Cualquier actividad de cualquier tipo de empresa, administración pública o institución, es susceptible de verse interferida por fallos o incidentes de seguridad, que retrasen o impidan que llegue a alcanzar los objetivos prefijados.
Por tanto, toda empresa o institución, necesita además de una buena planificación estratégica, que oriente hacia esos objetivos finales, una adecuada política de Gestión del Riesgo, que debe de integrarse dentro de la mencionada planificación estratégica
El concepto de Gestión del Riesgo es tan amplio que le dedicaremos una serie de entradas monográficas a lo largo de las próximas semanas. Dentro de este proceso una de sus partes fundamentales es el Análisis del Riesgos, concepto que merece también una serie de entradas monográficas. En este post nos centraremos en el Método Mosler o Penta, uno de los más utilizados en el ámbito de la seguridad, cuyo objeto es la identificación, análisis y evaluación de los factores que pueden influir en que un riesgo llegue a manifestarse.
¿Cómo se utiliza el Método Penta o Mosler?
En resumidas cuentas, lo que se hace es calcular el nivel o la clase de un determinado riesgo. De esta forma basándonos en una metodología de trabajo de base científica, se puede obtener un indicador muy preciso sobre la probabilidad de materialización de cualquier riesgo, que pueda afectar al funcionamiento normal de la empresa.
Fases del Método
El método en cuestión tiene un carácter secuencial divido en cuatro fases, apoyándose cada una de ellas en la fase precedente:
1ª Fase: Definición del Riesgo
En esta fase se realiza la identificación del riesgo. Es decir, definimos cuál es el riesgo en concreto que vamos a estudiar. Es conveniente preparar una “Ficha o Cuadro del Riesgo” donde se recoja el riesgo propiamente dicho, su localización, cuál es el bien objeto de nuestra protección y cuál es el daño que puede sufrir si el riesgo llega a materializarse.
2ª Fase: Análisis del Riesgo
Es la fase más compleja del proceso. En ella se analiza el riesgo siguiendo una serie de criterios, que se cuantifican en base a una escala numérica del 1 al 5, de ahí que el Método Mosler sea también conocido como método Penta. Estos criterios son:
- Función (F): se cuantifican las consecuencias negativas o daños que pueden alterar la actividad.
- Sustitución (S): se cuantifica la dificultad para sustituir los bienes afectados.
- Profundidad (P): se cuantifica el grado de perturbación y los efectos psicológicos que produciría en la actividad e imagen de la empresa.
- Extensión (E): se cuantifica el alcance de los daños, según su amplitud, desde un nivel local hasta internacional.
- Agresión (A): se cuantifica la probabilidad de que el riesgo se manifieste o materialice.
- Vulnerabilidad (V): cuantifica la probabilidad de los daños que puede producir el riesgo una vez materializado.
3ª Fase: Evaluación del Riesgo
En esta fase, con los datos numéricos obtenidos en la anterior, se cuantifica el riesgo que se está estudiando. Mediante la relación de dos conceptos: Carácter del Riesgo (C) y la Probabilidad (P), obtenemos un valor numérico resultante conocido como Riesgo Estimado (ER)
4ª Fase: Clasificación del Riesgo
Con el valor del Riesgo Estimado (ER) y mediante su comparación con una tabla de Criterio de Valoración del Riesgo obtenemos una valoración final del mismo, que va desde Muy Bajo a Elevado. De esta forma habremos clasificado el riesgo y dispondremos del indicador específico que nos ayude a decidir, si es necesario adoptar medidas correctoras que minimicen ese riesgo o si por el contrario puede ser asumido por la empresa.
Para comprender mejor lo expresado en esta entrada, recomendamos que se visite el siguiente vídeo, donde mostramos un ejemplo de aplicación del Método Mosler en un supuesto práctico.
https://www.inesem.tv/index.php?cat=seminario
https://www.youtube.com/watch?v=iTUzurRZQ1E
Categorizado en:
Gestión Integrada
Saludos.
Respecto a las preguntas (1,2 y 3) a cada criterio para el Baremo, son modificables o son standard para cualquier actividad o proyecto?
Como todos los métodos, estos esta definidos rigurosamente en su contenido, si bien a la hora de aplicar en ciertas ocasiones hay ciertas pautas que deben ser adaptadas a según el caso concreto, si bien no podemos variarnos de los puntos generales para que siga siendo valido el método.
Un saludo cordial
Estimado Francisco, buenas noches, un gran aporte para profesionalizar la seguridad patrimonial que algunas veces es ninguneada por personas improvisadas que están en esta actividad solo por casualidad, por eso valoro mucho tus conocimientos.
Gracias por sus comentarios
Buen día, gracias por compartir sus conocimientos por medio de estos foros, y gracias a ello me ha surgido una pregunta, es viable modificar la escala del criterio de extensión a una escala mas local, los estudios que realizo son aun nivel de AGEB y con una escala de extensión a nivel internacional, tengo la idea de que mi resultado puede ser subestimado para medidas de prevención e incluso mitigación.
Los métodos tienen sus pautas especificas, puedes adaptarlo siempre que en los informes de resultado indique las adaptaciones que has realizado pero ya no cumplirán los requisitos del método inicial, no obstante a nivel personal puede servirte como informe interno para tomar decisiones con los resultados obtenidos.
Un saludo cordial.
buenas noches mi estimado francisco, le escribo desde costa rica, y quisiera que me ayudara aclara unas dudas sobre el metodo mosler, el cual estoy realizando una tarea de la universidad.
Estaremos encantados de poder ayudarle. Es más, puede visualizar el catálogo formativo de INESEM para comprobar si existe algún título que le interese. ¡Seguro que sí!
Espero que le haya gustado el artículo.
Saludos
Hola buen día Francisco. Su artículo es muy interesante, lo encontré debido a que estoy trabajando en mi tesis sobre el análisis de riesgo en un laboratorio de fundición y me preguntaba si este método es es ideal para este tipo de análisis. Espero pueda apoyarme aunque, saludos
Nos alegra que le haya gustado el artículo. Probablemente sea un método útil para su análisis.
Ánimo con su tesis. Ya sabe que, en el caso de que le pueda parecer interesante, disponemos de un amplio catálogo para su formación.
Saludos