Tendencias:
Forfaiting como clave del comercio internacional

¡Forfaiting, asume el riesgo y qué pague el banco!

18/02/2019
Número de visualizaciones
Te ayudamos a elegir tu formación

El auge de la globalización producido en el umbral del siglo XX socavó los cimientos de las economías nacionales. Dicho contexto transformó la organización industrial de los mercados, a favor de un nuevo comercio internacional.

Como consecuencia del nuevo paradigma, las transacciones financieras comenzaron a tener un carácter supranacional. Pero a día de hoy aun muchas empresas españolas no han sido capaces de introducirse en el comercio internacional. ¿Te encuentras en esta situación?

No te preocupes no eres el único, solo un 9% de las pymes lo han conseguido. Por ello en este artículo te presentamos un instrumento, el Forfaiting, que te ayudará a adentrarte en el contexto internacional. ¿Te interesa? ¡Sigue leyendo este Artículo!

El carácter internacional del Forfaiting

El término "Forfaiting" proviene de la expresión francesa "à forfait", la cual podemos traducir como "a tanto alzado". Sin embargo, no fue en Francia, sino en Suiza, capital financiera por excelencia, donde se desarrollaron este tipo de productos.

Tras la Segunda Guerra Mundial, Alemania necesitaba reconstruirse, y sus exportaciones de bienes de capital alcanzaban riesgos sin precedentes. Fue entonces cuando surgió uno de los instrumentos de financiación más flexibles hasta la fecha.

Y es que, el Forfaiting no es sólo un seguro de pago, también es una magnífica forma de obtener liquidez.

¡Veámoslo!

¿Qué es el Forfaiting? ¿Cómo se lleva a cabo?

El Forfaiting o la forfetización, para el caso español, es un método de finanzas comerciales, el cual permite al exportador negociar en el extranjero bajo condiciones muy atractivas, sin utilizar recursos propios, ni asumir riesgos de demora.

[caption id="attachment_4323" align="aligncenter" width="500"]Buque. Tráiler. Mercancías. Forfaiting, financiación para exportadores.[/caption]

La empresa exportadora contacta con el forfaiter, normalmente un banco. La entidad bancaria le compra al exportador un crédito de proveedor, el cual puede ser una letra, un pagaré, una carta de crédito diferida, etc.

En el momento de la compra del documento, el banco adelanta los fondos aplicándole una tasa de descuento pactada.

Finalmente el banco, al vencimiento del documento, le cobra al importador (o al banco emisor).

Un momento... ¿entonces qué diferencia al Forfaiting del Factoring?

La diferencia principal es: la garantía. El Factoring funciona para niveles de incertidumbre bajos.

¿Pero qué ocurre si queremos exportar a otro país, y/o durante varios años, o nuestra garantía es un pagaré, o...? El Forfaiting se realiza bajo la modalidad sin recurso. Es decir, el riesgo de impago está cubierto al 100%.

¡Pero no solo eso! ¿Existen riesgos políticos o cambiarios? Forfaiting también los cubre.

Si el Forfaiting cubre cualquier riesgo ¿adiós al Factoring?

El Factoring es conveniente para niveles de riesgo menores, donde la tasa de descuento aplicada será por lo tanto menor, y el exportador podrá obtener rentabilidades más atractivas.

Pensemos en la venta de bienes de consumo, con sus respectivos vencimientos cortoplacistas. O las operaciones nacionales, documentadas además con facturas de venta. Son riesgos con tendencias bajistas.

Si bien es cierto que existen los contratos de Factoring sin recurso, para ello, el banco nos pediría, además de la tasa de descuento, una parte proporcional de los fondos cobrados, según el riesgo soportado. Cada empresa deberá elegir el método que más se ajuste a sus necesidades y las de sus clientes.

O forfetizas tus exportaciones o alguien lo hará por ti

Una de las ventajas más significativas del Forfaiting es su utilidad como método de venta. Imaginemos un país con un mercado emergente, cuyo riesgo político sea volátil. Pongamos como ejemplo Vietnam. El endurecimiento inesperado de la política monetaria de Estados Unidos, o una rápida desaceleración de la economía china, podría generar un nivel de incertidumbre en el país, inasequible para algunos de nuestros clientes.

