamientos para lesiones musculares
  6. Lesiones óseas
  7. Tratamiento de lesiones óseas
  1. Concepto de lesión deportiva y su relevancia
  2. Causas de las lesiones deportivas
  3. Fases de la lesión deportiva
  4. Factores que influyen en la lesión y curación
  5. Prevención de la lesión deportiva
  6. Reconocimiento médico previo
  7. Psicología de la lesión deportiva
  8. Fases de tratamiento de recuperación de la lesión
  1. Osteología del miembro inferior
    1. - Huesos
    2. - Articulaciones
    3. - Estructuras subcutáneas
  2. Musculatura del miembro inferior
    1. - Músculos del muslo
    2. - Músculos de la pierna
    3. - Músculos del pie
  3. Lesiones de la pierna y el muslo
    1. - Fractura de tibia y peroné
    2. - Fractura de estrés
    3. - Rotura del gemelo
    4. - Rotura del tendón de Aquiles
    5. - Tendinitis aquilea
    6. - Bursitis aquilea
  4. Lesiones de la rodilla
    1. - Esguince de rodilla
    2. - Lesiones de menisco
    3. - Rodilla inestable
    4. - Luxación de rótula
    5. - Lesión del cartílago de la rodilla
    6. - Bursitis
    7. - Rodilla del saltador y del corredor
  5. Lesiones del tobillo
    1. - Fractura de los huesos del tobillo
    2. - Fracturas por sobrecarga o estrés
    3. - Esguince de tobillo
    4. - Tobillo inestable (esguince de repetición)
    5. - Tobillo de futbolista
  6. Lesiones del pie
    1. - Talalgia
    2. - Fascitis plantar
    3. - Fractura del calcáneo
    4. - Pie plano
    5. - Pie cavo
    6. - Metatarsalgia
    7. - Hallux valgus
    8. - Fractura de los dedos de los pies
    9. - Uña negra
    10. - Uña encarnada
    11. - Tiña podal. Pie de atleta
  1. Revisión anatómica
    1. - Tórax
    2. - Abdomen
    3. - Espalda
  2. Lesiones torácicas y abdominales
    1. - Contusión torácica
    2. - Fracturas costales
    3. - Tórax inestable
    4. - Esguince de los músculos abdominales
    5. - Distensión muscular
    6. - Traumatismos de genitales externos masculinos
    7. - Hernia deportiva
    8. - Lesiones de los nervios periféricos
  3. Lesiones cadera
    1. - Rotura de los músculos aductores
    2. - Bursitis de la cadera
    3. - Fractura de pelvis
    4. - Osteítis del pubis, pubalgia o tendinitis de los aductores
    5. - Luxación de cadera
    6. - Distensión inguinal
    7. - Hematoma pélvico
  4. Lesiones de la espalda
    1. - Cifosis. Hipercifosis
    2. - Lordosis. Hiperlordosis
    3. - Desviaciones laterales de la columna vertebral (escoliosis)
    4. - Dolor de cuello. Cervicalgia
    5. - Fracturas vertebrales
    6. - Hernia de disco
    7. - Espondilolistesis y espondilólisis
    8. - Dolor de espalda
    9. - Patología de la espalda del nadador
    10. - Fractura de estrés (fractura por fatiga del sacro)
    11. - Distensión, esguince y desgarro lumbar
  1. Revisión anatómica
    1. - Osteología del miembro superior
    2. - Musculatura del miembro superior
  2. Lesiones del hombro
    1. - Tendinopatía del supraespinoso
    2. - Esguince en la zona del hombro
    3. - Contractura de trapecios
    4. - Fractura de clavícula
    5. - Fractura de omoplato
    6. - Hombro del nadador
    7. - Hombro congelado
    8. - Luxación de hombro
    9. - Lesiones de la articulación acromioclavicular
    10. - Artrosis de la articulación glenohumeral
    11. - Lesiones de la articulación esternoclavicular
  3. Lesiones de la extremidad superior
    1. - Miositis Osificante Traumática (MOT)
    2. - Lesiones del tríceps
    3. - Fracturas del brazo y codo
    4. - Tendinitis del bíceps
    5. - Lesiones del codo
    6. - Esguince y luxación de codo
    7. - Contusiones
    8. - Hematoma en el bíceps
  4. Lesiones de la muñeca y la mano
    1. - Fractura de Colles
