Tendencias:
peritajes psicológicos en violencia de género

Peritajes psicológicos en violencia de género. Credibilidad del testimonio

22/02/2019
Número de visualizaciones
Tratándose de una problemática tan importante y delicada, antes de entrar a hablar de peritajes psicológicos en violencia de género, describamos cuál es su situación actual.

El año pasado, en un aula de mi facultad, viví una experiencia que me dejó sobrecogido. Estábamos hablando de machismo y violencia de género. Entonces, la profesora pidió que alzara la mano quien hubiese sufrido acoso sexual de cualquier tipo alguna vez a lo largo de su vida. Había unas 40 chicas. Todas levantaron la mano.

La violencia de género es una problemática que amenaza a aproximadamente la mitad de la población. Sin embargo, aunque siga siendo uno de los problemas sociales más importantes, las encuestas muestran como la preocupación de la población española ha descendido.

Lo que no ha descendido es el número de denuncias. Al contrario, tras un ligero descenso, desde 2015 han vuelto a aumentar.

Desde ciertos sectores se alega que las denuncias falsas son una problemática de igual calibre. Sin embargo, los datos muestran que el porcentaje es ínfimo. Por ejemplo, en 2017 se registraron 166.260 denuncias. El número de condenas por denuncia falsas: 2. Si sumamos las 23 causas que siguen en trámite, el porcentaje es del 0’01%. Pero la media de los últimos años es aún menor, 0’0075% (Memoria de la Fiscalía General del Estado, pág. 541).

En este artículo nos adentraremos en el ámbito de los peritajes psicológicos en violencia de género. Veremos en detalle en qué se basa y cómo se evalúa la credibilidad del testimonio.

Conceptualización de la violencia de género

Tomando la definición de la ONU, la violencia de género es “cualquier acto o intención que origina daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a las mujeres. Incluye las amenazas de dichos actos, la coerción o privación arbitraria de libertad, ya sea en la vida pública o privada”.

En España, desde la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género (Ver Ley 1/2004), la violencia de género se describe como “una violencia que se dirige sobre las mujeres por el hecho mismo de serlo, por ser consideradas por sus agresores carentes de los derechos mínimos de libertad, respeto y capacidad de decisión y que tiene como resultado un daño físico, sexual o psicológico”.

Como se puede observar, esta violencia comprende tanto violencia física como psicológica. Dentro de esta se incluyen las agresiones a la libertad sexual, las amenazas, las coacciones o la privación arbitraria de libertad. Además, las agresiones físicas tienen casi siempre consecuencias psicológicas. Por lo tanto, se hace patente la necesidad de realizar peritajes psicológicos en violencia de género.

Los hechos suceden comúnmente en el terreno privado. Generalmente, son hombres con los que conviven o han mantenido una relación los que suelen cometer los actos violentos. Debido a eso, el impacto psicológico suele ser especialmente significativo.

Por otra parte, el testimonio de la víctima cobra especial relevancia. Estos cuentan con una consideración distintiva. Como sentencian tanto el Tribunal Supremo como el Tribunal Constitucional, la declaración de la víctima puede ser hábil para desvirtuar la presunción de inocencia. Pero deben cumplirse tres requisitos:

  • Ausencia de incredibilidad subjetiva: en relación a las relaciones previas entre acusado y víctima que puedan apuntar hacia un posible móvil de venganza.
  • Verosimilitud: apoyada por corroboraciones objetivas de carácter periférico.
  • Persistencia: el testimonio se mantiene en el tiempo sin ambigüedades ni contradicciones.

Peritajes psicológicos en violencia de género

Según los datos del Departamento de Justicia de Cataluña, los casos problemáticos donde es necesario realizar una evaluación exhaustiva de la credibilidad del testimonio de la víctima suponen menos del 2%. Un porcentaje ínfimo que indica que en materia de violencia de género no se denuncia a la ligera.

Estos casos son analizados por peritos especialistas en estos Equipos de Asesoramiento Técnico Penal. Para llevarla a cabo se sigue un protocolo con cuatro aspectos:

  • Establecer que la violencia ha tenido lugar
  • Evaluar las secuelas psicológicas
  • Demostrar el nexo entre la situación de violencia y el daño psicológico
  • Evaluar la credibilidad del testimonio.
Nos centraremos en este último punto, ya que la valoración del testimonio es crucial en peritajes psicológicos en violencia de género. Por un lado, suele ocurrir en el ámbito privado, lo que conlleva generalmente la ausencia de testigos. Por el otro, las víctimas suelen tardar en presentar la denuncia debido a la situación tan delicada en la que se ven envueltas.

Evaluando la credibilidad del testimonio

Todos hemos visto cómo en películas, series y en algunos ámbitos de la vida real se emplean pruebas como el polígrafo para comprobar la veracidad del testimonio. Sin embargo, no existe a día de hoy ningún instrumento psicológico que nos permita evaluar la credibilidad del testimonio en adultos con seguridad plena. Debido a esto, la evaluación de la credibilidad del testimonio debe emplearse como instrumento de apoyo, nunca como única herramienta para tomar decisiones en un juicio.

