Tendencias:
aspectos clave y beneficios de la propiocepión

¿En qué consiste la propiocepción?¿cuáles son sus beneficios?

12/11/2019
Número de visualizaciones

La propiocepción es la capacidad del cuerpo para detectar su orientación espacial,  la posición de las articulaciones, la sincronización y la velocidad con la que se realizan los movimientos.

Este sentido posibilita que el cerebro tenga conciencia del estado interno del cuerpo, proporciona el control de movimientos y mantiene la estabilidad articular.

El cerebro recibe información a través de distintos receptores propioceptivos, a continuación se exponen los más relevantes:

  • Husos neuromusculares: se sitúan entre las fibras estriadas del músculo esquelético y regulan la longitud muscular. Favorecen que las fibras musculares se acorten durante la contracción y una vez finalizado el estímulo vuelvan a su posición original. Por tanto, permiten al sistema nervioso central conocer en todo momento tanto la posición del aparato locomotor como el estado de estiramiento y contracción de los distintos grupos musculares.
  • Receptores tendinosos de Golgi: se encuentran en el tendón y en la unión mísculo-tendinosa. Se estimulan con la elongación pasiva de las fibras musculares o con la contracción voluntaria del músculo.
  • Corpúsculos articulares de Ruffini: son mecanoreceptores distribuidos por el tejido conectivo que se estimulan por estiramiento. Proporcionan información acerca de la posición de las articulaciones, la dirección y la velocidad del movimiento.
  • Propioceptores vestibulares: se encuentran en el oído interno informando de la posición de la cabeza y de su movimiento. Son los responsables del equilibrio.

¿Qué ocurre si la propiocepción se ve alterada?

El tiempo de reacción muscular ante situaciones de estrés articular y la reducción al mínimo del tiempo necesario para alcanzar la estabilidad articular son dos factores fundamentales para la prevención de lesiones.

Cuando la capacidad para recibir información acerca de las articulaciones, músculos y tendones desde los receptores propioceptivos está alterada, se considera que existe una disfunción propioceptiva. Algunos de los signos que pueden tener lugar en caso de que exista una disfunción propioceptiva son los siguientes:

  • Sujetar los objetos con demasiada firmeza o debilidad.
  • Ausencia de percepción de los cambios posturales, tanto de forma estática como dinámica.
  • Predisposición para las caídas
  • Déficit de fluidez en la secuencia de movimiento
  • Caminar de forma tensa
  • Debilidades musculares

En circunstancias especiales como las lesiones neurológicas y traumáticas, así como tras una intervención quirúrgica siempre se produce una disfunción propioceptiva en mayor o menor grado. Por tanto resulta crucial establecer un buen diagnóstico de forma precoz para facilitar la correcta rehabilitación del paciente.

Entrenamiento propioceptivo

Este tipo de entrenamiento se utiliza en gran medida en fisioterapia y rehabilitación deportiva para reestablecer el deterioro ocasionado en la capacidad de propiocepción del paciente.

Las lesiones musculares (desgarros, tirones, roturas, etc), tendinosas (tendinitis), ligamentosas (roturas, esguinces, etc,), óseas y articulares son las que los deportistas sufren con mayor frecuencia. Por ello, debido al desgaste que sufre este colectivo, el entrenamiento propioceptivo es indispensable dentro de su rutina de entrenamiento.

Un adecuado entrenamiento contribuirá en gran medida a la prevención de las lesiones al aportar mayor sensibilidad a la transmisión de información desde las fibras musculares, tendones y ligamentos hacia el Sistema Nervioso Central.  Esto aumentará la coordinación, la fuerza y el equilibrio postural. Además, ayudará al deportista a realizar con más eficacia los movimientos propios de su modalidad deportiva, aumentando su velocidad de reacción.

Ejercicios para trabajar la propiocepción

Los ejercicios propios del entrenamiento de propiocepción son aquellos que se realizan en situaciones de inestabilidad. Algunos ejemplos de ellos son los que se realizan a “pata coja” o sobre superficies inestables. Es muy importante que al igual que todo tipo de ejercicios se adapten de forma individualizada a cada paciente, teniendo en cuenta sus características y necesidades específicas.

