Tendencias:
stakeholders-inesem

Clasificación de Stakeholders y su influencia en la RSC

14/12/2016
Número de visualizaciones

La gran mayoría de los textos monográficos dedicados a la Responsabilidad Social Corporativa y  las principales propuestas internacionales sobre la materia, como la Carta de Copenhague, el Libro Verde de la Comisión Europea o el Pacto Mundial, coinciden en que el sistema que mejor permite pasar de la teoría a la práctica en materia de RSC, son los modelos de gestión basados y focalizados en los stakeholders.

Como cualquier otro término relacionado con la gestión empresarial, el de stakeholders tiene varias definiciones. Posiblemente la más popular de todas ellas, es la de R. de George de 1989, que dice que “son llamados colectivamente stakeholders de la corporación, todos aquellos hacia los que la empresa tiene cualquier tipo de obligación moral”.

Teniendo esta afirmación como punto de partida, a grandes rasgos, hay dos grandes enfoques empresariales al respecto:

El primero sería el enfoque stockholders, que se basa en centrar la atención exclusivamente en los socios y accionistas de la empresa. El máximo exponente de esta teoría sería el economista neoliberal Milton Friedman, que afirma en varias de sus obras, que “ la empresa debería ser dirigida siguiendo un único objetivo: los intereses de sus accionistas”.

El segundo sería el enfoque stakeholders, o basado en los grupos de interés. Este enfoque, tiene  en consideración a todos aquellos grupos o individuos que son necesarios para el logro de los objetivos de la empresa. Entre estos grupos estarían por supuesto  los accionistas y socios de la empresa, pero con una visión más amplia e integradora, se incluye también entre los stakeholders a los clientes, a los trabajadores y directivos, a los proveedores, a los contratistas o a la Administración Pública entre otros. A veces en determinadas ocasiones, se llega a hacer referencia a la “sociedad en general”,  como stakeholders de la organización, puesto que aunque no sean clientes o empleados, hay ciertas preocupaciones generales de la sociedad, como son la protección por el medioambiente, la no discriminación en los puestos de trabajo o la prohibición del trabajo esclavo o infantil, que deben ser compartidas por las empresas.

Hay distintas formas de clasificar a los stakeholders y cada empresa debe elegir la que mejor se adapte a sus necesidades.

Por ejemplo se puede hacer en función de la proximidad a la empresa, distinguiríamos entonces entre:

  • Stakeholders Internos, vinculados a la organización de manera directa, como los accionistas, socios, directivos, trabajadores, sindicatos, socios estratégicos, etc.
  • Stakeholders Externos, que serían los restantes grupos de interés no vinculados de manera directa a la empresa, como los consumidores,  Administración Pública, las ONGs, los grupos de presión, los competidores, etc.

Otra forma de clasificar a los stakeholders sería por círculos concéntricos, en donde encontraríamos:

  • Primer Círculo, que atañe al ámbito de la empresa, en él encontraríamos a los accionistas, a los directivos, a las filiales y a los empleados.
  • Segundo Círculo, relacionado con el mercado: en el estarían los clientes, los proveedores y los competidores.
  • Tercer Círculo, que se refiere a la comunidad local, nacional o internacional, en donde estarían las Administraciones Públicas, la sociedad en general, el medioambiente, las ONGs, etc.

Por último tendríamos la clasificación por esferas de interés, que se divide en:

  • Esfera social: empleados, clientes y asociaciones de clientes.
  • Esfera pública: compuesta por la Administración Pública, Asociaciones Sociales o Medioambientales, medios de comunicación, ONGs, entre otros.
  • Esfera Económica: en donde se encontrarían los accionistas, los mercados, las agencias de calificación, los distribuidores, o los proveedores.
  • Esfera Industrial y Científica: compuesta por las Organizaciones Profesionales, las Entidades de Investigación y Desarrollo o las Universidades.

Estos serían los tipos de clasificación que suelen usarse a la hora de desarrollar una política de comunicación y relación con los stakeholders de la empresa. En próximas entregas, veremos cómo se han de establecer y mantener dichas relaciones.

Categorizado en: Gestión Integrada

No hay comentarios

  1. Armando Cruzado dice:

    Muy interesante la explicación, sin embargo , en algún lugar leí respecto a la clasificación de los stakeholders como: de capital, de mercado e internos, a qué tipo de clasificación correspondería y si es correcta esta clasificación.

    Gracias

    • Rogelio Delgado dice:

      Todos estos fenómenos en las empresas tiene un crecimiento y la terminología así como la metodología de aplicación va evolucionando y modificándose, por lo que encontraras distintos métodos de aplicación, alternativas y mejoras a lo largo del tiempo.
      Lo que quiere decir que tu fuente puede ser adecuada u obsoleta, por lo que debes comprobar fecha de emisión así como estado actual de aplicación de esa clasificación.
      Un saludo cordial.

  2. Teresa dice:

    Súper bien explicado, GRACIAS por la información

  3. María Patricia LEDRI dice:

    La informacion clara,  y completa.Excelente.Gracias

  4. Bárbara dice:

    EXCELENTE! Gracias por la informacion.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Descubre MasterClass de INESEM. Una plataforma en la que profesionales enseñan en abierto

Profesionales enseñando en abierto

Universidades colaboradoras
La universidad Antonio de Nebrija es Universidad colaboradora con INESEM Business School La universidad a Distancia de Madrid es Universidad colaboradora con INESEM Business School