Tendencias:
motores trifásico

Conexión y arranque de los motores trifásicos

02/12/2015
Número de visualizaciones

Los motores trifásicos son motores en los que el bobinado inductor colocado en el estátor, está formado por tres bobinados independientes desplazados 120º eléctricos entre sí y alimentados por un sistema trifásico de corriente alterna.

Los motores trifásicos asíncronos los podemos encontrar de dos clases:

  • La primera clase es la que tiene el rotor bobinado.
  • Y la segunda clase la que tiene el rotor en cortocircuito o también conocido rotor de jaula de ardilla, por su forma parecida a una jaula.

motores trifásicos

Conexión de arranque estrella-triángulo

Todo circuito bobinado trifásico se puede conectar bien en estrella o bien en triángulo:

  • En la conexión en estrella todos los finales de bobina se conectan en un punto común y se alimentan por los otros extremos libres.
  • Por el contrario, en la conexión en triángulo cada final de bobina se conecta al principio de la fase siguiente, alimentando el sistema por los puntos de unión.

En la conexión estrella, la intensidad que recorre cada fase coincide con la intensidad de línea, mientras que la tensión que se aplica a cada fase es (raíz de 3) menor que la tensión de línea.

Por el contrario, en la conexión en triángulo la intensidad que recorre cada fase es (Raíz de 3) menor que la intensidad de línea, mientras que la tensión a la que queda sometida cada fase coincide con la tensión de línea.

En estas condiciones, si un motor está diseñado para aplicarle 230 V a cada fase, lo podremos conectar a la red de 230 V en triángulo y a la red de 400 V en estrella. En ambos casos, la tensión que se le aplica a cada fase es 230 V. Estas conexiones en estrella o triángulo se realizan en el motor sobre su propia placa de bornes.

motores trifásicos

Bornes de conexión de un motor trifásico

Consideraciones de seguridad y mantenimiento para la conexión de arranque

El motor de rotor en cortocircuito o jaula de ardilla es el de construcción más sencilla, de funcionamiento más seguro y de fabricación más económica; es por ello que el más utilizado. Su único inconveniente es el de absorber una elevada intensidad en el arranque a la tensión de funcionamiento.

En el momento del arranque este motor acoplado directamente a la red presenta un momento de rotación de 1,8 a 2 veces el de régimen, pero la intensidad absorbida en el arranque toma valores de 5 a 7 veces la nominal.

Debido a esto, en la Instrucción Técnica Complementaria 47 del Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión, se regula la relación que debe existir entre las intensidades de arranque y las existentes con el motor en régimen. Según esta instrucción los motores de potencias superiores a 0,75 kW que no cumplan unas determinadas relaciones de intensidades han de disponer de un sistema de arranque que disminuya esa relación.

La intensidad en el momento del arranque de motores que no cumpla esta relación puede hacer que se tengan que sobredimensionar tanto protecciones como líneas eléctricas. Por el contrario, esta aparamenta de protección puede saltar y las líneas de alimentación pueden sufrir daños por sobreintensidad.

Para evitar este sobredimensionamiento, lo que se hace es disminuir la tensión en el período de arranque y con ello la intensidad. Una vez que se alcanza la velocidad de régimen se conecta el motor a su tensión nominal, con lo que se logra amortiguar la intensidad de arranque.

Esta doble alimentación conmutada tras un tiempo se puede hacer mediante tres procedimientos:

  • Por un lado, tenemos el arranque en estrella-triángulo que es el método más utilizado y por el cual en estrella la intensidad es 3 veces menor que en triángulo.
  • En segundo lugar, tenemos el arranque mediante autotransformador.
  • Y en tercer lugar, aunque casi no se utiliza, está el arranque mediante resistencias en serie con el bobinado estatórico.

Estos tres métodos lo que hacen básicamente es disminuir la tensión aplicada en la puesta en marcha por lo que disminuyen en igual medida la intensidad consumida que es principal parámetro para dimensionar tanto aparamenta eléctrica como cableado de alimentación.

