Tendencias:
normas de subtitulación

Normas de subtitulación: conocimientos que pueden valer un empleo en Netflix

13/06/2017
Número de visualizaciones

Hace poco, podíamos encontrar en todos los medios la noticia de que la famosa empresa de entretenimiento estadounidense Netflix buscaba gente de todo el mundo para realizar la subtitulación de sus series y películas. Para aquellas personas a las que les gustan los idiomas y las series, este puede ser su trabajo ideal, aunque no antes sin prepararse e ir conociendo las diferentes normas de subtitulación.

Con el fin de poder acceder a estos puestos de trabajos ofertados, es necesario acceder a la plataforma Hermes y pasar por diferentes pruebas que evalúan la capacidad de subtitulación de cada individuo.

Antes de continuar con las normas de subtitulación, es imprescindible que sepamos en qué consiste exactamente este proceso. Subtitular consiste en sobreproyectar en una película o serie un texto escrito que traduce lo que se oye en el discurso oral de la misma.

Consideraciones para las normas de subtitulación

Las convenciones de subtitulado pueden variar ligeramente en función del contexto en el que se trabaje. No obstante, de manera general se recogen en cuatro grupos

Consideraciones espaciales

  • Los subtítulos se muestran en la parte inferior de la pantalla.
  • Un subtítulo no debe extenderse a más de dos líneas.
  • Si hay dos personajes hablando en un mismo subtítulo, se deberá reservar una línea para cada personaje.
  • Cada línea consta de entre 28 y 40 caracteres, aunque con frecuencia suelen ser de unos 37.
  • Cada consonante o vocal cuenta igual que los signos ortográficos (exclamaciones, interrogaciones, comas…)

Consideraciones temporales

  • Cada subtítulo debe aparecer y desaparecer de la pantalla en sincronía con el discurso oral.
  • Un subtítulo de una línea permanece en pantalla unos tres segundos, mientras que uno de dos líneas no debe permanecer más de seis segundos.
  • Para las normas de subtitulación, la duración máxima de un subtítulo es de un segundo, y la máxima de seis.
  • La duración mínima de un subtítulo es de un segundo.
  • La duración máxima de un subtítulo es de seis segundos.

Consideraciones ortotipográficas

  • Para marcar la finalización de un subtítulo, se utiliza el punto.
  • Es importante dejar los signos de puntuación inherentes a la naturaleza del idioma, como son los signos de apertura de exclamaciones o interrogaciones en español.
  • Los puntos suspensivos se utilizan para marcar las pausas, las omisiones o las interrupciones en el discurso.
  • La intervención de diferentes personajes en un mismo subtítulo se indica con el uso del guión.
  • Las mayúsculas sólo se utilizan para traducir el título de la película o serie, así como para aquel texto que aparezca en mayúsculas en el texto original (pancartas, títulares…)
  • La cursiva se utiliza para las voces provenientes de televisores o radio, de los personajes fuera de pantalla, de los títulos de películas o libros, de las letras de canciones y del léxico en lengua extranjera.
  •  Se utilizan las comillas dobles (“) para citas o para resaltar el valor de algunos términos como apodos, incorrecciones gramaticales o juegos de palabras.

Consideraciones lingüísticas

  • Es posible hacer uso de abreviaturas y símbolos conocidos por los espectadores.
  • Los números del 1 al 9 se escribirán en letra y del 10 en adelante en dígitos.
  • La reducción del discurso escrito con respecto al oral es una de las características propias de la subtitulación. Para ello, es fundamental elegir el contenido más importante.
  • Es importante conseguir la máxima adecuación según los matices idiomáticos y las referencias culturales de la lengua original.
  • Tanto los textos escritos en imágenes como las canciones deben ser subtitulados.
  • Lo que se narre de manera escrita tiene que ir en consonancia con lo que se ve en las imágenes.
  • Las dos lenguas, la de la lengua oral como la de la lengua escrita, deben estar lo más sincronizadas posibles.

