No hemos encontrado resultados relativos a la búsqueda realizada.
Puedes volver a intentarlo de nuevo realizando una nueva búsqueda.
No hemos encontrado resultados relativos a la búsqueda realizada.
Puedes volver a intentarlo de nuevo realizado una nueva búsqueda.
Por Esther María Ruiz Ibáñez
25 de Abr de 2023 · Biosanitaria
La cerveza, con el paso del tiempo, sufrió unos cambios con el objetivo de mejorar su proceso de elaboración y características organolépticas. Sin embargo, a pesar de estos avances, las fábricas de cerveza tienen que hacer frente a uno de los factores más problemáticos de la industria alimentaria, la contaminación microbiológica. Esta última se define como la presencia indeseada de microorganismos que pueden alterar las características del alimento en cualquier punto de la cadena o producir un daño en la salud humana. De modo que, es importante disponer de las técnicas necesarias que ayuden a su detección y control para obtener un producto con la máxima calidad y seguridad alimentaria.
¿Te resulta interesante?
¡Guarda este contenido completo en PDF!
Descarga gratis este contenido y consúltalo cuando lo necesites
Según el
Este alimento, con más de 6000 años de antigüedad y ubicado en la antigua Mesopotamia de Oriente Medio, fue transmitido de los sumerios a los babilonios hasta llegar al continente europeo
Gracias a su expansión y su auge, en 2020 España se convirtió en el tercer país productor de cerveza a nivel europeo y el décimo a nivel mundial con 34.69 millones de hL respectivamente
Sin embargo, a pesar de los avances tecnológicos, mejora continua y cambios legislativos en la industria cervecera, esta sigue teniendo que lidiar con la contaminación microbiológica. Algunos ejemplos de ella para
Por ello, la industria cervecera ha desarrollado una serie de medidas que ayuden a controlar a lo largo de la cadena de elaboración este problema y, en caso de padecerlo, poder actuar para solventarlo lo más rápido posible.
Para el desarrollo de estas medidas, las empresas destinadas a su fabricación deberán crear un sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos que esté acompañado por el
Una vez establecido el sistema, tal y como se ve en la figura 1, se visualizará de forma ordenada, cada una de las etapas del proceso para obtener la cerveza en la industria cervecera.
El objetivo general del trabajo consistirá en conocer cuáles son los análisis microbiológicos necesarios para controlar la calidad microbiológica de la cerveza. Un objetivo que describiremos a través del planteamiento de otros más específicos:
Para el desarrollo del trabajo, hemos utilizado la revisión bibliográfica de páginas web, artículos de revista, informes, estudios científicos y reglamentos del Boletín Oficial del Estado (BOE) como metodología. En dicho boletín, se ha tenido en cuenta el Reglamento (CE) No 178/2002 y Reglamento (CE) No 852/2004, así como de los siete principios básicos del Análisis de Peligros y Puntos Críticos, para situar en un contexto real la actuación del personal de laboratorio en una empresa ficticia, con el fin de analizar microbiológicamente la cerveza y controlar su calidad.
En este punto, explicaremos las actividades que deberá de realizar el personal de laboratorio de nuestra empresa ficticia para controlar la calidad microbiológica de la cerveza.
Antes de la recogida de las muestras de interés, estas serán clasificadas como:
Conocida su clasificación y el diagrama de flujo, consideraremos que nuestras muestras de interés sean:
Sabiendo que nos encontramos en la industria cervecera y que los resultados anteriores dan presencia de contaminación, hemos elaborado una tabla (Tabla 1), utilizando las aportaciones de
Con el fin de llevar a cabo un control microbiológico adecuado, elaboraremos para nuestra empresa ficticia con producción continua, un calendario semanal compuesto por 3 turnos de 8h cada uno (turno de mañana, turno de tarde y turno de noche) que planificará cada una de las actividades descritas anteriormente.
A su vez, se deberá de seguir un registro de cada actividad para, en caso de contaminación, tomar las medidas oportunas y solucionar el problema de forma rápida y eficaz.
Como hemos podido observar, la cerveza fue abriéndose paso en la dieta del ser humano hasta llegar a la actualidad y, en su recorrido, esta fue experimentando una serie de modificaciones para hacer frente a un factor muy problemático para la industria alimentaria y salud humana, la contaminación microbiológica.
Estos cambios ayudaron a localizar los puntos críticos de la cadena de elaboración, donde la contaminación microbiológica puede aparecer. En nuestro trabajo, estos puntos se encuentran en los tanques de levadura, tanques de fermentación, tanques de guarda, llenado de los envases y el propio producto final.
De todos ellos, el punto más importante a controlar es la etapa de la fermentación porque es cuando se introduce la levadura seleccionada por la empresa al mosto cervecero, que posee las condiciones ambientales óptimas para su crecimiento. Un hábitat que también es idóneo para algunos microorganismos indeseados como las bacterias ácido – lácticas, ácido – acéticas, enterobacterias, Pectinatus, Zymomonas, levaduras salvajes, Clostridium perfringens, ... Que modifican organolépticamente la cerveza y desencadenan, por tanto, un daño en la salud del consumidor y grandes pérdidas económicas para la empresa.
Así pues, teniendo en cuenta que la mayoría de las muestras de interés son líquidas, hemos observado que las técnicas microbiológicas más utilizadas por la industria cervecera son los análisis de filtración y de contaminación, cuyo objetivo cuantifica e identifica todos los microorganismos indeseados que pudieran afectar tanto al producto como a la salud humana. Entre ellos, los Lactobacillus, Pediococcus y las levaduras salvajes, son los más comunes de encontrar por resistir el pH ácido, etanol, ausencia de oxígeno y tratamiento térmico aplicado en la pasterización.