En ese momento, nuestros compradores, no podrían pagarnos contra-entrega. ¿Perdemos al cliente? ¿Asumimos el riesgo de financiar? Si no somos nosotros quien utiliza el Forfaiting para ofrecer condiciones flexibles, otro proveedor aprovechará la oportunidad que nosotros entendemos como amenaza.

Si le damos la vuelta a la tortilla, siempre podremos obtener mejores condiciones si forfetizamos nuestras ventas, lo cual indica que: la gestión mediante Forfaiting puede convertirse en una ventaja competitiva a tener en cuenta.

¿Y la rentabilidad?

De acuerdo, forfetizo, pero ¿asumo constantemente rentabilidades menores?... ERROR.

  • En primer lugar, los forfaiters o bancos financiadores pueden fijar tasas de interés hasta 18 meses previos a la fecha de embarque, protegiéndonos de subidas de interés o tipos de cambio.
  • En segundo lugar, el exportador recibe su pago en efectivo, respaldando su flujo de caja y un balance más sólido.
  • Por otra parte, el forfaiting puede ser complementario a programas gubernamentales de financiamiento a la exportación.
  • Además, se elimina la administración requerida a fin de cobrar las cantidades adeudadas.
  • Y, finalmente, podemos incluir en las condiciones ofrecidas al importador un margen de beneficio que compense las desventajas económicas derivadas del uso de este método de financiación.

Más seguro que un seguro

Al principio del artículo describíamos al Forfaiting como un método bueno, bonito y rápido de financiación, pero también como un seguro de pago.

Durante los últimos párrafos hemos podido hacernos un esquema del carácter asegurador de la forfetización. Sin embargo, y para medir la capacidad de este método, a continuación, vamos a comparar dicha técnica con un seguro de crédito propiamente dicho:

  • En primer lugar, y por la utilidad de los instrumentos comparados, mediremos la cobertura de riesgo. Mientras que en el seguro no llega al 100%, el Forfaiting puede abarcar la totalidad de la operación. Además, el seguro no contempla: ni el riesgo de insolvencia, ni el cambiario, ni los derivados de los tipos de interés.
  • En segundo lugar, y dada la naturaleza financiera de la forfetización, trataremos los asuntos económico-financieros. Para el método que estructura esta publicación, el cobro se efectúa de forma previa al vencimiento de la letra. No así en el caso del seguro, donde no se cobra hasta pasado el vencimiento. Si bien es cierto que el coste del seguro siempre será menor.
  • Por último, cabe reconocer que para el seguro cualquier bien es objeto de aval, mientras que el Forfaiting está diseñado para productos intensivos en capital.

Conclusión: Quizás el seguro recoge situaciones más amplias, pero si el riesgo de tu exportación lo puede cubrir la financiación sin recurso, asegura el cobro de tus ventas con Forfaiting.

En datos...

Hay que tener en cuenta que hoy en día sólo el 9% de las pymes españolas tienen presencia internacional. Además, un 23% de estas, consideran que la principal barrera está en el acceso a conocimiento cualificado de nuevos mercados.

Solo el 18% de nuestra fuerza empresarial nacional confía en su expansión internacional para el próximo año.

Como habrás podido observar: la incertidumbre, la aversión al riesgo, y el clima poco emprendedor; que caracterizan a España, son los frenos al comercio internacional de nuestra pequeña y mediana empresa. Para impulsar el fenómeno de la exportación ha surgido el Forfaiting. La herramienta perfecta para que muchas empresas que no han sido capaces de desarrollarse debido a la falta de liquidez y/o a la escasa demanda del mercado interior, continúen peleando por obtener una dimensión global.

En España la función de forfaiter la suelen asumir las entidades financieras, si bien últimamente se han desarrollado ciertas compañías que actúan como intermediario entre oferentes y demandantes de este tipo de financiación.

Ahora, que el contexto lo permite, es el momento de unir: el crecimiento de la inversión en este tipo de contratos, con el aumento de empresas que desean traspasar los límites territoriales.

Exportadores ¿forfetizamos?

Categorizado en: Gestión Empresarial

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Descubre nuestro contenido más actualizado en TERRITORIO INESEM

PRÓXIMOS EVENTOS

Cargando webinars
Universidades colaboradoras
La universidad Antonio de Nebrija es Universidad colaboradora con INESEM Business School La universidad a Distancia de Madrid es Universidad colaboradora con INESEM Business School