Tendencias:
educación alternativa: qué es la pedagogía waldorf

¿Qué es la pedagogía Waldorf? Alternativas a la educación convencional

08/04/2023
Número de visualizaciones

En estos últimos años han adquirido gran popularidad aquellos tipos de pedagogía que se han alejado de lo convencional, dando paso a nuevos paradigmas implicados en el proceso de enseñanza-aprendizaje conocidos como pedagogía alternativa. Ejemplos de ello, pueden ser el Método Montessori, las escuelas democráticas, el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP),  o la pedagogía Waldorf. ¿Qué es la pedagogía Waldorf?  En este artículo vamos a centrarnos en este modelo educativo que ha ido ganando peso con el tiempo.

¿Qué es la pedagogía Waldorf?

La pedagogía Waldorf es un enfoque educativo que busca desarrollar integralmente al niño a través de la educación artística, la atención individualizada y la conexión con la naturaleza. Esta pedagogía se basa en las enseñanzas del filósofo austriaco Rudolf Steiner y se enfoca en la importancia de respetar el ritmo de aprendizaje de cada niño, estimulando su creatividad, su curiosidad y su capacidad de pensamiento crítico.

¿En qué consiste?

Aunque este tipo de pedagogía alternativa nos suene como algo muy novedoso, lo cierto es que, se empezó a idear justo tras la finalización de la Primera Guerra Mundial (1919), por el doctor en Filosofía y Letras austriaco Rudolf Steiner, por encargo del propietario de la tabacalera Waldorf-Astoria Cigarrette Company en Stuttgart Emil Molt, para que organizase una escuela libre para los hijos de sus trabajadores.

Este método se basa en la realización de dinámicas que fomentan el aprendizaje cooperativo e individualizado en donde los alumnos y alumnas pasan a ser sujetos activos de su propio aprendizaje. La integración y la participación total de las familias, adaptación al alumno según su proceso madurativo, son algunas de las claves de este método, a diferencia de la homogenización y estandarización, a excepción de los alumnos con algún tipo de trastorno de aprendizaje,  del sistema educativo tradicional.

Otro de los  principios de este método es que no hay exámenes, material didáctico externo, como los libros de texto, ni deberes, sino que el material se diseña por el propio centro bajo el amparo de un currículo oficial, pero adaptado a los ritmos de aprendizaje de cada alumno, ya que se construye en torno a una perspectiva trasversal y holística fomentando la creatividad y el espíritu crítico.

En cuanto a sus contenidos llama la atención, la importancia que se da a las competencias artísticas, porque, además de las materias que se imparten dentro del currículum oficial, como teatro, pintura o danza hay que añadir los trabajos y talleres de artesanía. Además, se empieza impartir idiomas, sobre todo inglés y alemán desde edades muy tempranas.

¿Cuáles son las ventajas de la pedagogía Waldorf?

Una infancia feliz

Si observas una escuela donde se imparta la pedagogía Waldorf, te dará cuenta de que los niños están encantados de vivir el momento libremente explorando el ambiente, dejándose llevar por su propio sentido de la imaginación y la curiosidad. En este mundo tan frenético en el que se les insta a los niños a competir y a superarse continuamente, la pedagogía Waldorf contempla la infancia como una etapa de disfrute.

Aprendizaje apropiado

En la pedagogía Waldorf no te encontrarás a ningún niño pegado a una pantalla de un ordenador o a una libreta atragantándose con cantidades ingentes de información que aprender de memorieta. Al contrario, en la pedagogía Waldorf prevalecerán las actividades experienciales como una excursión al bosque o a la granja escuela. El énfasis está en ir presentándole al niño diferentes experiencias en su debido momento de madurez.

Participación e implicación activa

En vez de depender enteramente de material ya predefinido en libros a la usanza, los niños van desarrollando sus propios apuntes para asimilar la información que les aporta el profesor. Desde que descifran el alfabeto hasta que van descubriendo el álgebra, la anatomía o la historia, los apuntes personalizados son un elemento siempre presente en la pedagogía Waldorf, e incluyen historias, redacciones, poemas, mapas, ilustraciones y ecuaciones.

Educación integral

Los profesores que siguen la pedagogía Waldorf se esfuerzan por sacar la verdadera esencia y gustos del interior de cada uno de los estudiantes, pero evitan hacer demasiado hincapié en un aspecto educativo o destreza de forma concreta en detrimento de otras. Es por eso que todos los estudiantes se dedican a todas las materias por igual. El objetivo de la pedagogía Waldorf es exponer a cada alumno a un amplio rango de experiencia con el fin de que puedan desarrollar intereses y habilidades.

