El mundo de hoy es multipantalla y transmedia. Los hábitos de consumo de contenido de cualquier usuario o usuaria están fragmentados. Multitud de pantallas, canales y plataformas se combinan en un universo mediático en expansión.
El consumidor ya no se sienta, únicamente, ante la pantalla de un televisor, ni utiliza una única franja horaria concreta para ponerse al día de las últimas novedades.
El contenido llega de mil direcciones al mismo tiempo. Por ello, el modelo de comunicación en el que se basan los proyectos más innovadores sigue una estrategia de comunicación basada en el storytelling transmedia.
Cuando la historia trasciende los medios. Esta puede ser la esencia de lo que actualmente se conoce como narrativa transmedia o transmedia storytelling, un concepto nada fácil de explicar ya que hace alusión a un fenómeno joven y en continua evolución.
Según autores como Robert Pratten en 2011, o Carlos Alberto Scolari en 2013, transmedia storytelling es «un tipo de relato donde la historia se despliega a través de múltiples medios y plataformas de comunicación, y en el cual una parte de los consumidores asume un rol activo en ese proceso de expansión».
Matizando, podemos decir entonces que el concepto de narrativa transmedia hace referencia a un proceso narrativo en el que se lleva a cabo un fraccionamiento intencionado del contenido, el cual se distribuye a través de múltiples plataformas, soportes y canales, con el fin de que cada medio/canal cuente una parte específica y complementaria de la historia original.
Llevando la explicación un nivel más allá, diríamos que el storytelling transmedia es «aquel que crea un universo narrativo de personajes e historias al que se accede desde múltiples puntos de entrada, que se expande de forma organizada, coherente y no redundante en distintos soportes, formatos, canales, plataformas o medios de comunicación aprovechando las virtudes específicas de cada uno de ellos, y donde quienes consumen dicho contenido pueden asumir un rol activo con distintos grados de implicación».
Es lo que ocurre cuando vemos una serie que nos ha «enganchado». Empezamos viéndola en el móvil y la acabamos de ver en la televisión del salón. Comentamos los spoilers en Twitter o Facebook.
Revisamos la última actualización en Instagram de la actriz protagonista. Mientras hacemos la cena, nos bajamos la app asociada y accedemos a contenido extra.
Para recoger todo lo anterior de una manera muy esquemática y resumida, podríamos decir que transmedia es como una historia explicada desde diferentes perspectivas según el medio de comunicación empleado como, por ejemplo: un libro, un cómic, un post, un spot, un podcast, una serie de televisión o un videojuego.
¿Para qué y quiénes tiene sentido desarrollar una Estrategia Transmedia?
Todo proyecto, empresa, entidad o institución sigue o debería seguir unas directrices coherentes que armen su estrategia de comunicación externa e interna. El departamento de Marketing es normalmente el que se encarga de definir una estrategia global, diseñar las líneas estratégicas, desarrollar contenidos y/o buscar los recursos para generar contenidos que conecten con la audiencia.
Cada vez está más presente el usuario final en las estrategias de comunicación y marketing. Esto se debe a que los y las usuarias de este siglo son multiplataforma y poseen formas muy diversas de consumir y ver el mundo.
Por ello, una estrategia transmedia debe servir para pensar en cómo mejorar el alcance de nuestros mensajes optimizando la inversión prevista en comunicación, explorando y entendiendo qué formato tendrá mayor impacto en qué canal o medio, para repartir el presupuesto de manera eficiente.
Así que, cuando nos planteamos diseñar una campaña de marketing en términos transmedia, debemos pensar primero en el impacto que lograremos si somos capaces de comunicar nuestra historia utilizando diversos medios, de manera que esto sume y sea complementario, no una mera repetición de piezas. Veamos a continuación cuáles son las claves para crear una estrategia de storytelling transmedia.
¿Cómo crear una estrategia de storytelling transmedia paso a paso?
Desarrollar una estrategia de storytelling transmedia eficaz no es solo cuestión de creatividad: es un proceso estructurado que requiere planificación, conocimiento de tu audiencia y una visión clara del mensaje que deseas comunicar. A continuación, te mostramos los pasos clave para construir una narrativa transmedia coherente y efectiva:
1. Define tu historia principal
Toda narrativa transmedia parte de una historia sólida. Define el universo narrativo, los personajes clave, el conflicto principal y los valores que quieres transmitir. Esta historia será el hilo conductor que se expandirá por distintos canales y formatos.
