El Método de Evaluación General de Riesgos del INSHT, parte de una clasificación de las actividades laborales, desarrollando a posteriori toda la información necesaria relacionada con cada actividad. Partiendo de esa base, se procede después a analizar las variables, identificando los peligros, estimando los riesgos y finalmente valorándolos, para determinar si son o no son tolerables. De forma muy resumida, el proceso sería el siguiente:
a) Clasificación de las actividades de trabajo
Es el paso preliminar a la Evaluación de Riesgos y consiste en preparar una lista de actividades de trabajo agrupadas de forma racional y manejable. Las actividades se pueden clasificar, por ejemplo en:
- Áreas externas a las instalaciones de la empresa.
- Áreas internas de las instalaciones de la empresa.
- Etapas en el proceso de producción o en el suministro de un servicio.
- Trabajos planificados y de mantenimiento.
- Tareas definidas.
Después se deberá obtener para cada una de las actividades el máximo de información posible, por ejemplo; tareas a realizar, su duración y frecuencia; instalaciones, maquinaria y equipos que se utilizan; herramientas manuales o mecánicas; etc. El listado resultante puede ser ampliado o modificado, dependiendo de las condiciones de trabajo que se encuentren o que se vayan modificando.
b) Identificación de peligros
Teniendo la información anterior, se pasa a la identificación de los peligros. Para llevar a cabo la identificación hay que preguntarse:
- ¿Existe una fuente de daño?
- ¿Qué o quiénes pueden ser dañados?
- ¿Cómo puede ocurrir el daño?
Por su parte el INSHT, publica un listado acordado, para facilitar la labor de detección del riesgo (caída de personas al mismo o distinto nivel, caída de objetos en manipulación, choques contra objetos móviles o inmóviles, atrapamientos, contactos eléctricos directos o indirectos, etc).
c) Estimación o cuantificación del riesgo
Para cada uno de los Peligros Identificados se deberá Estimar el Riesgo, determinando la Severidad del Daño (consecuencias) y la Probabilidad de que este ocurra.
Según la Severidad del Daño, podemos hablar de un riesgo Ligeramente Dañino (como magulladuras), Dañino (como conmociones o fracturas menores) o Extremadamente Dañino (como amputaciones, grandes fracturas o incluso la muerte).
En cuanto a la probabilidad de que ocurra el daño se puede graduar desde baja a alta, según el siguiente criterio:
- Probabilidad Alta: el daño ocurrirá siempre o casi siempre.
- Probabilidad Media: el daño ocurrirá en algunas ocasiones.
- Probabilidad Baja: el daño ocurrirá raras veces.
Cuando se tienen los valores de probabilidad y severidad, el siguiente cuadro permite estimar de forma intuitiva la cuantificación final del riesgo:

d) Valoración del riesgo
Una vez determinados los niveles de riesgo, con la anterior tabla, tenemos la base para decidir si se requiere mejorar los controles existentes o implantar unos nuevos, así como determinar en el tiempo las actuaciones.
Para tomar una decisión debemos contar con un criterio, establecido por el INSHT, en la siguiente tabla:

En definitiva, una evaluación de riesgos debe contener como mínimo los siguientes datos:
- La identificación del puesto de trabajo.
- El riesgo o riesgos existentes y la relación de trabajadores afectados.
- El resultado de la evaluación y las medidas preventivas procedentes.
- La referencia de los criterios y procedimientos de evaluación y de los métodos de medición, análisis o ensayo ultimados.
Sólo queda por indicar que la Evaluación de Riesgos debe ser un proceso continuo, por lo que la adecuación de los medios de control debe de estar sujeta a revisión continua y modificarse si es preciso, además si cambian las condiciones de trabajo y con ello varían los peligros, habrá que revisar de nuevo la Evaluación de Riesgos.
Finalmente, si durante la evaluación se han puesto de manifiesto situaciones de riesgo, el empresario deberá planificar la actividad preventiva, para proceder a su eliminación o control, cuestión que veremos en el próximo post.
Categorizado en:
Gestión Integrada
Excelente información para mí, que me he dedicado a la prevención de riesgos en América y ahora me encuentro en España. Gracias por compartir.
Nos complace que te sea útil la informacion, te animo a visitar nuestra web y comprobar el catalogo de formaciones del sector en el que puedes encontrar alguna formación interesante para ti.
Un saludo cordial.
Por gran coincidencia, buscando un sistema formal de evaluación de riesgos, me he encontrado con su herramienta, muchas gracias y quiero conocer el significado de la sigla INSHT, soy Carlos G. Correa Ch correo carcorcha@hotmail.com
Nos agrada saber que el contenido ha sido de tu interés, respecto a tu consulta indicarte que:
INSHT, Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
https://www.insst.es/
Un saludo cordial
Excelente trabajo. Gracias por compartir.
Me alegra que te haya gustado la información, animarte a seguir leyendo nuestros artículos.
Un saludo cordial.
es de vital importancia
Tal y como comenta, es esencial. Además de estar en constante revisión, para así evitar problemas futuros.
Gracias por el comentario.
Saludos
Excelente plataforma, ideal para nosotros los PRL, que necesitamos y nos gusta mucho estar actualizados… Muchas gracias por crear este tipo de espacios especiales y muy importantes.
Muchas gracias por el comentario. Nos agrada saber que le puede ser de utilidad.
Le animamos a que continúe leyéndonos en nuestra web.
Saludos