El método Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), es una metodología centrada en la investigación y reflexión continua, sobre un problema planteado por el profesorado y al que el alumnado intenta dar una solución. Esta metodología, surge a mediados de los años 60, en la escuela de Medicina de la Universidad de Mcmaster, Canadá.
El método Aprendizaje Basado en Problemas rompe con la estructura tradicional del aprendizaje, en el que la profesora o profesor explica en primer lugar la materia que se va a trabajar, planteando, posteriormente, una serie de actividades o ejercicios en los que aplicar los conocimientos transmitidos.
Desde el ABP, el planteamiento del problema se entiende como el principio de la adquisición de los conocimientos necesarios para construir el pensamiento científico, en torno al tema que se está estudiando.

El alumnado, se convierte en el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje, siendo tentado a desarrollar la capacidad de resolver problemas mediante el trabajo en equipo, tomar decisiones basadas en indicios o respuestas, que obtiene durante el proceso, además de desarrollar habilidades relacionadas con la reflexión, la argumentación y la síntesis de información.
Implementar el método Aprendizaje Basado en Problemas en clase
Antes de poner en marcha un proceso de Aprendizaje Basado en Problemas con nuestros estudiantes, debemos desarrollar algunos aspectos fundamentales que nos ayudaran a comenzar el proceso:
- Reorganizar el contexto y espacio en el que trabajaremos, de forma que se favorezca el trabajo autónomo y cooperativo de nuestros estudiantes.
- Asegurarnos de que los conocimientos que poseen les ayudarán a construir los aprendizajes que se pondrán a prueba con el problema que vamos a plantear.
- Seleccionar los objetivos que buscamos que se alcancen por parte de los estudiantes. Estos objetivos nos orientarán para escoger el problema que plantearemos en clase.
- Establecer un tiempo para la resolución del problema. Este tiempo debe ser conocido por el alumnado, de forma que puedan organizarse para la resolución. El tiempo dependerá del tipo de problema, pudiendo extenderse horas, días o semanas.
- Establecer tutorías. Las tutorías nos servirán para que los estudiantes puedan consultar y resolver dudas o cuestiones referidas al problema o al proceso que están siguiendo. De esta forma tendremos una orientación de cómo avanzan en la resolución del problema.
- Aportar orientación en relación a las reglas a seguir y al trabajo cooperativo. Se pueden establecer roles dentro de cada grupo de trabajo, de forma que se eviten posibles problemas en la cooperación, también se pueden sugerir los roles para que los propios grupos los distribuyan.
Para poner en marcha el método Aprendizaje Basado en Problemas en clase es necesario, además, atender a distintas fases que os presentamos en la siguiente infografía. Por otro lado, resulta fundamental, entender que los roles de profesorado y alumnado a los que estamos acostumbrados también cambiaran, otorgando un mayor protagonismo a los estudiantes en su proceso de aprendizaje y asumiendo la responsabilidad en su desarrollo.
La profesora/or se convierte así en guía o facilitador de las situaciones de aprendizaje que se van presentando, ofreciendo oportunidades para que el alumnado se desarrolle autónomamente ante el problema y encuentre vías para aportar soluciones a este.
[caption id="attachment_2809" align="aligncenter" width="503"]

Infografía para desarrollar el ABP en clase[/caption]
Soy Profesor de matematicas. como puedo desacargar este articulo ABP en clase. Saludos desde Mèxico
Estimado José, no se puede descargar el artículo.
OK. ENTIENDO. TE AGRADEZCO DAVID. FELIZ NAVIDAD!! BENDICIONES
SALUDOS DESDE MEXICO!!
Tu artículo, es fenomenal por que da ideas básicas así como claras. Te faltaría escribir pequeños ejemplos para mejorar la comprensión.
Gracias por tu comentario Gonzalo, lo tendré en cuenta en futuros artículos. Un saludo.
Excelente aporte.