Desgraciadamente se trata de un término a incluir en nuestro argot cotidiano. Este nuevo palabro formado de la unión de diabetes + bulimia engloba el concepto de un nuevo trastorno alimentario que se está extendiendo entre la población más joven principalmente. ¿Pero qué relación tienen la diabetes con los trastornos de la conducta alimentaria? 
Que los mercados imponen un elevado nivel de exigencia es un hecho, como también lo es el que los adolescentes constituyen la población más susceptible y vulnerable a esos imperativos marcados por la industria de la moda. Imbuidos por los cánones son capaces de cualquier cosa por conseguir parecerse a esos modelos, aún a sabiendas de que ponen en riesgo su salud. A las ya de sobra conocidas
anorexia y
bulimia se le suma una nueva competidora en el ranking, se trata de la
diabulimia, un trastorno de la conducta alimentaria observado en pacientes con diabetes tipo 1 y que se basa en la
omisión o reducción de las dosis de insulina con el fin de perder peso. Algo totalmente descabellado por las
consecuencias fatales que pueden desencadenar. En el tratamiento de la
diabetes tipo 1, donde hay que administrar insulina porque el individuo es incapaz de generarla, se observa un aumento de peso que en ocasiones genera una insatisfacción de la percepción estética que la persona tiene de sí misma. Es por ello que una alta proporción de este tipo de pacientes (principalmente
adolescentes y mujeres) aprovechan el manejo a su antojo de la insulina para controlar su peso y dejan de tomarla o reducen sus dosis con este fin.
¿Papel de la insulina? Esta hormona se encarga de trasportar el azúcar que está en sangre hasta las células.
Cuando falta o se reduce su cantidad, el azúcar no puede ser aprovechado por las células y termina eliminándose dando lugar a un
menor aporte energético y por tanto a una
pérdida de peso, y es precisamente eso lo que consiguen estos pacientes al usar de forma inadecuada la insulina administrada. Esto que a priori puede parecer inofensivo lleva emparejado una serie graves
efectos secundarios que pueden incluir la
muerte de la persona. Entre ellos están los severos daños en el riñón que pueden desembocar en
diálisis, daños en la retina, ceguera, pie diabético que puede terminar en amputación del miembro y una triplicación del riesgo de mortalidad reduciéndose la edad media de muerte a los 45 años. Como vemos no se trata de un juego. A pesar de tan nocivos efectos la diabulimia sigue sin tener un diagnóstico certero, normalmente cuando los pacientes son ingresados son atendidos solamente del desequilibrio en la insulina, pero la parte mental de la enfermedad pasa desapercibida. Es por ello y por el aumento de número de casos que asociaciones como la
fundación de diabéticos con trastornos de alimentación (DWED) está haciendo campaña para que la
diabulimia sea reconocida oficialmente como una enfermedad mental en busca de ayudas más específicas. Desde aquí os invitamos a la reflexión y concienciación.
"La salud es el bien más preciado que tenemos, y con ella no se juega". Categorizado en:
Biosanitario
Apreciada María Irene, me parece muy interesantes sus conocimientos sobre el tema del hipotiroidismo, mi caso es que hace 25 años me operaron yo tengo la tiroides iquierda y derecha, fumo 4 cigarrillos diarios, me encuentro en la etapa de postmenopausia, y hace 5 años tengo trastornos de frio de mi cintura para abajo, cuando me encuentro en sitios frios, me arde la piel de mis piernas y siento una sensación de humedad dentro de mi piel, eso me pasa de la cintura para abajo y de la cintura para arriba cuando me encuentro en sitios frios empiezo a sentir calor y hasta sudar, es como un sofoco y pasa, y me quedo mojada el cabello que se encuentra encima de la nuca, por favor me puede sugerir que hacer y sobre todo cómo dejar de fumar, tienen ustedes algugún tratamiento con el que me puedan ayudar, gracias. Espero su respuesta. y les anticipo mis agradecimientos.
Estimada Reyes:
La televisión, la prensa, la moda y sus escaparates en las ciudades …etc, son estímulos que recibimos diariamente y que inconscientemente hacen mella en nuestras decisiones. Con sus mensajes frívolos, basados en lo meramente estético y superficial, establecen los patrones y conductas que debemos de seguir.
Afortunadamente, cada vez son más las voces que se elevan para acabar con este tipo de publicidad engañosa y cambiar el tipo de mensajes que se emiten a la población.
Desde aquí le agradezco su participación e interés.
¡Un saludo!
Me parece un articulo muy interesante sobre esta enfermedad, pero sobre todo estoy muy de acuerdo contigo en lo vulnerables que somos en esta época tan exigente que estamos viviendo.UN SALUDO
Desde luego que son interesantes estas publicaciones, yo en realidad esta no la conocia y esta muy bien tener informacion de todos los transtornos que actualmente se conocen y afectan a adolescentes. Es quiza la peor etapa con tantos cambios (hormonales, en la conducta, en la educacion…) asi que es mas duro poder tratarlo y evitar todos los efectos posteriores que pueden suceder.Ya sabeis hay que hacer de detectives con los hijos.
Estimada Raquel:
Está completamente en lo cierto, en este tipo de trastornos es muy importante que los familiares presten atención a los signos o síntomas que sean indicios del comienzo de la enfermedad, pues una prevención a tiempo siempre nos garantiza mayores probabilidades de curación. Así pues en adolescentes y demás pacientes con diabetes tipo 1 que presenten un mal control de la enfermedad, que tengan ingresos hospitalarios repetidos, comportamientos anómalos…etc., es fundamental actuar de inmediato. No quiere decir que todos los pacientes que presenten estos síntomas estén padeciendo diabulimia, puede deberse solamente a una diabetes mal controlada, pero no hay que dejarlos pasar, sobre todo en el caso de adolescentes, que como bien resalta en su comentario son más susceptibles de sucumbir a este tipo de patologías.
Ya sabemos que en plena efervescencia hormonal propia de la edad intentan encajar y ser aceptados por sus compañeros imitando patrones marcados por cuerpos excesivamente delgados que se venden como canon de belleza y que son prácticamente inalcanzables, es por ello que es fundamental educarlos en valores para que sepan discernir qué cosas implican un riesgo para su salud y cuales no. El problema es que no llegan a ser del todo conscientes (a pesar de que saben que manipular las dosis de insulina puede ser fatal en su enfermedad) del riesgo real que implica porque para ellos pesa más el conseguir su peso ideal, hasta que se ven inmersos en una espiral de la que es muy complicado salir.
Es por ello que una vez diagnosticados será fundamental un tratamiento con un equipo multidisciplinar (psicólogo, médico de cabecera, nutricionista y endocrino) para tratar todas las facetas de la enfermedad.
Desde aquí le agradezco su comentario e interés por el tema.
¡Un saludo!