En este artículo vamos a conocer en qué consiste la Metodología Open BIM, un movimiento que esconde la llave para una efectiva colaboración en los proyectos del sector AEC. Este movimiento realiza algunas propuestas para solventar la problemática del sector.
Es posible que si estás buscando formación en lo correspondiente a BIM, estés empezando a ver diferentes formaciones que les acompaña el nombre Open BIM. Y claro está, te preguntarás algo cómo, ¿qué es Open BIM y que me puede aportar a mi carrera profesional?
En este artículo vamos a responder algunas de estar preguntas que seguro te interesan, así que, ¡sigue leyendo!
¿Qué es Open BIM?
Open BIM surge de una iniciativa desarrollada por buildingSMART de manera conjunta con algunos de los proveedores de software más importantes del mercado que emplean el modelado de datos en este sistema abierto.
Por lo que Open BIM se puede definir como una propuesta que pretende fomentar la colaboración en las distintas fases del ciclo de vida del proyecto desde las fases más iniciales de diseño hasta la fase de operaciones y mantenimiento.
El objetivo buscado por esta corriente es la promoción de procesos colaborativos abiertos con la finalidad de que los proyectos que se elaboren estén mejor coordinados.
Los proyectos del sector dependen de tareas cargadas de desafíos en términos colaborativos, el éxito de estos se alcanza con una adecuada colaboración de los agentes intervinientes (arquitectos, arquitectos técnicos, ingenieros además de las diferentes contratas), normalmente cada uno de ellos pertenece a una organización diferente, en ocasiones hasta con intereses contrarios.
Es por estas razones por las que se presentan gran parte de la problemática colaborativa, pudiendo resaltar los siguientes:
Falta de coordinación, este problema se debe a que las diferentes partes no coordinan su trabajo, compartiendo una documentación insuficiente o desactualizada.
Pérdida de información, cada agente trabaja en software nativo de manera que al convertir esos datos a un entorno abierto se pierde una parte de la información.
Interpretación inadecuada, al no contar con un flujo de trabajo adecuado los datos no son una fuente de información fiable.
Limitación de uso de la información, la información de diseño de una disciplina no se puede integrar con el sistema de la otra por lo que los datos que se pueden utilizar son limitados.
Falta de seguimiento, no se comprueba la existencia de interferencias entre las diferentes disciplinas para cada una de las modificaciones que se desarrollan. Siendo necesario no solo un flujo bidireccional si no que el proceso ha de ser continuado.
Falta de un modelo de construcción detallado, los problemas anteriores conllevan una coordinación tardía y el tiempo de representación conducen a que la construcción se representa sobre esbozos en vez de en planos actuales.
¿Qué soluciones ofrece o propone?
La principal propuesta es la creación de una plataforma basada en los modelos BIM que permite utilizar los diferentes módulos de familia de manera que se garantice la compatibilidad. Con esta compatibilidad de datos las mejoras que se darían son:
Evitar la conversión de datos, se eliminaría este proceso para evitar problemas de coordinación.
Limitar datos a terceros, aun basándose en un modelo conjunto la propuesta para cada disciplina integrará sus características.
Eliminar los problemas de compatibilidad, el empleo de la plataforma requiere una sincronización estricta de los diferentes participantes que trabajen en la plataforma.
La otra gran propuesta de este movimiento promueve los procesos de cooperación abierto, en las diferentes jerarquías de la empresa y proyectos. Con esto se entienden los datos como lo que son, un medio o un instrumento para obtener información de calidad para centrarse en flujos de trabajo completos. Se seleccionará a los participantes por especialización, no por el software con el que trabaje.
Con esta propuesta se pretende alcanzar los siguientes ítems:
Independencia del sistema, trabajar con las herramientas más adecuadas para cada disciplina dentro de un flujo de trabajo abierto con las ventajas de la colaboración.
Integridad y propiedad de datos de proyecto, con esto cada disciplina conservará la propiedad de sus datos de diseño para poderse responsabilizar de ellos. Con este sistema se puede debido a que las estructuras de datos paralelas se desarrollan y coordinan.
Transparencia, esta colaboración abierta con flujos compatibles conseguidos gracias al análisis de datos y protocolos transparentes tienen la finalidad de poder ofrecer una interfaz abierta para los diferentes softwares que van a intervenir.
Video: What Open BIM Does Four You – buildingSMART in Four Minutes
En definitiva, Open BIM es importante por ofrecer un flujo abierto y transparente para todos los miembros con un lenguaje común. Los datos del proyecto son duraderos, de manera que pueden ser utilizados a lo largo del ciclo de vida de los activos.
Ejemplo de metodología Open BIM
Un ejemplo de implementación Open BIM con el uso de “plataforma” es el desarrollado por Cype. La plataforma BIM server, ha elegido como fichero para intercambio el IFC, en esta plataforma se pueden conectar las diferentes disciplinas provenientes de diferente software.
El flujo de trabajo de esta plataforma permite la colaboración y la participación multidisciplinar que permite el desarrollo de proyectos de manera coordinada y simultánea por los agentes intervinientes.
La plataforma permite la asignación a cada disciplina del agente encargado sin que este pueda realizar modificaciones, asignando roles según la intervención del agente en el modelo. Cype va más allá y permite encontrar usuarios especializados que puedan colaborar en alguna parte del proyecto.
Cype ha ido más allá de una plataforma, ha desarrollado un modelador IFC que permite realizar una definición geométrica del modelo, este software “IFC Builder” que es gratuito. Además de este modelador ha creado herramientas especializadas para la resolución del proyecto como pueden ser CypeFire, CypeLux, CypeSound, entre otras como Cypetherm HE Plus la nueva herramienta para la certificación energética reconocida por el Ministeriopara la transición ecología y por el ministerio de Fomento.
Cada una de estas herramientas generan un archivo IFC que permite un flujo abierto. Cada una de estas herramientas permite dos opciones para un flujo IFC muy eficaz, “actualizar” para cargar los archivos modificados en el servidor y “exportar” para poder compartir el trabajo.
¡Abre tu mente al Open BIM!
Herramientas no faltan en el mercado, pero es momento de plantearse si con un software nativo vas a poder trabajar en BIM y sacar partido a los modelos creados. Open BIM te hace esta propuesta, cype te da herramientas para poder crear y compatibilizar con los colaboradores ¿y tú empleas flujos de trabajo abiertos?
En INESEM, te proponemos un Master en Metodología Open BIM, en el que aprenderás a manejar estos programas de forma práctica. ¡No te lo pienses más, este es tu Master!
Muy interesante, empleamos esta suit para el diseño de nuestras instalaciones de climatización y ACS. Aunque hay módulos de pago, algunos fabricantes han creado extensiones para introducir sus sistemas y equipos sin coste alguno, es de agradecer.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros
Esta web utiliza Google Analytics, Facebook Pixel y Piwik para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!
Muy interesante, empleamos esta suit para el diseño de nuestras instalaciones de climatización y ACS. Aunque hay módulos de pago, algunos fabricantes han creado extensiones para introducir sus sistemas y equipos sin coste alguno, es de agradecer.