Categorizado en: Gestión Integrada

No hay comentarios

  1. Abel dice:

    Hola que tipo de pruebas electricas se le pueden realizar a un motor trifásico si está apagado?

    Y cuales si esta encendido

    0
    • Rogelio Delgado dice:

      Hay varias pruebas a realizar para comprobar el correcto funcionamiento, apagado podemos medir la continuidad de las bobinas, la resistencia interna de cada bobina y si son iguales en las tres si se trata de un motor trifásico, estando funcionando podemos medir intensidades que circula por cada fase, tensiones entre fases, corrientes de fuga, vibraciones, velocidad de giro.

      3
  2. Luis dice:

    Al instalar un motor trifasico se debe
    Llevar los cables de fase y el de aterrizaje hasta el motor

    0
    • Rogelio Delgado dice:

      Efectivamente hay que conectar mediante conductores y canalizaciones adecuadas los conductores de fase al motor y contar con el conductor de tierra para poder contactar la carcasa del motor a tierra y mantener un nivel de seguridad eléctrica adecuada.
      Un saludo cordial.

      0
  3. isaias upun dice:

    como seria la conexion estrella triangulo,gracias

    0
    • Rogelio Delgado dice:

      Es una conexión habitual y puedes buscar informacion y videos adecuados en la web, un arranque estrella triangulo lo que realiza es a través de contactores configurar una conexión previa en estrella de las bobinas del motor y posteriormente con el cambio entre dos contactores realizar la conexión en triangulo, para esto los terminales de las tres bobinas del motor deben ser accesibles y que podamos cablearlos para conectarlos entre si según la configuración estrella o triangulo.
      Te animaría a visitar nuestro catalogo formativo donde hay formaciones en automatismos y aprenderás entre otras el realizar este tipo de conexión en un motor.
      Un saludo cordial.

      +3
  4. Diegoh dice:

    el arranque estrella triangulo aplica a qué motores ?

    +1
    • Rogelio Delgado dice:

      Para poder hacer un arranque estrella triangulo debemos tener accesibles en un motor trifásico las seis bornas, dos bornas por cada bobina.
      Y debemos conocer la tensión nominal de funcionamiento de las bobinas y la tensión de line y de fase del suministro eléctrico.
      Habitualmente una red de 400V entre fases, si contamos con un motor trifásico cuyas bobinas soportan 400V, podemos hacer un arranque iniciando en estrella de modo que las bobinas reciben 230V y unas intensidades de arranque mas bajas, para posteriormente pasar a triangulo, en la que ya las bobinas si recibirán la tensión nominal de 400V.
      Un saludo cordial.

      +3
  5. Efraín García dice:

    Disculpen Si un motor es de 460/795 voltios de 12 puntas se puede conectar a 230 voltios?

    +1
    • Rogelio Delgado dice:

      Si el fabricante nos indica que la tensión de línea y de fase son 460/795, podremos actuar con estas tensiones y según las conexiones realizar un arranque adecuado estrella triangulo y posteriormente mantener un régimen de trabajo, no obstante no será posible alimentar directamente desde una línea de 230V, si bien podemos contar con un autotransformador que nos eleve el nivel de tensión para poder adaptar nuestra red a la alimentación de este motor.
      Un saludo cordial.

      +3
Ver más comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Descubre nuestro contenido más actualizado en TERRITORIO INESEM

PRÓXIMOS EVENTOS

La gestión financiera: herramienta clave para la toma de decisiones

La gestión financiera: herramienta clave para la toma de decisiones

Juan Hernández
1 hora
02/10/2023 17:00
Smart Building y eficiencia energética

Smart Building y eficiencia energética

Ignacio López Garro
40 minutos
09/10/2023 17:00
Universidades colaboradoras
La universidad Antonio de Nebrija es Universidad colaboradora con INESEM Business School La universidad a Distancia de Madrid es Universidad colaboradora con INESEM Business School