Tendencias:
electroestimulacion

Electroestimulación Cerebral Profunda, ¿se puede volver a nacer?

02/08/2013
Número de visualizaciones

La respuesta es sí, o al menos experimentar una sensación parecida a la del retorno a la vida,  y es que ésta es una de las impresiones que siempre se forman en mi mente cuando pienso en la Electroestimulación Cerebral Profunda (ECP), un tratamiento quirúrgico que entre una de sus muchas aplicaciones, supone un hálito vital para los pacientes que padecen enfermedad de Parkinson en estados avanzados.

Hace tiempo que ronda por mi cabeza escribir sobre este  prodigio de la innovación tecnológica que tanto me ha impresionado y emocionado, quizás  también animada por ese halo tan típico de la estética Burtoniana que tanto me fascina. Es cierto que la reanimación no es la característica que define a la ECP, puesto que no puede obrar un milagro de tal envergadura, sin embargo, cuando una técnica suprime en gran medida a los temblores asociados a esta enfermedad en niveles que impiden a los pacientes realizar tareas tan sencillas como llevarse un vaso de agua a la boca o sostener un lápiz para escribir, creo que no me quedo corta al afirmar que la dimensión de su alcance puede asemejarse a volver a nacer.

Electroestimulación Cerebral Profunda, ¿qué es?

La ECP es una técnica en la que a través de un dispositivo conocido como neuroestimulador (parecido a un marcapasos cardiaco) se envían pequeñas señales eléctricas a las zonas del cerebro que se encargan del control del movimiento.

El dispositivo es sencillo y consta tan sólo de tres partes:

  • Un electrodo constituido por un cable delgado, que se coloca dentro del cerebro.
  • Un neuroestimulador: colocado generalmente en la clavícula debajo de la piel y que se encarga de enviar los impulsos eléctricos al electrodo.
  • Una extensión: un cable delgado que conecta el electrodo con el neuroestimulador.

En una primera etapa se colocan los electrodos en el cerebro con anestesia local a través de una pequeña perforación en el cráneo. En esta fase, el paciente permanece completamente despierto para poder ir comprobando si puede mover bien una mano, sujetar correctamente un objeto, etc., conforme se le van enviando impulsos eléctricos a las áreas cerebrales seleccionadas.

En la segunda etapa, y ya con el paciente dormido los cirujanos proceden a la implantación debajo de la piel, dentro de la clavícula, del neuroestimulador (marcapasos cerebral) , así como a la introducción del cable de extensión por detrás del oído recorriendo la piel de la cabeza, el cuello y el hombro, quedando todo el circuito conectado y totalmente oculto. De esta manera, los impulsos eléctricos viajan desde el neuroestimulador hasta el electrodo, bloqueando a los temblores característicos de la enfermedad de Parkinson.

Les recomiendo ver los vídeos que siguen, con los que comprenderán mucho mejor el concepto y con los que no dejarán de sorprenderse al constatar los increíbles resultados de esta técnica.

ECP: el primer paso de un camino sin límites

Si lo que hemos visto hasta ahora supera a la ficción, el horizonte que describe la estimulación cerebral profunda es mucho más amplio y sorprendente. La enfermedad de Parkinson no es la única aplicación de esta técnica, sino que sus límites van más allá y sugieren posibles tratamientos en enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y enfermedades del campo de la salud mental como la depresión, todas ellas constituidas como uno de los grandes problemas médicos del siglo XXI.

Se trata sin duda de un soplo de esperanza y de un canto a la vida.

+1
Categorizado en: Biosanitario

No hay comentarios

  1. LETICIA MUÑOZ dice:

    MI NIÑO TIENE DISTONIA Y ES CANDIDATO HACERLE ESTA CIRUGIA,PERO LO QUE ME LLAMA LA ATENCIÒN ES QUE SE HACE CON EL PACIENTE CONSIENTE SE INTRODUCEN LOS ELECTRODOS Y SE LE PREGUNTA AL PACIENTE MI NIÑO NO PLATICA,¿COMO SE DARÀN CUENTA LOS CIRUJANOS SI TODO VA BIEN?, EL NO PODRA DAR RESPUESTA, NO CAMINA Y TIENE PCI.

    +1

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Descubre nuestro contenido más actualizado en TERRITORIO INESEM

PRÓXIMOS EVENTOS

Límites del planeta: Cómo concienciar a las empresas

Límites del planeta: Cómo concienciar a las empresas

Francisco Solano Cobos
47 minutos
05/06/2023 17:00
Lean Startup. Cómo trabajar la metodología y casos de éxito

Lean Startup. Cómo trabajar la metodología y casos de éxito

Jesús Blanco
55 minutos
19/06/2023 17:00
Universidades colaboradoras
La universidad Antonio de Nebrija es Universidad colaboradora con INESEM Business School La universidad a Distancia de Madrid es Universidad colaboradora con INESEM Business School