2. Conoce a tu audiencia y sus hábitos
Investiga a fondo a tu público objetivo: ¿dónde consume contenido?, ¿qué plataformas utiliza?, ¿qué tipo de formatos prefiere? Este análisis te ayudará a diseñar una estrategia transmedia centrada en el usuario y optimizada para cada canal.
3. Selecciona los canales y plataformas adecuados
Una buena estrategia transmedia no consiste en repetir el mismo mensaje en diferentes medios, sino en adaptar y expandir la historia aprovechando las fortalezas de cada canal: redes sociales, blogs, apps, vídeos, podcasts, eventos, juegos, etc.
4. Diseña contenido complementario y no redundante
Cada pieza debe aportar valor y avanzar la historia desde una perspectiva distinta. Por ejemplo, un personaje secundario puede tener su propia serie en YouTube, mientras que una infografía en Instagram revela datos clave del universo narrativo.
Este enfoque crea una experiencia más rica y multipunto, característica esencial del transmedia storytelling.
5. Fomenta la participación y el contenido generado por usuarios
Una de las claves del storytelling transmedia es que el público no solo consume, sino que también participa. Lanza retos, campañas interactivas o preguntas abiertas que inviten a crear contenido y a expandir el relato colectivamente.
6. Mide, analiza y ajusta
Toda estrategia transmedia debe ser flexible. Monitoriza qué contenidos generan más engagement, qué plataformas funcionan mejor y qué formatos conectan más con tu audiencia. Así podrás ajustar y escalar tu narrativa transmedia de forma eficiente.
¿Qué formatos se utilizan para generar mayor repercusión o “engagement” en las audiencias?
A continuación, detallo algunos de los formatos más utilizados y extendidos para conseguir un ecosistema o universo transmedia. Obviamente no son los únicos ya que en lo que a comunicación se refiere, la creatividad y la innovación son un requisito clave para sorprender al público.
Web: Fundamental para dar coherencia a cualquier narrativa transmedia. Permite enfocar distintos tipos de contenido y enlazar plataformas.
Vídeos: Desde películas y tráilers hasta entrevistas y animaciones, son una herramienta clave en cualquier estrategia transmedia.
Apps: Ideales para interactuar con la audiencia y ofrecer servicios o contenidos extra.
Audios: El universo podcast es esencial dentro del storytelling transmedia.
Blog: Aporta valor y permite fidelizar mediante contenido original.
Cómics y cuentos: Utilizados como ejemplo de narrativa transmedia para segmentos concretos.
E-books: Muy utilizados para captar leads y enriquecer historias.
Infografías: Fáciles de compartir, dinámicas y didácticas.
Eventos: Acciones presenciales u online que conectan emocionalmente.
Juegos: Fomentan la participación activa y el aprendizaje lúdico.
QR Codes: Conectan físico y digital, muy presentes en estrategias transmedia.
¿Qué ejemplos de Storytelling Transmedia existen?
Si bien es cierto que este tipo de desarrollos son propios y habituales del ámbito del entretenimiento, televisivo y audiovisual, cada vez son más sectores los que se animan a desplegar una estrategia transmedia.
Un claro ejemplo de narrativa transmedia de apuesta innovadora en este sentido es la del proyecto El enemigo en tu cocina. Un proyecto que adopta esta forma de hacer inusual, transgresora y disruptiva en un sector tan tradicional como es el de la seguridad alimentaria.
Es la primera plataforma transmedia que aúna la divulgación y el rigor científico, el entretenimiento y los contenidos amenos, y la omnicanalidad en seguridad alimentaria. Este es uno, pero hay muchos más ejemplos de transmedia storytelling.
En este vídeo los creadores del proyecto explican la repercusión de una estrategia transmedia en lo que a seguridad alimentaria se refiere: #RowBurguer VS #SafeBurguer.
En este vídeo los creadores de este proyecto explican la repercusión de una Estrategia Transmitía en lo que a seguridad alimentaria se refiere: #RowBurguer VS #SafeBurguer
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros
Esta web utiliza Google Analytics, Facebook Pixel y Piwik para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!