Nos apresuramos hacia esa época de cambio estacional, bajadas de temperatura, días más cortos, proliferación de nuevos virus e invasión en nuestros organismos… Sí, es el momento propicio para que lleguen esos temidos síntomas digestivos que duran unas 24-48 horas y que nos dejan casi una semana debilitados y sin fuerzas (como si nos hubiera caído un elefante encima…). Efectivamente, se trata de la molesta gastroenteritis viral. La pregunta a la cual muchos no encuentran respuesta cierta es: ¿cómo se contagia la gastroenteritis? Vamos por pasos.
¿Qué es exactamente la gastroenteritis?
Consiste en inflamación del estómago (de ahí gastritis) y del intestino (enteritis) por infección de un virus, normalmente el rotavirus, norovirus, astrovirus o adenovirus entérico.
La forma en la que se transmite el virus es por vía oral, a través del agua, alimentos, ciertos artículos como juguetes en los niños, o a través del contacto con picaportes, pasamanos, etc.
El periodo de incubación que tiene esta enfermedad es aproximadamente de 24-72 horas. Una persona que está infectada puede transmitir la infección desde que está afectada hasta unos 7 u 8 días más o menos, variando en función de cada persona.
¿Cuáles son los síntomas más comunes de la gastroenteritis?
La intensidad de los síntomas puede ser diferente entre un paciente u otro, siendo los niños y lactantes los que suelen manifestar mayor intensidad y gravedad en los síntomas. Los más comunes son:
- Diarrea
- Dolor Abdominal
- Náuseas y Vómitos
- Fiebre (no muy alta)
Tanto la diarrea como los vómitos pueden causar deshidratación, esto será de tratamiento urgente sobre todo si se trata de un niño o lactante.
Reconocer los casos de deshidratación
Los síntomas que se pueden observar en una deshidratación son los siguientes:
- Sequedad lingual y en mucosas
- Fiebre no muy elevada
- Hipotensión
- Ojos hundidos
- Disminución de diuresis
Y… ¿Cómo tratar una gastroenteritis?
El primer objetivo es prevenir la deshidratación. Para ello, habrá que garantizar que el organismo tenga suficiente líquido. Así pues, es conveniente aportar líquidos enriquecidos con electrolitos (sales y minerales) que se pierden por las frecuentes deposiciones y vómitos. Incluso aunque no se pueda consumir alimentos, es necesario ingerir líquido bebiendo en pequeños sorbos con bastante frecuencia, pero nunca en cantidades grandes para no provocar más vómitos.
Tras estar 24-48 h ingiriendo solo líquido, se puede comenzar a ingerir una dieta blanda en pequeñas cantidades, como por ejemplo: pan, patata y zanahoria cocida, plátano, manzana, carnes magras, arroz blanco, etc.
Si los síntomas duran más de uno o dos días, es necesario acudir a un especialista para prevenir la deshidratación y evitar complicaciones.
La gastroenteritis suele desaparecer en la mayoría de los casos en pocos días. Sin embargo, hay que tener especial vigilancia en bebés y niños, pues las complicaciones pueden ser graves.
¿Cómo se contagia la gastroenteritis?
El contagio es muy rápido y fácil, puesto que el virus se transmite por vía oral. Principalmente por contacto de instrumentos manejados por la persona infectada sin lavarse las manos o a través de una mala manipulación de alimentos contaminados. Por lo que la mejor manera de prevenir el contagio es con un lavado de manos cuidadoso cada vez que se utiliza el baño.
Para ser más concretos, la gastroenteritis puede contagiarse de las siguientes maneras:
- Contacto directo con personas infectadas: La mayoría de las infecciones virales o bacterianas que causan gastroenteritis se transmiten de persona a persona a través del contacto con las heces o el vómito de una persona infectada. Esto puede suceder si se entra en contacto con objetos o superficies contaminadas y luego se toca la boca o la nariz sin lavarse las manos correctamente.
- Consumo de alimentos o agua contaminados: La gastroenteritis también puede propagarse a través del consumo de alimentos o agua contaminados con virus, bacterias o parásitos. Esto puede suceder si los alimentos no se cocinan adecuadamente, no se almacenan correctamente o se manipulan con las manos sucias.
- Transmisión por gotículas: Algunos virus que causan gastroenteritis se pueden transmitir por el aire a través de gotículas que se expulsan al toser o estornudar.
- Transmisión de animales infectados: Algunos animales, como las aves y los reptiles, pueden portar bacterias que causan gastroenteritis y transmitirlas a los humanos a través del contacto con sus heces.
Categorizado en:
Biosanitario
He comenzado hace dos días con los síntomas tan intensos. El dolor abdominal es increíble el temblor en todo mi cuerpo pensé que me moría.
Los síntomas han ido disminuyendo pero no han desaparecido. Espero que con todos los remedios y cuidados que he tenido avance a la mejoría porque es un padecimiento muy doloroso.
Gracias por esta información. He entendido más mi padecimiento.
Terrible,a mi hija d 5 años le da en vez en cuando.
Muy claro y bien escrito . Gracias
Un artículo muy interesante, sobre todo lo relacionado con la alimentación (líquidos) para no deshidratarse.
En este momento tengo gastroenteritis y me sirvió de mucho la información de la dieta para mejorarme , muchas gracias
Artículo interesante sobre una enfermedad que acabo de pasar… Me ha interesado sobre todo los distintos virus que pueden provocarla. Un saludo.
Estimado Ricardo,
muchas gracias por sus palabras y nos alegramos que haya sido de utilidad nuestro artículo. Le invito a consultar la sección sociosanitaria de nuestra revista en la que pondrá encontrar otras publicaciones de su interés.
Un saludo,