La técnica más empleada para la evaluación de la credibilidad de las declaraciones verbales es la Evaluación de la Validez de la Declaración (SVA). Fue descrita por primera vez en 1950 por Udo Undeutsch. Se basa en lo que se ha llamado la hipótesis de Undeutsch. Según esta hipótesis, un testimonio sobre una experiencia vivida es cualitativamente diferente del de una declaración imaginada.

Dentro de esta técnica se incluyen tres componentes:

  • Entrevista estructurada con la víctima.
  • Análisis de Contenido Basado en Criterios (CBCA) que evalúa el contenido de la declaración.
  • Integración del CBCA con una serie de preguntas llamada Lista de Validez.
El elemento principal es el CBCA. Este análisis se realiza según una lista de 19 criterios:

Características generales:

  1. Estructura lógica.
  2. Elaboración inestructurada.
  3. Cantidad de detalles
Contenidos Específicos:
  1. Engranaje contextual.
  2. Descripción de interacciones.
  3. Reproducción de conversaciones.
  4. Complicaciones inesperadas.
Peculiaridades del Contenido
  1. Detalles inusuales.
  2. Detalles superfluos.
  3. Incomprensión de detalles relatados con precisión.
  4. Asociaciones externas relacionadas.
  5. Alusiones al estado mental subjetivo.
  6. Atribuciones al estado mental del autor del delito.
Contenidos referentes a la motivación
  1. Correcciones espontáneas.
  2. Admisión de falta de memoria.
  3. Plantear dudas sobre el propio testimonio.
  4. Autodesaprobación.
  5. Perdonar al autor del delito.
Elementos Específicos de la Ofensa
  1. Detalles característicos de la ofensa.

Evaluación de la credibilidad del testimonio en violencia de género

En España podemos encontrar diversos métodos de peritajes psicológicos en violencia de género. Dentro de estos encontramos técnicas basadas en la estructura que propone el SVA. Una de las más empleadas en España es el Sistema de Evaluación Global (SEG), diseñado por Arce y Fariña. Este sistema se emplea para evaluar la credibilidad del testimonio tanto en adultos como en niños.

Para valorar específicamente los testimonios de víctimas de violencia de género estos autores proponen un protocolo específico compuesto de diez etapas:

  • Obtención de la declaración.
  • Repetición de la obtención de la declaración.
  • Estudio de la motivación.
  • Análisis de la validez de la declaración.
  • Estudio de la realidad de la declaración.
  • Análisis de la fiabilidad intermedidas.
  • Medición de las consecuencias clínicas de los hechos traumáticos.
  • Evaluación de la declaración de los actores implicados.
  • Análisis de las características psicológicas de los actores implicados.
  • Implicaciones de la presentación del informe.
Junto al anterior, otro método específico en casos de violencia de género es la Revisión de la Guía de Evaluación del Testimonio en Violencia de Género (GAT-VIG-R), desarrollado por psicólogos/as del Departamento de Justicia de Cataluña dentro de sus protocolos de peritajes psicológicos en violencia de género. El aspecto clave de esta prueba es que incluye la variable asimetría de poder. Gracias a esta variable se puede discernir, a partir de un relato creíble, entre situaciones de violencia por conflictos cotidianos o por la asimetría de poder característica de la violencia de género.

Conclusiones finales

La evaluación de la credibilidad del testimonio es una parte importante de los peritajes psicológicos en violencia de género, teniendo en cuenta el peso tan grande que se debe dar al testimonio de la víctima en estos casos. Por otra parte, también hemos visto que la cantidad de denuncias falsas es bastante pequeña en relación a los casos totales. No podemos perder de vista cuál es la problemática sobre la que hay que intervenir.

Por desgracia, la violencia de género sigue siendo un mal actual. No solo hay que dedicar esfuerzos en el plano jurídico para proteger a los inocentes y, sobre todo, a las víctimas, sino que hay que incidir en la educación y la sensibilización.


Si quieres seguir leyendo sobre la problemática de género aquí tienes una serie de artículos muy interesantes:

Trata de personas, consumo, dominio y deshumanización. Analizando la brecha de género: El techo de cristal. Violencia de género juvenil, ¿evolución o involución?

Categorizado en: Jurídico

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Descubre nuestro contenido más actualizado en TERRITORIO INESEM

PRÓXIMOS EVENTOS

La Importancia de la Marca a la Hora de Comunicarnos

La Importancia de la Marca a la Hora de Comunicarnos

Carlos Gutiérrez Horno
1 hora
25/03/2024 17:00
Universidades colaboradoras
La universidad Antonio de Nebrija es Universidad colaboradora con INESEM Business School La universidad a Distancia de Madrid es Universidad colaboradora con INESEM Business School