Al principio, los ejercicios deben ser muy sencillos y se le dará mayor importancia al número de veces que se realice cada ejercicio que al tiempo de ejecución, que en esta fase no tiene que superar los 15 segundos. Se pueden realizar de 5 a 10 series de cada ejercicio con descansos de 30 segundos aumentando la dificultad de los ejercicios de forma progresiva.

Ejercicios más utilizados

A continuación se exponen algunos de los ejercicios más utilizados en el entrenamiento propioceptivo:

  • Ejercicios sin carga: se realizan en las primeras etapas de la rehabilitación tras una lesión y se recomienda la supervisión de un fisioterapeuta.
  • Ejercicios estáticos: consisten en mantener una determinada posición durante un tiempo sobre una plataforma plana y estable. En primer lugar se comenzará con dos apoyos y en función de la evolución del paciente se podrá pasar a utilizar un apoyo.
  • Limitar el campo de visión: consiste en realizar los ejercicios descritos con anterioridad con la peculiaridad de que en este caso se realizarán con un ojo tapado en primer lugar y posteriormente con los dos ojos tapados.
  • Ejercicios dinámicos: este tipo de ejercicios consiste en mantener el equilibrio mientras se mueve otro bloque corporal o detener un movimiento acelerado generalmente sobre un apoyo y mantener posteriormente esta posición durante 10 segundos.
  • Saltos: en esta ocasión el movimiento que se frena es un salto para mantener la posición posteriormente.
  • Plataformas inestables: estos ejercicios se realizan sobre superficies (plataformas) destinadas a este fin. La progresión debe ser similar a la mencionada para otros ejercicios, dos apoyos, un apoyo, limitar el campo de visión, etc.

Beneficios de la propiocepción

La propiocepción actúa como un mecanismo de defensa frente a los movimientos que puede ocasionar una lesión. Como hemos visto con anterioridad cuando la propiocepción es inadecuada o insuficiente son numerosas las alteraciones que pueden tener lugar incluyendo una lesión grave.

Con la realización de entrenamiento propioceptivo, además de prevenir posibles daños estructurales se fortalece la musculatura del tronco superior e inferior.

A continuación se enumeran algunos de los principales beneficios de la propiocepción:

  • Aumentar la capacidad para mantener el equilibrio.
  • Mantener la capacidad de control y tensión muscular.
  • Aumentar la regulación del espacio/tiempo del movimiento.
  • Mejorar la capacidad de orientación espacial.
  • Proteger de las lesiones agudas por medio de la estabilización refleja.
  • Mantener una imagen clara del entorno mientras el cuerpo se encuentra en movimiento.
  • Proporcionar información sobre la posición corporal.
  • Corregir el desplazamiento voluntario del centro de gravedad.

Categorizado en: Biosanitario

No hay comentarios

  1. Pedro dice:

    Doña Mónica Benavente, muchas gracias por su aportación y un cordial saludo.

    • Mónica Benavente dice:

      Buenos días Pedro, me alegro de que el artículo le haya resultado interesante.

      Muchas gracias por visitar nuestra revista online.

      Un saludo

  2. MAOR dice:

    Muy claro, concreto, y descriptivo. Da lugar a seguir investigando.

    • Mónica Benavente dice:

      Nos complace saber que el artículo le ha resultado interesante. Muchas gracias por visitar nuestra revista online.

      Un saludo

  3. Joan F. dice:

    Molt interessant, moltres gràcies.

  4. Betty Albornoz dice:

    Excelente artículo, muy bien explicado un asunto importante.

    • Mónica Benavente dice:

      Buenos días Betty,

      nos complace saber que nuestro artículo le ha resultado interesante.

      Gracias por visitar nuestra revista online. Un saludo

  5. Erica Agrace dice:

    Genial toda la información muy útil y acertada

Ver más comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Descubre MasterClass de INESEM. Una plataforma en la que profesionales enseñan en abierto

Profesionales enseñando en abierto

Universidades colaboradoras
La universidad Antonio de Nebrija es Universidad colaboradora con INESEM Business School La universidad a Distancia de Madrid es Universidad colaboradora con INESEM Business School