Vamos a comer niños.
Vamos a comer, niños.
¿Cuándo fue la última vez que utilizaste una coma en un comentario de Facebook o en un mensaje de Whatsapp? ¿Cuánto hace que no ves “¡” o “¿”? ¿Desde cuándo no utilizas una tilde en un tweet?
Puntuación, ortografía y otros errores comunes
Lamentablemente, la mayoría de nosotros responderá que hace mucho tiempo que no usa adecuadamente los signos de puntuación en su rutina diaria. Las redes sociales e Internet en general, están distorsionando los usos de la ortografía, haciendo olvidar el uso correcto de la coma.
Los errores ortográficos se han vuelto algo común entre jóvenes y adultos. Algunos de ellos modifican el lenguaje
por diversión o simplemente por ahorro de tiempo. De ahí que letras como
“c” o
“s”, sean reemplazadas por
“z” aportándole un toque personal. O el efecto tan extendido de cambiar la
“h” por la
“g”. En otros casos,
por rapidez se sustituye la
“qu” por la
“k” o la
“ch” por la
“x”. Ejemplo: “xiki” en lugar de “chiqui”.
Sin embargo, otros muchos llegan a confundirse y, al ver la palabra escrita de múltiples formas, no saben distinguir cuál es la correcta. Esto ocurre con palabras como “ola” en lugar de “hola”, “abia” por “había” o “aora” en lugar de “ahora”. En muchos casos utilizamos palabras con ortografía diferente en contextos que no corresponde modificando así el significado de la frase, dejándola sin sentido.
Por ejemplo: “Ponme un tuvo” (Del verbo tener) en lugar de “Ponme un tubo”.
Lo mismo ocurre con el uso de las mayúsculas que se usan indistintamente. Abusando frecuentemente de las mayúsculas en encabezados o titulares.
El uso correcto de la coma
Como hemos podido ver “la coma” ha perdido sus funciones principales en nuestro día a día y su uso más habitual se resume a un emoticono. No obstante, como homenaje a la misma y a su importancia para una correcta escritura recordaremos a continuación algunos de sus usos:
- Las comas que presentan un inciso aclaratorio son dos: una se ubica antes y otra después de la aclaración.
Ejemplo: La convocatoria, que anunció ayer el sindicato, tendrá lugar mañana.
Lo mismo ocurre con los vocativos. Ejemplo: Me ha hecho mucha ilusión, Carolina, haberte visto.
- La coma separa los elementos sintácticamente equivalentes a excepción de los casos en los que medie alguna de las conjunciones y, e, ni, o, u.
Ejemplo: Estaba preocupado por su familia, por su trabajo, por su salud.
- En una relación cuyos elementos están separados por punto y coma, el último elemento, ante el que aparece la conjunción copulativa (esto es, “que liga y junta dos cosas”), va precedido de coma o punto y coma.
- Para intercalar marcadores del discurso como esto es, es decir, o sea, en fin, por último, por consiguiente, sin embargo, no obstante, además, en tal caso, por lo tanto, en cambio, en primer lugar, y también, a veces, determinados adverbios o locuciones que desempeñan la función de modificadores oracionales, como generalmente, posiblemente, efectivamente, finalmente, en definitiva, por regla general, quizás, colocados al principio de una oración, se separan del resto mediante una coma.
Ejemplo: Cogieron muchas cerezas, aunque la mayoría estaba podrida.
- Para distinguir el sujeto del predicado en oraciones sin verbo.
Ejemplo: El árbol perdió sus hojas; el viejo, su sonrisa.
En la mayoría de los casos, el mal uso de la coma (si es que se utiliza) es debido a la falsa creencia de que la coma se corresponde exactamente con las pausas en la oralidad.
Recomendaciones generales
Por tanto, para concluir, no olvidéis las siguientes recomendaciones:
- La coma se ubica pegada a la palabra que la antecede.
- Nunca debe ser ubicada entre sujeto y verbo.
- Hay pausas en la entonación que no ameritan su uso.
- En ocasiones su uso es requerido para la correcta interpretación del texto.
¿En esta frase se usa bien la coma?:
Preparando una ruta hacia Alto Jahuel, son como 80 kilometros.
Hola Rodrigo,
Esta frase por sí sola carece de sentido, la estructura no es correcta. Al situar esa coma estamos indicando que se trata de información adicional que introducimos como un inciso, falta cerrar ese inciso con otra coma y seguir con la frase.
Espero que te sirva de ayuda.
Un saludo
Un saludo
Siempre me confunde la coma que va antes o después de la «y», lo mismo sucede cuando va antes o después de la palabra «que». Saludos!
Hola Esteban,
Te recomendamos que cuando tengas dudas leas en voz alta la frase con la coma en ambos lados, el contexto y el sentido de las frases nos ayuda a ver con claridad la posición correcta de los signos ortográficos.
Un saludo
Mucha jactancia de sabios, pero esto sobre la «coma» a veces es caprichoso, como lo explica el autor de la Antiacademia
https://diccionarioantiacademia.blogspot.com/2021/09/coma.html
Estimada Elenka:
No dudamos de que el uso de la coma sea, en ocasiones, personal. Sin embargo, en la mayoría de ocasiones es esencial para la correcta interpretación del texto.
Un saludo.
Me ha encantado el artículo, es muy interesante, hago todo lo posible por enriquecer mi vocabulario, e invierto todo el tiempo que puedo.
Gracias por tus palabras, Agustín.
Nos alegra saber que estos artículos son de utilidad para los lectores, lo más importante es no dejar nunca de aprender.
Un saludo
Me encanta poder escribir bien, soy autodidacta, por problemas familiares tuve que salir del colegio con 10años, he tenido que espabilarme para aprender…, y sigo en ello.
Hola Agustín,
Las situaciones dificiles siempre sirven para superarnos y en tu caso podemos comprobar que salir del colegio no ha sido un obstáculo para aprender y seguir formándote, seguro has invertido tiempo y esfuerzo en tu aprendizaje.
Un saludo