Tendencias:
método delphi en una empresa

¿Qué es el método Delphi en una empresa? Concepto y funcionamiento

19/08/2016
Número de visualizaciones

Entre los diversos métodos que forman parte del día a día de la gestión de  las organizaciones más punteras se encuentra el método delphi en una empresa. La incursión de estas prácticas dentro del ámbito empresarial son parte del plus que diferencian a organizaciones avanzadas y preparadas del resto. Métodos como este conllevan una serie de actuaciones muy particulares que lo hacen merecedor de que profundicemos en su concepto y funcionamiento.

¿Qué es el método Delphi?

Podemos denominar el método delphi como una acción de prospectiva en la que se plantea y analiza de forma profunda un escenario futuro en base a la evolución de una serie de factores presentados, y la interacción de estos con el entorno de la organización.

El funcionamiento consiste en captar a una serie de expertos en una materia intentado que, a la vez que estos presenten un conocimiento alto de la temática del estudio, este venga precedido de una perspectiva plural, ya que en este método se pretende una amplitud importante en las formas de análisis.

Una vez delimitado el marco de estudio y los expertos a los que se le va a consultar, se plantea un escenario y unos factores de influencia, creando unos cuestionarios ad hoc para que los expertos puedan aportar su predicción al respecto.

Es fundamental que exista anonimato en los cuestionarios. También que el proceso de exposición de respuestas de los expertos sea independiente y anónimo, así no se podrán influenciar entre sí cada uno de los participantes y la pluralidad buscada no se verá afectada.

Tal y como comentábamos en la definición del método delphi, los cuestionarios van dirigidos a plantear y analizar las consecuencias de la actuación de unos factores delimitados en un entorno conocido, con lo que es vital que estos datos sean claros y precisos.

Cómo funciona el método Delphi en una empresa

Una vez recogida la opinión de los expertos, se extraen los resultados y se cuantifican, aportando unos resultados estadísticos procedentes de las respuestas de estos, sirviendo como base para el segundo proceso del método. En esta fase se eliminan los datos estadísticos más dispersos y se obtiene una media, siendo esta la que se vuelve a enviar a los expertos para que rebatan y/o opinen en relación al escenario surgido.

Una vez que los expertos han respondido por segunda vez, se puede plantear la comparativa de sus respuestas con los resultados que se le enviaron en esta ocasión, y se marca un plan de actuación basado en las conclusiones, o en el caso de que no se obtengan resultados concluyentes, se puede acometer un tercer envío a los expertos.

Como se puede observar en el conjunto de etapas del método delphi en una empresa, es una práctica costosa en tiempo y recursos económicos, pero el aspecto positivo es realmente valorable, ya que puede aplicarse a todo tipo de entornos y puede aportar un tipo de información muy valiosa para la estrategia de una organización, con lo que es recomendable plantearse su uso.

“Me interesa el futuro porque es el sitio donde voy a pasar el resto de mi vida”. Woody Allen.

Categorizado en: Gestión Empresarial

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Descubre MasterClass de INESEM. Una plataforma en la que profesionales enseñan en abierto

Profesionales enseñando en abierto

Universidades colaboradoras
La universidad Antonio de Nebrija es Universidad colaboradora con INESEM Business School La universidad a Distancia de Madrid es Universidad colaboradora con INESEM Business School