    2. - Esguince y luxación de muñeca
    3. - Síndrome del túnel carpiano
    4. - Fractura de Bennett
    5. - Pulgar del guardabosques o del esquiador
    6. - Dedo en martillo
    7. - Dedo de jersey
    8. - Luxaciones de los dedos
    9. - Fractura de las falanges
    10. - Ampollas y callosidades
    11. - Tendinitis de Quervain
  1. Revisión anatómica
    1. - Estructura de la piel
    2. - Funciones de la piel
  2. Lesiones en la piel por la práctica deportiva
    1. - Lesiones por trauma
    2. - Lesiones por infecciones
    3. - Lesiones ambientales
    4. - Lesiones por alergia de contacto
    5. - Agravamiento de otras lesiones cutáneas previas
  1. Síncope y muerte súbita en el deportista
  2. Epistaxis
  3. Anemia en el deportista
  4. Menarquia, dismenorrea y deporte
  5. Traumatismo craneoencefálico
  6. Lesiones en parpados y anejos
  7. Erosiones corneales
  8. Lesiones de la boca
  1. La rehabilitación como especialidad médica
    1. - Áreas de competencia clínica
    2. - La práctica profesional de la medicina de rehabilitación
    3. - Paradigma de la rehabilitación
  2. La discapacidad
    1. - Modelos y clasificación de discapacidad
    2. - Discapacidad en España
  3. Epidemiología de la discapacidad
    1. - Indicadores de discapacidad
    2. - La esperanza de vida libre de discapacidad
  1. Infiltraciones intraarticulares y musculares
  2. Terapia ocupacional
    1. - Concepto
    2. - Terapia ocupacional según patologías
  1. Lesiones de ligamentos
    1. - Tratamientos de las lesiones de ligamentos
  2. Lesiones tendinosas
    1. - Tratamiento de lesiones tendinosas
  3. Lesiones musculares
    1. - Tratamientos para lesiones musculares
  4. Lesiones óseas
    1. - Principales lesiones óseas
    2. - Tratamiento de lesiones óseas
  1. Ayudas técnicas
    1. - Conceptualización
    2. - Características
    3. - Clasificación y finalidades
  2. Medios auxiliares
  3. Órtesis
    1. - Órtesis del miembro superior
    2. - Órtesis del tronco
    3. - Órtesis del miembro inferior
  4. Prótesis
    1. - Prótesis de la extremidad superior
    2. - Prótesis de la extremidad inferior
  5. Iniciación a la autonomía
  1. La hidrología médica en la actualidad
  2. Antecedentes históricos
  3. Termoterapia
    1. - Efectos fisiológicos del calor
    2. - Técnicas de termoterapia
  4. Crioterapia
    1. - Efectos fisiológicos
  5. Hidroterapia
    1. - Técnicas de hidroterapia
  6. Crenoterapia. Balnearios
    1. - Composición de las aguas minero-medicinales
  7. Aplicación en patologías determinadas
  1. Laserterapia
  2. Electroterapia
    1. - Tipos de corrientes
    2. - Contraindicaciones
  3. Ultrasonido
  4. Magnetoterapia
  1. Concepto de vendaje funcional y tipos
  2. Materiales
  3. Propiedades del vendaje funcional
  4. Indicaciones y contraindicaciones
  5. Técnica
  6. Aplicaciones prácticas en el deporte
  1. El masaje
  2. Efectos del quiromasaje
  3. Contraindicaciones del quiromasaje
  4. Técnicas básicas en Quiromasaje Deportivo
    1. - Técnicas activas
    2. - Técnicas pasivas
  5. Otras técnicas
    1. - Técnicas de movilización
    2. - Educación de la marcha
  1. Tratamientos ecoguiados
    1. - La electrolisis percutánea
    2. - El tratamiento con ondas de choque
  2. Tratamientos mecánicos
    1. - Sistemas de suspensión (RedCord)
    2. - Rodillos de masaje o Foam Roller
    3. - Masaje mecánico o presoterapia (NormaTec)
  3. Terapia por resonancia magnética
    1. - Resonancia magnética nuclear (RMN)
    2. - Resonancia Magnética Nuclear Terapéutica (MBST)
  4. Oxigenoterapia hiperbárica
    1. - Oxigenoterapia
    2. - Oxigenoterapia normobárica
    3. - Oxigenación hiperbárica
    4. - Beneficios de la oxigenación hiperbárica

