Tendencias:
Retícula en diseño gráfico

¿Qué es la retícula en diseño gráfico y para qué sirve?

18/11/2019
Número de visualizaciones

Comenzamos con una nueva publicación dónde vamos a explicar de manera sencilla qué es la retícula en diseño gráfico. Este elemento no es más que el conjunto de líneas y guías que distribuyen el espacio compositivo de manera organizada. Encima de ella se sitúan los elementos compositivos de cualquier producción gráfica: títulos, subtítulos, texto, imágenes etc. La retícula debe proporcionar uniformidad, armonía y coherencia a cualquier proyecto editorial. Las páginas permanecen así, bien estructuradas, funcionando como base para la maquetación, logrando una estética correcta y ordenada.

El empleo de la retícula es la parte fundamental de la composición, ayuda a seleccionar los elementos del diseño. Por ejemplo, si queremos colocar una pieza tipográfica, al usar la retícula será mucho más sencillo ubicarla. La retícula está basada en el concepto de alineación, entendiendo este término como la colocación en línea recta de varios elementos. Asimismo, es un concepto clave para confeccionar prototipos equilibrados, estéticos y usables en diseño UX.

Partes de una retícula

Partes de la retícula

Si dejamos a un lado las dificultades que pueden alcanzar las retículas, podemos diferenciar todas sus partes:

Los márgenes son los espacios que conforman los bordes del formato. Son los que marcan la zona de disposición de elementos. Las proporciones de los márgenes requieren una profunda consideración, ya que contribuyen a establecer la tensión general dentro de la composición. Estos espacios sirven como espacios de descanso para la vista o bien para contener información secundaria.

Las líneas de flujo atraviesan el espacio horizontalmente. Estas alineaciones guían a la vista por el formato y pueden servir para imponer paradas adicionales y crear puntos de inicio para incluir imágenes o textos.

Los módulos corresponden a las unidades individuales de espacio que están separados por una distancia regulada cada lado. Su repetición lleva a la formación de columnas o filas. Las columnas se generan a partir de varios módulos en formación vertical y sirven colocar piezas de texto. Su anchura puede variar según el texto que vaya encima.

Llamamos zonas espaciales al grupo de módulos que juntos forman campos visiblemente localizables. Estas zonas suelen reservarse para un determinado grupo de elementos como imágenes.

Por último los marcadores, son los encargados de señalar la posición de textos subordinados como los números de páginas, los títulos de sección o cualquier elemento que ocupe una posición única dentro de la estructura de la página.

Tipos de retículas

Ya sabemos que es una retícula en diseño gráfico. Veamos ahora sus tipos:

Retículas de Manuscrito

Retícula Manuscrito

Las retículas de manuscrito es la más sencilla que existe. Mantiene una disposición grande y rectangular, ocupando de esta manera la mayor parte de la página.

Su finalidad es albergar textos largos y seguidos, tal y como podemos ver en un libro.  Su estructura base está compuesta por el bloque de texto y los márgenes. Además, dispone de una estructura secundaria dónde se ubican la numeración o foliado de las páginas, títulos de los capítulos y las notas al pie en caso de que existan.

Siendo esta una estructura aparentemente simple es preciso tomar las decisiones que sean oportunas para favorecer la lectura cómoda de cada página. Es vital crear un interés visual con la finalidad de motivar al lector evitando que la vista se fatigue.

Una de las soluciones para aportar interés visual es dotando de márgenes generosos para que la vista se centre en el texto. Por otro lado, un adecuado cuerpo tipográfico, interlineado y el espacio entre palabras igualmente son muy importantes para favorecer la lectura.

Retículas de Columnas

Retícula de Columnas

Las retículas de columnas son útiles cuando se presenta información discontinua. Esta se dispone en columnas verticales con la intención de separar los tipos de información.  No obstante las columnas pueden depender unas de las otras o bien cruzarse para generar columnas más anchas. En ese sentido este tipo de retícula es muy flexible.

El ancho de las columnas depende directamente del cuerpo tipográfico. Por lo tanto, debemos proporcionar un ancho en el que entren todos los caracteres posibles siempre que la lectura resulte cómoda. De esta manera evitamos que existan demasiadas particiones de palabras que dificultarán la lectura en el caso de columnas estrechas y en columnas demasiado anchas al lector le costará más trabajo encontrar el principio de las líneas consecutivas.

En definitiva si realizamos un estudio exhaustivo de las alteraciones del cuerpo tipográfico, el interlineado y el espaciado podemos determinar un ancho de columna adecuado.

Retícula Modular

Retícula Modular

La retícula modular se usa principalmente para proyectos de mayor complejidad. Una retícula modular es una retícula de columnas con un gran número de líneas de flujo horizontales que subdividen las columnas en filas creando una matriz de celdas que se llaman módulos.

Cada módulo es una pequeña parte del espacio informativo y que una vez agrupados crean áreas llamadas zonas espaciales. Los tamaños de los módulos se pueden determinar de varias formas. Por ejemplo se puede tener en cuenta la anchura y longitud de un párrafo de tamaño medio a un tamaño de cuerpo tipográfico determinado.

Los módulos pueden ser verticales u horizontales dependiendo de las imágenes que se van a insertar o bien dependiendo de línea de trabajo que el diseñador gráfico quiera seguir.

Este tipo de retícula la podemos ver aplicada en periódicos, formularios, programaciones, etc.              