Desventajas de la pedagogía Waldorf

Aunque la pedagogía Waldorf tenga sus partidarios, también hay detractores y críticos que ven serias deficiencias en su aplicación. Aunque la realidad de estas desventajas dependerá de cómo se implemente la pedagogía Waldorf en cada caso, las mayores desventajas que suelen mencionarse sobre este método educativo son:

  • Insuficiente contacto con las nuevas tecnologías
  • Escasa presencia en la educación pública
  • Los niños pueden tener un déficit educativo en habilidades más técnicas
  • No se fomenta la competitividad
  • La educación superior puede dificultarse más de lo normal
  • Procedimientos evaluativos poco estandarizados

¿Cuáles son las etapas educativas en la pedagogía Waldorf?

La pedagogía alternativa Waldorf se imparte desde edades muy tempranas, concretamente desde los 0 hasta los 21 años y dividas en tres etapas: Jardín de infancia, Edad escolar y edad joven y adulta.

  • Primera Etapa, Jardín de Infancia (de 0 a 7 años)

Se centra en el desarrollo de la psicomotricidad fina y gruesa, la habilidad visoespacial y conocimiento del entorno físico que les rodea. Para conseguir esto, las escuelas Waldorf, crean ambientes que dan cabida a la gamificación, a la cocina y a diversos talleres.

  • Segunda Etapa, edad escolar (de 7 a 14 años)

Esta fase gira en torno a la creatividad y la imaginación. El docente debe de impartir las áreas de matemáticas, idiomas o conocimiento del medio a través de juegos o invención de historias que fomenten la creatividad.

  • Tercera Etapa, edad joven y adulta (de 14 a 21 años)

Aquí se trata de cimentar su personalidad y se motiva  el espíritu crítico. En esta etapa, los educadores deben de motivar a los alumnos para que emitan juicios de valor sobre el mundo que los rodea.

En definitiva esta es otra de las muchas alternativas a la enseñanza tradicional  que podemos encontrar, aunque hay un largo camino por recorrer, ya que, lo ideal sería ir introduciendo de forma progresiva  estas metodologías en la escuela pública para sea accesible para todos. Para terminar, aquí tenéis un breve documental que muestra como es la Pedagogía Waldorf llevada a la práctica.

Categorizado en: Educación y Sociedad

No hay comentarios

  1. Stella dice:

    Me seduce está pedagogía pero ¿se adapta a los tiempos que vivimos, en un mundo cada vez más competitivo?
    Éstos niños estarán capacitados para el mundo actual? O tendrán que aislarse en una comunidad minoritaria? Creo que se entiende lo que me pregunto y pienso…. Soy abuela de una niña de 6 años que asiste a una escuela Waldorf y soy docente, prof. De matemática ya jubilada; siempre me gustó lo «diferente» pero me genera muchas contradicciones…

    +5
  2. Jorge Diaz dice:

    Hola a todos.
    Estoy buscando un Colegio con Residencia, en en el que se trabaje bajo la Técnica Docente Waldorf.
    Hoy, lamentablemente, parece que sea necesario hacer cosas excepcionales para que un niño estudie bajo una rutina sana y al margen de una pantalla.
    Confío que alguno de vosotros me ayudará a saber más.

    +2
  3. Merby dice:

    Interesante está esta propuesta que ayudaría a mejorar la calidad de educación sobre todo en los niños que hoy en día vivimos en un contexto diferente a otros años quisieta saber más ..

    +1
  4. Amelia Rocha dice:

    Muy interesante esta propuesta de pedagogía, me gustaría saber mas acerca de ella.

    +1
  5. Juana Ramos Mendoza dice:

    Muy interesante la propuesta pedagógica, sobre todo en estos tiempos difíciles de aislamiento, donde los padres están asumiendo el rol de agentes educativos y como sus hijos pueden aprender en el diario vivir. Soy maestra de educación inicial trabajo con niños de 0 a 2 años.

    2
Ver más comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Descubre nuestro contenido más actualizado en TERRITORIO INESEM

PRÓXIMOS EVENTOS

Introducción al Copywriting: El arte de persuadir con las palabras

Introducción al Copywriting: El arte de persuadir con las palabras

Elena Tur Sánchez
1 hora
27/11/2023 17:00
Inteligencia emocional. Claves para la comunicación interna en la empresa del S. XXI

Inteligencia emocional. Claves para la comunicación interna en la empresa del S. XXI

Javier Gay de Liébana
55 minutos
04/12/2023 17:00
Universidades colaboradoras
La universidad Antonio de Nebrija es Universidad colaboradora con INESEM Business School La universidad a Distancia de Madrid es Universidad colaboradora con INESEM Business School