metodología

claustro

Claustro de Profesores Especializado

Realizará un seguimiento personalizado del aprendizaje del alumno.

campus virtual

Campus virtual

Acceso ilimitado desde cualquier dispositivo 24 horas al día los 7 días de la semana al Entorno Personal de Aprendizaje.

materiales didácticos

Materiales didácticos

Apoyo al alumno durante su formación.

material adicional

Material Adicional

Proporcionado por los profesores para profundizar en cuestiones indicadas por el alumno.

Centro de atención al estudiante (CAE)

Centro de atención al estudiante (CAE)

Asesoramiento al alumno antes, durante, y después de su formación con un teléfono directo con el claustro docente 958 050 242.

inesem emplea

INESEM emplea

Programa destinado a mejorar la empleabilidad de nuestros alumnos mediante orientación profesional de carrera y gestión de empleo y prácticas profesionales.

comunidad

Comunidad

Formada por todos los alumnos de INESEM Business School para debatir y compartir conocimiento.

revista digital

Revista Digital INESEM

Punto de encuentro de profesionales y alumnos con el que podrás comenzar tu aprendizaje colaborativo.

masterclass

Master Class INESEM

Aprende con los mejores profesionales enseñando en abierto. Únete, aprende y disfruta.

Clases online

Clases online

Podrás continuar tu formación y seguir desarrollando tu perfil profesional con horarios flexibles y desde la comodidad de tu casa.

Entre el material entregado en este curso se adjunta un documento llamado Guía del Alumno dónde aparece un horario de tutorías telefónicas y una dirección de e-mail dónde podrá enviar sus consultas, dudas y ejercicios. Además recibirá los materiales didácticos que incluye el curso para poder consultarlos en cualquier momento y conservarlos una vez finalizado el mismo.La metodología a seguir es ir avanzando a lo largo del itinerario de aprendizaje online, que cuenta con una serie de temas y ejercicios. Para su evaluación, el alumno/a deberá completar todos los ejercicios propuestos en el curso. La titulación será remitida al alumno/a por correo una vez se haya comprobado que ha completado el itinerario de aprendizaje satisfactoriamente.

becas

Becas y financiación

Hemos diseñado un Plan de Becas para facilitar aún más el acceso a nuestra formación junto con una flexibilidad económica. Alcanzar tus objetivos profesionales e impulsar tu carrera profesional será más fácil gracias a los planes de Inesem.

Si aún tienes dudas solicita ahora información para beneficiarte de nuestras becas y financiación.

20% Beca Antiguos Alumnos

Como premio a la fidelidad y confianza de los alumnos en el método INESEM, ofrecemos una beca del 20% a todos aquellos que hayan cursado alguna de nuestras acciones formativas en el pasado.

20% Beca Desempleo

Para los que atraviesan un periodo de inactividad laboral y decidan que es el momento idóneo para invertir en la mejora de sus posibilidades futuras.

15% Beca Emprende

Una beca en consonancia con nuestra apuesta por el fomento del emprendimiento y capacitación de los profesionales que se hayan aventurado en su propia iniciativa empresarial.

15% Beca Amigo

La beca amigo surge como agradecimiento a todos aquellos alumnos que nos recomiendan a amigos y familiares. Por tanto si vienes con un amigo o familiar podrás contar con una beca de 15%.

Financiación 100% sin intereses

Información sobre becas Becas aplicables sólamente tras la recepción de la documentación necesaria en el Departamento de Asesoramiento Académico. Más información en el 958 050 205 o vía email en formacion@inesem.es

Información sobre becas * Becas no acumulables entre sí.

Información sobre becas * Becas aplicables a acciones formativas publicadas en inesem.es

Información sobre becas * Becas no aplicables a formación programada.

titulación

Doble Titulación: - Titulación Universitaria en Master de Formación Permanente en Fisioterapia Deportiva expedida por la UNIVERSIDAD ANTONIO DE NEBRIJA con 60 Créditos Universitarios ECTS - Titulación de Master de Formación Permanente en Fisioterapia Deportiva con 1500 horas expedida por EUROINNOVA INTERNATIONAL ONLINE EDUCATION, miembro de la AEEN (Asociación Española de Escuelas de Negocios) y CLADEA (Consejo Latinoamericano de Escuelas de Administración)
Titulación:
Logo MANI - Nebrija INESEM

claustro

Claustro de profesores:
Daniel
Daniel Silva Peña

Licenciado en Farmacia por la Universidad de Alcalá de Henares, Máster en Psicofarmacología y Drogas de Abuso por la Universidad Complutense de Madrid y Doctor cum laude en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid. Experiencia investigadora en el Instituto de Biomedicina de Málaga y experiencia docente en varios centros de la Comunidad de Madrid.

Leer más
Lucrecia
Lucrecia González

Doctora en Nutrición Humana, Licenciada en Farmacia por la Universidad de Granada. Diplomada en Nutrición Humana y Dietética y Máster en Nutrición Humana. Amplia experiencia en investigación en el área de Nutrición Animal. Actualmente, profesora en el Departamento Sociosanitario en INESEM Business School.

Leer más
TAMBIÉN PODRÍA INTERESARTE...
Otras Acciones Formativas relacionadas
Master en Actividades Físicas y Deportivas orientadas a la Diversidad Funcional
Online | 1500 H. | 1795 1436 EUR
Master en Dirección y Gestión de Entidades Deportivas + 5 Créditos ECTS
Online | 1500 H. | 5 | 1795 1436 EUR
Curso en Coaching Deportivo
Online | 150 H. | 360 288 EUR
Curso en Actividades Deportivas y Discapacidad
Online | 150 H. | 360 288 EUR

5 RAZONES

PARA ELEGIR INESEM

Hay muchas más motivos ¿Quieres conocerlos?

Por qué matricularme en INESEM
logo
ARTÍCULOS RELACIONADOS
Cargando artículos
INESEM EMPLEA

Completa tu formación con nuestro Servicio de Orientación Profesional y nuestro Programa de Entrenamiento por Competencias.

inesem emplea inesem emplea inesem emplea
Universidades colaboradoras
La universidad Antonio de Nebrija es Universidad colaboradora con INESEM Business School La universidad a Distancia de Madrid es Universidad colaboradora con INESEM Business School