Tendencias:
salidas profesionales trabajo social, donde trabajar

Ámbitos de intervención y salidas profesionales trabajo social

20/12/2016
Número de visualizaciones

El Trabajo Social tiene como objetivo la búsqueda del bienestar social de los usuarios/as que presentan necesidades de atención y demandan ayuda profesional en distintos ámbitos de intervención.

Los/as profesionales del Trabajo social ponen en práctica la búsqueda de recursos que intenten paliar las situaciones de necesidad planteadas y persiguen la reconstrucción y equilibrio del tejido social. Para dicha reconstrucción se requiere una intervención participativa, es decir, en todo momento el usuario/a que realiza la demanda participará en su propio proceso de cambio, con el objetivo de recuperar un funcionamiento social normalizado al terminar el proceso de intervención. ¿Quieres saber las salidas profesionales trabajo social?

¿Cuáes son las salidas profesionales Trabajo Social?

A continuación veremos cada una de las salidas profesionales en Trabajo Social y ámbitos de intervención, de acuerdo a la clasificación que realiza el Libro Blanco del Trabajo Social (Agencia Nacional de Evaluación de la calidad y acreditación):

Servicios Sociales Comunitarios

Dirigidos a toda la población en general ubicados en ayuntamientos o comunidades. Se configuran como puerta de entrada para los diferentes recursos del propio Sistema Público de Servicios Sociales y para la orientación y derivación, en su caso, hacia otras prestaciones y recursos de otros sistemas de protección social.

  • Servicios de atención permanente para atender emergencias sociales: Teléfonos de atención a mujeres víctimas de violencia de género; atención al menor; teléfono contra el acoso escolar...

Servicios sociales especializados (dirigidos a grupos de población susceptibles de una atención diferenciada)

  • Servicios de atención a personas sin hogar: servicios de atención en medio abierto; centros de acogida y comedores sociales; albergues; formación e inserción sociolaboral.
  • Servicios de atención a personas mayores: centros sociales y clubes; asociacionismo; centros de día; centros residenciales; atención domiciliaria; voluntariado.
  • Servicios de atención a infancia y familia: servicios de prevención, diagnóstico y tratamiento para la protección de la infancia y soporte a la familia; acogimiento familiar y adopción; centros de acogida; centros residenciales; centros abiertos.
  • Servicios de atención a la mujer: servicios de información y atención psicosocial para la mujer; atención social de urgencia para mujeres víctimas de violencia doméstica; casas de acogida; soporte para la formación y la inserción sociolaboral; asociacionismo y grupos de autoayuda.
  • Servicios de atención a personas con discapacidad: servicios de asesoramiento, valoración e información de recursos; servicios de atención precoz; servicios de diagnóstico, tratamiento y rehabilitación; formación e inserción socio-laboral; asociacionismo de personas afectadas y de familiares o grupos sensibilizados; voluntariado; pisos protegidos; defensa y tutela de los bienes de personas con incapacidad.
  • Servicios de acogida y atención social a inmigrantes y refugiados.

Salud

  • Centros de salud o servicios de atención primaria de salud.
  • Servicios de atención sociosanitaria domiciliaria a enfermos con patologías crónicas y terminales.
  • Hospitales generales. Maternales. Hospitales infantiles.
  • Centros sociosanitarios: atención sociosanitaria a pacientes crónicos y terminales; unidades de cuidados paliativos.
  • Servicios de salud mental: servicios de prevención, diagnóstico y tratamiento infantil y de adultos; hospital de día; centros de día; pisos protegidos; inserción sociolaboral; unidades de tratamiento de pacientes en fase aguda; centros residenciales para pacientes crónicos; asociacionismo de personas afectadas, de familiares y otros grupos; servicios de atención a personas con demencias y trastornos neurológicos degenerativos.
  • Servicios de atención a las drogodependencias: servicios de atención (información, prevención, diagnóstico y tratamiento) a las drogodependencias; comunidades terapéuticas; centros de rehabilitación y de reinserción social y laboral.

Educación y Formación

  • Educación reglada: servicios de asesoramiento psicopedagógico y social a los equipos de los centros escolares e institutos de enseñanza secundaria (EOE); mediación escolar y familiar; centros de educación especial para alumnos con necesidades especiales; asociacionismo en el ámbito escolar; programas de detección y tratamiento del absentismo escolar.
  • Educación no reglada: escuelas-taller y otras iniciativas orientadas a compensar déficits socioeducativos; servicios de atención a primera infancia.
  • Formación de estudiantes de trabajo social; formación permanente; soporte técnico.

