Es útil conocer los valores de tensión arterial normales según edad, y también por sexo.
En general, cuando nos tomamos la tensión, no sabemos realmente qué quieren decir los datos que se obtienen: si está bien o está mal. En este post se darán pautas estándar y se puntualizará, en algunos casos concretos, las cifras normales que se deben de analizar utilizando otros datos relevantes para poder realizar una interpretación acertada a cada situación de salud.
Para comenzar es imprescindible conocer qué es la tensión arterial y para ello la definimos como: “la presión con el que el volumen de flujo sanguíneo golpea las paredes arteriales cuando es expulsada por el corazón para ser impulsada al resto del cuerpo con la finalidad de refundir cada una de las células de nuestro cuerpo y proveerlas de oxígeno y sustancias nutritivas”
Cómo se interpretan los resultados de la tensión arterial
Esta tensión o presión arterial está compuesta por dos cifras cuando realizamos la medición. La primera cifra es la correspondiente a la presión arterial generada en la sístole del corazón (contracción de la cámara del corazón “aurícula” que inyecta la sangre hacia el “ventrículo” correspondiente, izquierdo o derecho) donde la sangre de los ventrículos es impulsada hacia los pulmones (si es la aurícula derecha) o hacia el resto del cuerpo (si es la aurícula izquierda).
El segundo dato que obtenemos es el correspondiente a la presión arterial diastólica presión arterial durante la sístole ventricular (contracción de los ventrículos y eyección de la sangre contenida en ellos).
En la lectura de la tensión arterial tenemos la primera cifra, que corresponde a la presión arterial sistólica (PAS), esta es mayor que la presión arterial diastólica (PAD), por ejemplo, 112/70. Esto es debido a que la fuerza con la que se inyecta durante la sístole tiene más fuerza y, por lo tanto, ejerce más presión.
Tensión arterial, valores normales según edad
Las cifras normalizadas o estándar en un adulto deben de ser inferior a 140 mmHg en la primera cifra y menores a 90 mmHg en la segunda cifra. En consecuencia, los valores normales son 120/80 mmHg.
Si aumenta o disminuye es debido a varios posibles factores
- Aumento de demanda sanguínea. Por ejemplo, cuando hacemos deporte.
- Resistencia de los vasos sanguíneos a la adaptación del aumento de la eyección sanguínea.
- Aumento del volumen sanguíneo residual en nuestro organismo.
- Viscosidad de la sangre.
La tabla que recoge la normalidad en personas sanas es la siguiente:

Estas cifras se utilizan de forma orientativa para clasificar el estado de tensión arterial según el grupo de población en personas sanas y sin ningún tipo de alteración. En el momento en el que se detecta una alteración se debe de realizar un estudio en el que, tras varias mediciones y a distintas horas de distintos días, se compruebe que esta persona tiene una alteración pasándose a investigar la causa del desajuste. Entre las alteraciones que mayor incidencia de prevalencia padece la población nos encontramos de tipo endocrino, cardiocirculatorio o renal. Estas alteraciones influyen sobre la presión arterial aumentando y o disminuyéndola:

¿Cuál es la presión arterial normal en mujeres?
Lo que consideramos un nivel normal de tensión arterial no solo varía según edades, sino que también influyen otras variables como el sexo. Por norma general, las mujeres registran de media una presión arterial inferior a la de los hombres. Esto se debe a que el cuerpo femenino contiene menor cantidad de sangre que el cuerpo masculino.
Un hecho destacable es que, a partir de la menopausia, la presión arterial media de una mujer se dispara respecto a la de un hombre.
En la siguiente tabla te proporcionamos intervalos entre los que se encuentra un nivel de presión normal en mujeres:

¿Qué hacer si los valores de la presión arterial no salen en la norma?
Ahora que sabes cómo interpretar los resultados de la tensión Arterial, valores normales según edad, sabrás si tus valores son normales.
En el caso de que se padezcan algunas alteraciones es aún más importante la alimentación (sobre todo el aporte de sodio y potasio) pues controlando el nivel de alimentos que ingerimos se podrá optar por un mayor control de la tensión arterial por la influencia sobre las alteraciones de los aparatos descritos como el cardiocirculatorio, renal y endocrino.
La capacidad de los riñones de excretar o conservar el sodio es un factor clave para regular la presión arterial.
La mayoría de los estudios científicos muestran que la reducción del consumo de sal reduce la presión arterial, siendo este efecto más pronunciado en las personas hipertensas, las personas obesas y los ancianos. La respuesta ante la reducción del consumo de sal varía mucho entre distintas personas y puede no reportar beneficios perceptibles en personas con niveles iniciales normales.
Por el contrario, la hipotensión o presión arterial baja está relacionada con el consumo elevado de potasio, y puede deberse a la capacidad de éste de aumentar la excreción del sodio y los efectos vasoactivos del potasio sobre los vasos sanguíneos.
Categorizado en:
Biosanitario
Muchas gracias por el aporte. me es de mucha utilidad.
Trabajo en un colegio de enseñanza básica y media.
Toda informacion que compartan me muy es importante.
tengo 73 años y me acabo de tomar la tensión, tengo 163/64. ¿Es normal? Yo creo que no, la diastólica está alta y la sistólica demasiado baja. ¿Pueden darme su opinión?
Buenas tardes, Alicia.
Lo lamento, pero desde nuestra posición de docentes no podemos realizar un análisis fiable de la situación particular de un paciente. Lo más recomendable es que acuda a su médico para que valore su caso.
Un saludo.
Qué significa PAS y PAD en la tabla?
PAS= Presión Arterial Sistólica
PAD= Presión Arterial Diastólica
exelente gracias por este articulo….
muy buena esta informacion