Retícula Jerárquica

Retícula Jerárquica

La retícula jerárquica sigue un esquema totalmente distinto a las anteriores, se basa en la proporción de los elementos. Somete a los objetos a distintas leyes: orden, objetividad, concentración, claridad…

El desarrollo de este tipo de retículas comienza con el análisis de la interacción óptica que provocan los distintos elementos de la composición. A partir de estos se crea la estructura que los coordina. Este tipo de retículas se utilizan para libros, carteles e incluso páginas webs.

Construcción de la retícula

Si queremos construir una retícula compositiva debemos tener en cuenta los siguientes pasos:

  • Acordar el formato de la página donde necesitamos construir la retícula.
  • Definir el tipo de tipografía que se va a usar en el texto base, su tamaño y su interlineado.
  • Decidir el número de columnas que se van a usar por página, manteniendo de 7 a 10 palabras por línea si es posible y con un medianil adecuado para favorecer la lectura del documento.
  • Tener en cuenta el margen blanco exterior que le vamos a dejar al documento para dibujar las columnas.
  • Contar cuántas líneas de texto salen con la altura de la columna escogida, ajustándola si hace falta.
  • Ver en cuántas filas se va a dividir la retícula, dejando entre ellas un espacio de una línea de texto.
  • Calcular cuántas líneas de texto cogen en cada campo reticular o módulo.

Si quieres saber en qué programa puedes generar retículas consulta el siguiente enlace. Para descargarlo gratis haz clic aquí.

¿Por qué usar retículas?

Al inicio de este post vimos que es la retícula en diseño gráfico y además vimos de forma escueta el porqué de su uso. No obstante hay diseñadores que están totalmente a favor del uso de retículas y otros que no.

De forma indiscutible el uso de retículas agiliza el proceso de maquetación. Sobre todo cuando nos enfrentamos a proyectos con mucha cantidad de información como por ejemplo libros, catálogos, revistas etc. El tiempo empleado al generar la retícula compensa totalmente y a partir de esta nos limitaremos a colocar textos, imágenes y demás elementos. Las retículas son indispensables en la maquetación de libros en software de diseño especializado como InDesign.

Ahora bien hay diseñadores que se ven limitados al trabajar bajo una retícula y por este motivo deciden romperla para buscar nuevas formas espaciales y visuales.

Ahora que ya sabes que es una retícula en diseño gráfico ¿Usarías retículas o no? ¿Qué opinas sobre este tema?

Categorizado en: Diseño y Arquitectura

No hay comentarios

  1. Gabriela Pilco dice:

    Buenas noches si quiero hacer el abecedario que tipo de reticula debo escoger

    0
    • Emilio Romero dice:

      Buenas tardes, para un simple abecedario no te recomiendo utilizar ningún tipo de retícula ya que, la carga de texto es mínima. Las retículas están pensadas mayormente para proyectos editoriales tales como revistas, periódicos, libros etc. Saludos.

      +1
  2. Laura dice:

    Buena noche. Tengo una duda, para los carteles o posters de películas, ¿qué tipo de retícula se utiliza?

    0
    • Emilio Romero dice:

      Buenos días, las retículas normalmente se utilizan sobre todo para composiciones dónde hay bastante texto, como por ejemplo una revista, libro, catálogo etc. Para el diseño de carteles yo personalmente no trabajaría con ningún tipo de retícula salvo, en casos muy concretos. Por ejemplo, si tienes que crear un cartel base para utilizarlo en sucesivas ocasiones modificando solo algunos textos o imágenes. Ahí si puedes establecer una retícula, pero sería una retícula de creación propia, no utilizaría ninguna de las que hemos comentado en este artículo. Espero haberle ayudado. Saludos.

      +2
  3. Norma RB dice:

    Buenas tardes. Gracias por compartir. Quisiera hacer una pregunta: ¿Al calcular las columnas se deben de tomar en cuenta los márgenes, es decir, la página completa debe quedar dividida en columnas o solo la que está comprendida dentro de los márgenes?
    Gracias.

    0
    • Emilio Romero dice:

      Buenas tardes, muchas gracias a ti por participar en nuestra revista. En respuesta a su duda, tienes que tener en cuenta en primera instancia las dimensiones de la página para añadir unos márgenes y columnas para crear una composición que se agradable y favorezca la lectura. Por lo tanto, todos los elementos que participan en la página son igualmente importante. Nuestro trabajo consistirá en establecer una retícula dónde los elementos respiren y no agobien al lector. Saludos.

      0
  4. Rodrigo Sanz dice:

    Muchas gracias, usé tu artículo para una tarea, con citas y todo, me fue muy bien, mil gracias Emilio.

    +1
  5. Juan dice:

    Estoy creando un afiche, pero no encuentro una retícula para hacerla cuál me aconsejan ¿?

    0
    • Emilio Romero dice:

      Buenas tardes, ¿a qué se refiere exactamente? Imagino que al programa con el que componer ese cartel y esa retícula. Si es así le recomiendo Adobe Illustrator. Saludos.

      0
Ver más comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Descubre nuestro contenido más actualizado en TERRITORIO INESEM

PRÓXIMOS EVENTOS

Inteligencia emocional. Claves para la comunicación interna en la empresa del S. XXI

Inteligencia emocional. Claves para la comunicación interna en la empresa del S. XXI

Javier Gay de Liébana
55 minutos
04/12/2023 17:00
Product management: Innovación y Emprendimiento

Product management: Innovación y Emprendimiento

María Retamero
40 minutos
11/12/2023 17:00
Universidades colaboradoras
La universidad Antonio de Nebrija es Universidad colaboradora con INESEM Business School La universidad a Distancia de Madrid es Universidad colaboradora con INESEM Business School