Referencias
Reglamento (CE) nº 178/2002 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 28 de enero de 2002, por el que se establecen los principios y los requisitos generales de la legislación alimentaria, se crea la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria y se fijan procedimientos relativos a la seguridad alimentaria. Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado. De 1 de febrero de 2002, https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=DOUE-L-2002-80201
Real Decreto 140/2003, de 7 de febrero, por el que se establecen los criterios sanitarios de la calidad del agua de consumo humano. Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado. De 21 de febrero de 2003. https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2003-3596
Reglamento (CE) nº 852/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 29 de abril de 2004, relativo a la higiene de los productos alimenticios. Agencia Estatal Oficial del Estado. De 30 de abril de 2004. https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=DOUE-L-2004-81035
Cerveceros de España, Ministerio de Agricultura, Pesca y Agricultura, Malteros de España, Hostelería de España & Federación Española de Empresas de Distribución a Hostelería y Restauración. (2022). [archivo PDF]. Informe socioeconómico del Sector de la cerveza en España 2021.
https://cerveceros.org/uploads/62cfc9469b35d__InformeSocioeconomico_Cerveza2021.pdf
Condalab. (2022). Agar nutriente wl. Condalab. https://www.condalab.com/medios-de-cultivo-deshidratados/127-8647-agar-nutriente-wl.html#/2-formato-500_g
DÖHLER. (2022, noviembre). NBB®. Medios de cultivo NBB para bacterias dañinas para la cerveza. DÖHLER. https://www.doehler.com/es/nuestro-portafolio/soluciones-integrales/soluciones-en-servicios/medios-de-cultivo-para-la-deteccion-de-microbios/portafolio-de-productos-dmdr/nbb-medio-de-cultivo.html
Erazo Vargas, M. P., & Aguilar, P. (2017). Análisis comparativo de tres tipos de levaduras en la producción artesanal de cerveza. [archivo PDF]. [Universidad tecnológica equinoccial]. Recuperado de http://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16734/1/69950_1.pdf
Fisher scientific. (2022). Bd medios de cultivo deshidratados difco: medio raka ray No 3. Fishersci. https://www.fishersci.es/shop/products/bd-difco-dehydrated-culture-media-raka-ray-no-3-medium/11778293
Fonseca, V. (2007). Breve historia de la cerveza. [archivo PDF]. Virtualpro. [UNAD]. Colombia. Recuperado de https://www.virtualpro.co/editoriales/20070501-ed.pdf
Fronce Casero, A. (2005). Informe de situación sobre potenciales contaminantes en cerveza y sus ingredientes. Cerveza y Malta. 166 (166), 41. Dialnet. Unirioja. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1233335&info=resumen&idioma=SPA
García Barber, X. (2014). La cerveza en España. LID Editorial Empresarial. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=iFT9DwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT4&dq=historia+de+la+cerveza&ots=PUGOJ-D9sJ&sig=oggLHLlCL6ufW9pg8X2ONc7tkgI#v=onepage&q=historia%20de%20la%20cerveza&f=false
Instituto Valenciano de Microbiología. (2014, abril 8). Cerveza alterada por microorganismos - microorganismo/s implicado/s: Diagnóstico molecular (PCR); Identificación molecular de especie (secuenciación). IVAMI. https://www.ivami.com/es/microbiologia-de-alimentos/645-cerveza-alterada-por-microorganismos-microorganismo-s-implicado-s-b-diagnostico-molecular-pcr-identificacion-molecular-de-especie-secuenciacion
Joshua, J. M. (2021, junio 24). El código de Hammurabi. Worldhistory. https://www.worldhistory.org/trans/es/1-19882/el-codigo-de-hammurabi/
Martin, L. A. (2016). Manual de laboratorio cervecero. [archivo PDF]. Brewing Science Institute, 13. Recuperado de: https://brewingscience.com/wp-content/uploads/2019/07/Espan%CC%83ol-BSI_brewers_lab_handbook.pdf
Microkit. (2016, diciembre 2). Plate count agar (PCA). Medios Cultivo. https://www.medioscultivo.com/plate-count-agar-pca/
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. (2014). Cerveza. [archivo PDF]. Recuperado de https://www.mapa.gob.es/es/ministerio/servicios/informacion/cerveza_tcm30-102898.pdf
Real Decreto 678/2016, de 16 de diciembre, por el que se aprueba la norma de calidad de la cerveza y de las bebidas de malta. Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado. De 17 de diciembre de 2017. https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2016-11952
Ros Pérez, J. L. (1980). Estabilidad coloidal de la cerveza. Dialnet.uniroja, 81. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=30342
Taylor scientific. (2022, noviembre). WL Differential medium, difcoTM. Taylor Scientific. https://www.taylorscientific.com/wl-differential-medium-difcotm
ADRIÀ NOLLA DEL VALLE, (2023)
La Cartera Adaptada: adaptando la cartera permanente a los ciclos económicos Leer InvestigaciónAlberto Conchillo Guantes, (2023)
Impacto del impuesto de sociedades en el comportamiento de las empresas Leer InvestigaciónFrancisco Javier Roldán de la Rosa, (2023)
Historia y evolución de la Farmacovigilancia Leer Investigación