En un post precedente, vimos que los fuegos se clasifican según el tipo de combustible presente en ellos. Hoy trataremos las Clases de Fuego, Clase B, y por tanto el incendio clase b, que según la Norma UNE-EN 2:1992, son los tipos de fuego donde el combustible es un elemento líquido inflamable o combustibles sólidos de bajo punto de fusión (como pueden ser ceras, disolventes orgánicos, destilados de hulla o petróleo como gasolinas y queroseno, asfaltos, grasas, disolventes sintéticos, pinturas, alcohol, etc.).
Como ya comentamos cada material tiene unas propiedades intrínsecas ante el calor cuyo conocimiento es esencial para adoptar las medidas preventivas oportunas y saber elegir los medios extintores más adecuados. En el caso de los líquidos las principales variables son: el Punto de Inflamación y los Límites Inferiores y Superiores de Inflamabilidad y Explosividad.
Los líquidos comienzan a evaporarse a partir de una temperatura determinada, denominada temperatura de evaporación. Por regla general ante cualquier temperatura superior a la de evaporación, muchas partículas de la superficie del líquido adquieren la energía suficiente para pasar al estado de vapor y favorecer así el proceso de pirólisis.
Límite Inferior de Inflamabilidad o Explosividad
Es la concentración mínima de vapor o gas en mezcla con el aire, por debajo de la cual, no existe propagación de la llama al ponerse en contacto con una fuente de ignición. Se llama también de explosividad, porque en condiciones de confinamiento y cantidad, la velocidad de la combustión puede originar una explosión. El L.I.E., está relacionado directamente con el siguiente concepto básico:
Punto de Inflamación o Flash Point
Es la temperatura mínima a la que la presión del vapor del líquido puede producir una mezcla inflamable en el límite inferior de inflamabilidad o dicho de otra manera, la temperatura mínima ante la que un determinado líquido desprende vapores que mezclados con el aire pueden producir una concentración inflamable. Según el punto de inflamación, los líquidos se clasifican en:
- Líquidos Inflamables: aquellos cuyo punto de inflamación es inferior a 38°C. Como ejemplo podemos mencionar el Alcohol Etílico con 12°C o el Benceno con 20°C.
- Líquidos Combustibles: aquellos cuyo punto de inflamación es superior a 38°C. Como ejemplo tenemos el Gasóleo con 52°C o el Furfural con 62°C.
Limite Superior de Inflamabilidad o Explosividad
Es la concentración máxima de vapor o gas en aire, por encima de la cual no tiene lugar la propagación de la llama al entrar en contacto con una fuente de ignición. Es decir hay una cantidad de combustible en relación con el comburente que por encima de la cual hace imposible que se den las condiciones para que surja la combustión.
A las concentraciones intermedias entre el Límite Inferior y el Límite Superior de Inflamabilidad se les denomina Rango o Campo de Inflamabilidad, son los porcentajes de mezclas capaces en entrar en combustión.
Punto de Autoinflamación
Aunque se trata de una variable compartida por todos los combustibles, la comentaremos aquí. Es aquella temperatura mínima a la cual un combustible emite vapores, que en presencia de aire u otro comburente comienzan a arder sin necesidad de aporte de una fuente de ignición. Como ejemplos de Puntos de Autoinflamación de líquidos tenemos: Gasolina 285 ° C, el Sulfuro de Carbono 102°C o el Aguarras Comercial 232°C.
Teniendo en cuenta estas variables y según la NTP 666 del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, los agentes extintores en función de su efectividad en la extinción del incendio clase B son los siguientes:
- Muy adecuados: Polvo Seco
- Adecuados: Polvo Polivalente (ABC) y Espuma Física.
- Aceptable: Agua Pulverizada y Nieve Carbónica.
La semana que viene trataremos las Clases de Fuego de tipo C.
Categorizado en:
Gestión Integrada
Disculpe soy estudiante de ingenieria quimica, y necesito saber cual seria el mejor agente extinguidor para un incendio de Diesel, debo elegir dos y decir por que uno es mejor que el otro, me podria ayudar?
Debes buscar información adecuada de las fichas técnicas de diferentes extintores con diferentes agentes extinguidores y buscar sobre que tipo de incendios son de aplicación, te animo ha hacer individualmente esa búsqueda para que tu trabajo de forma didáctica haga que aprendas sobre el desarrollo de ese trabajo.
Un saludo cordial.
Soy estudiante de Higiene y Seguridad en el Trabajo. Me interesa los temas que tratas