Tendencias:
pulsaciones

¿Cuántas son las pulsaciones normales por edad y estado?

13/03/2017
Número de visualizaciones

Las dudas acerca de cuáles son los límites de nuestro organismo son infinitas. ¿Cuál es el máximo en lo que a nuestro corazón se refiere? ¿hasta dónde podemos forzar la máquina? En el espacio entre el reposo y la actividad física hay muchas variables que influyen en el funcionamiento y rendimiento del bombeo cardíaco, por lo que es importante diferenciar algunas de ellas para conocer nuestras pulsaciones en cada estado.

La frecuencia cardiaca es el número de veces que el corazón se contrae en una determinada cantidad de tiempo. Este valor se expresa en pulsaciones por minuto y se puede medir en las arterias periféricas. Para medir las pulsaciones, se puede tomar el pulso en las muñecas o el cuello, aunque también existen dispositivos cada vez más innovadores para controlarla.

En reposo, la frecuencia cardíaca de un adulto suele estar en los 60 y los 100 latidos por minuto; durante el ejercicio físico, estos valores pueden aumentar hasta los 200 latidos por minuto. En oposición a la frecuencia cardíaca en reposo se encuentra la frecuencia cardíaca máxima, un límite teórico que orienta acerca del máximo de pulsaciones que nuestro organismo puede alcanzar sin que nuestra salud se vea afectada.

Todos los valores, aun así, son meramente orientativos ya que la frecuencia siempre dependerá no sólo de la edad, el peso, el sexo o la frecuencia de la práctica deportiva, sino también de las condiciones ambientales, la postura o el estado psicológico.

Pulsaciones "normales" en reposo

Según la Federación Argentina de Cardiología, los valores normales en reposo serían los siguientes:

  • Recién nacidos de 0 a 1 mes de edad: 70 a 190 latidos por minuto.
  • Bebés de 1 a 11 meses de edad: 80 a 160 latidos por minuto.
  • Niños de 1 a 2 años de edad: 80 a 130 latidos por minuto.
  • Niños de 3 a 4 años de edad: 80 a 120 latidos por minuto.
  • Niños de 5 a 6 años de edad: 75 a 115 latidos por minuto.
  • Niños de 7 a 9 años de edad: 70 a 110 latidos por minuto.
  • Niños de 10 años o más y personas adultas: 60 a 100 latidos por minuto.
  • Atletas bien entrenados: de 40 a 60 latidos por minuto.

Cuando la frecuencia cardíaca en reposo está continuamente por encima o por debajo  de los valores normales puede ser indicio de un problema de salud (taquicardia o bradicardia, respectivamente)  por lo que podemos acceder a una plataforma para contactar con cardíologos donde puedan darnos información al respecto.

¿Cómo calcular nuestra frecuencia cardíaca máxima?

Existe una fórmula “casera” para calcular nuestra frecuencia cardíaca máxima, aunque se trata de una ecuación con limitaciones porque se creó en base a sujetos de menos de 55 años. Pero, sabiendo esto, puede resultar interesante como orientación o guía. Para calcularla tan solo hay que restar la edad del sujeto a 220 ( FCmáx = 220 – la edad del sujeto).

La frecuencias cardiaca máxima por edades se encuentra en torno a los siguientes valores en personas adultas:

  • 20 años: 200 latidos por minuto.
  • 30 años: 190 latidos por minuto.
  • 40 años: 180 latidos por minuto.
  • 50 años: 170 latidos por minuto.
  • 60 años: 160 latidos por minuto.
  • 70 años: 150 latidos por minuto.

La frecuencia cardiaca basal sería el extremo opuesto a la máxima, la mínima frecuencia que podemos mantener para que nuestras constantes vitales sigan activas (que no es la mismo que la de reposo). Aunque podamos medir estos valores en casa, es interesante que sea un especialista quien valore, sobre todo, la frecuencia cardíaca máxima, con una prueba de esfuerzo, en caso de que la persona necesite conocerla por su desempeño deportivo.

Pulsaciones y deporte

La actividad física entrena el organismo y consigue fortalecer el corazón. Un corazón sano es un corazón entrenado, acostumbrado a gestionar cambios en el bombeo y a adaptarse a ellos. Por eso, el ejercicio físico, aunque sea moderado, es tan importante de cara a nuestra salud y bienestar.  El entrenamiento deportivo mejora las condiciones cardíacas ya desde la primera semana de práctica.

La tecnología, además, se está convirtiendo en una gran aliada de la práctica deportiva, existiendo cada vez dispositivos más sofisticados para medir nuestras pulsaciones o el gasto energético. Así que, ¿por qué no aliarnos con ella? Y si preferimos métodos más analógicos, tan solo tenemos que probar a medir nuestra frecuencia en diferentes momentos del día para hacernos una idea aproximada del estado de nuestro corazón y animarnos a comenzar a practicar algún ejercicio.

Categorizado en: Biosanitario

No hay comentarios

  1. Maria dice:

    Buenas noches yo desde q tuve covid me qdaron palpitaciones entre 87 y 92 estoy muy gorda peso 115 kg y mido 1.67

  2. Alfonso dice:

    Hola tengo casi 53 años, en reposo tengo un rango de 73 a80 ppm peso en torno a 78 a 82 kg por esos pesos suelo moverme y mido 1,72 esta bien esa medida???? Esto es en reposo

    • Daniel Silva Peña dice:

      Muchas gracias por su comentario y por visitar nuestra revista online. Teniendo en cuenta su edad, sus pulsaciones se encuentran dentro del rango normal. No obstante, el cuerpo es una maquinaria compleja en la que intervienen numerosos factores, por lo que lo ideal es siempre consultar con un especialista que pueda evaluar su estado de una forma completa y minuciosa.

      Un saludo.

  3. maria dice:

    muy interesante, ya que no entendía porque mi médico me diagnostico arritmia

  4. Miguel Angel dice:

    Tengo 63 años y pesaba 100 kg empece hacer ejercicio y reducir en comida grasas, tortillas, pan, refresco, cerveza cero, baje a 80 kg en tres meses y medio, corro diario 5 km. Y hago pesas día días a la semana, y dos horas de natación por semana. Mi ritmo cardíaco en reposo es de 60

     

     

  5. Alberto dice:

    MUY BUENA LA INFORMACION, MUCHAS GRACIAS SACAN MUCHAS DUDAS.

Ver más comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Descubre MasterClass de INESEM. Una plataforma en la que profesionales enseñan en abierto

Profesionales enseñando en abierto

Universidades colaboradoras
La universidad Antonio de Nebrija es Universidad colaboradora con INESEM Business School La universidad a Distancia de Madrid es Universidad colaboradora con INESEM Business School