Justicia

  • Justicia juvenil: servicios técnicos de asesoramiento psicosocial al juez; mediación con la víctima; programas de seguimiento de medidas en medio abierto; centros de internamiento de menores infractores; mediación familiar; inserción sociolaboral.
  • Juzgados: servicios de asesoramiento técnico a los jueces; mediación familiar; programas de seguimiento de medidas penales alternativas a la prisión; atención a la víctima.
  • Instituciones penitenciarias: comisiones de asistencia social penitenciaria; programas específicos de tratamiento de determinados delitos, drogodependencias, agresiones sexuales, etc; programas de atención materno-infantil para reclusas con hijos en la prisión; seguimiento y control de presos en libertad condicional; servicios de reinserción sociolaboral.

Sector privado (Empresas)

  • Atención y prestaciones sociales a los trabajadores de determinadas empresas que cuentan con este servicio.

Vivienda

  • Programas de promoción, estudio y adjudicación de viviendas de protección social; dinamización comunitaria de barrios de nueva construcción o en proceso de remodelación; planificación urbana.

Tercer sector

  • Ámbito en expansión integrado por organizaciones y entidades sin ánimo de lucro que trabajan contra la exclusión social con programas preventivos, asistenciales, formativos, de inserción social y laboral a nivel local, desarrollando en muchos casos también programas de cooperación internacional.

Nuevos ámbitos de intervención

  • Planificación estratégica de servicios de bienestar
  • Análisis y desarrollo organizacional
  • Asesoramiento en la dirección de políticas de bienestar social
  • Marketing social
  • Comunicación e imagen en relación con temas sociales
  • Atención a situaciones de catástrofes y/o de emergencias
  • Defensa de los derechos humanos
  • Cooperación y solidaridad internacional (proyectos de desarrollo)
  • Prevención de riesgos laborales
  • Mediación familiar
  • Terapia familiar
  • Counseling
  • Mediación comunitaria
  • Peritaje social
  • Gestión y dirección de servicios y equipamientos sociales

Categorizado en: Educación y Sociedad

No hay comentarios

  1. Victoria Suarez dice:

    Hola buenos dias, he pensado esrtudiar esta carrera antes no estaba tan segura pues soy economista, me ha despejado mucho el horizonte de que se puede trabajar en algo que ames y no en algo que te toco.

    Gracias encerio.

  2. Yanina Romero Contreras dice:

    Hola buenas tardes.

    Es un gusto poder tener conocimiento de la importancia y ventajas que nos brinda El Trabajo Social, encantada y motivada con esta labor, donde nos permite tener puertas abiertas a cualquier entidad de trabajo; termino de graduarme en educación de la primera infancia, y es un honor vincularme en esta profesión, la cual nos permite tener diferentes ventajas en torno a la sociedad.

    Muchas gracias, bendiciones

    Yanina Romero desde Sincelejo- sucre.

     

     

  3. Isa dice:

    Hola Carmen!

    Termino este año la carrera de Trabajo Social y tengo muchas dudas a la hora de qué hacer el año que viene.

    Para trabajar en los servicios especializados, concretamente en atención a víctimas de violencia de género hay que realizar oposiciones? y para trabajar en el ámbito de la educación? (colegios, institutos..)

    Un saludo y gracias de antemano!

    • Carmen Soto Peña dice:

      Buenas tardes Isa,

      Enhorabuena por finalizar tu carrera este año. Para trabajar en los Servicios Sociales Especializados es necesario opositar, puedes informarte sobre ello y atender a las diferentes convocatorias públicas que se vayan anunciando. Para tener acceso al ámbito educativo debes hacer el máster de profesorado, que te habilita para formación presencial en colegios e institutos.

      Un saludo y mucha suerte en tu futuro profesional.

  4. Laura dice:

    Hola, me gustaría saber que si para trabajar en los servicios sociales especializados hay que opositar o va por otro procedimiento. en caso de opositar son las oposiciones de servicios sociales? ¿Puntúan másteres de esa especialidad? MUCHAS GRACIAS.

    UN SALUDO

    • Carmen Soto Peña dice:

      Buenas tardes,

      Para trabajar en los Servicios Sociales Especializados es necesario opositar, puedes informarte sobre ello y atender a las diferentes convocatorias públicas que se vayan anunciando. Sobre la puntuación de las acciones formativas debes informarte en las bases de la convocatoria que te vayas a inscribir. En general, para una oferta de empleo público son los másteres oficiales los que puntúan.

      Un saludo y gracias por tu comentario.

Ver más comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Descubre MasterClass de INESEM. Una plataforma en la que profesionales enseñan en abierto

Profesionales enseñando en abierto

Universidades colaboradoras
La universidad Antonio de Nebrija es Universidad colaboradora con INESEM Business School La universidad a Distancia de Madrid es Universidad colaboradora con INESEM Business School