Otras consideraciones

Cuando creamos necesario reducir el contenido del discurso para subtitularlo, podremos suprimir:

  • Los nombres propios de los personajes
  • Las repeticiones de palabras
  • Las interjecciones
  • Los verbos performativos que describen una acción y, a la vez, equivalen al cumplimiento de esta acción (te digo que..., insisto en que…)
  • Las redundancias fruto de la simultaneidad texto-imagen.
  • Los conectores
  • Modalizadores (A mí me parece que..., si quieres que te diga lo que pienso…)
  • Muletillas

Las normas de subtitulación establecen que la separación ideal entre subtítulos es la que coincide con algún signo de puntuación. Cuando no sea posible hacerlo de esta manera, tendremos que respetar la estructura gramatical de la oración, sin separar las siguientes estructuras:

  • Artículo + sintagma nominal
  • Preposición + sintagma nominal
  • Conjunción + frase
  • Pronombre + verbo
  • Partes de una forma verbal
  • Adverbios de negación + verbo
  • Preposición + sintagma verbal

Seguir estas convenciones es muy importante para que los subtítulos que hagamos sean correctos y de calidad. No obstante, también deberemos considerar el servicio de subtitulación que utilicemos, en caso de hacerlo, ya que pueden establecer unos requisitos de subtitulado específico.

Categorizado en: Idiomas

No hay comentarios

  1. Mishell dice:

    Hola!! Me gustaría saber de dónde sacaron esta información, ya que estoy haciendo una investigación, en la cual analizo una película realizada por Netflix y no encuentro una fuente donde hablen de las normas de subtitulaje de Netflix. Ojalá puedan ayudarme. Gracias 🙂

  2. Hildebrando Medina dice:

    Un cordial saludo desde Brasil Ines, solo una pregunta, de acuerdo al contenido del articulo y tus conocimientos compartidos en los comentarios, cual seria el curso que mejor se adapta para comenzar a incursionar en este mundo?

  3. Claudia dice:

    Hola, Ines: cuando un personaje está hablando, luego sale del cuadro y sigue hablando (cómo llamando a su mascota) debemos subtitular en itálicas?

    • Inés López Sánchez dice:

      Buenas tardes, Claudia:
      Como norma general utilizaremos la cursiva cuando el personaje no está en la escena. En el caso que indicas parece que el personaje que habla sí que forma parte de la escena y de hecho sale en pantalla. En este caso no sería necesario utilizar cursiva para no confundir al espectador con el uso excesivo de este formato. Sin embargo, siempre habrá que seguir la guía de estilo del cliente. En el caso de grandes empresas dedicadas a la producción audiovisual, siempre cuentan con especificaciones para este tipo de situaciones por lo que es fundamental tener claro el estilo a seguir del cliente antes de comenzar nuestro proyecto de traducción.
      ¡Un saludo!

  4. Asael Jalal dice:

    Hola Inés!
    Excelente información, mil gracias.
    Tengo una duda, un documental tiene problemas de audio en una parte, por tanto agregaron subtitulos en español para poder entender mejor, sin embargo piden también que vaya subtitulado en inglés. ¿Dónde se colocan ambos subtitulos? ¿español arriba, inglés abajo? ¿o pueden ir ambos abajo?. Graciassss!!!!

    • Inés López Sánchez dice:

      Hola, Asael.
      A la hora de subtitular siempre intentaremos que nuestros subtítulos obstaculicen lo mínimo posible la imagen. Siguiendo esta regla, lo normal en estos casos es que situemos en la parte superior los subtítulos en un idioma y en la parte inferior los subtítulos en el idioma principal del documental.
      Un saludo.

  5. Juan Singuita dice:

    Buenas tardes
    Cúando se trata de un subtitulado que iteradamente alterna entre una y dos líneas ¿cuál es la posición o altura de la línea única? Esto es: ¿La línea única debe coincidir con la posición de la primera (superior) o de la segunda línea (inferior) del lineado doble? Considerar el caso en que el subtitulado se ubica en una franja inferior carente de imagen útil. ¡Gracias!

    • Inés López Sánchez dice:

      Buenas tardes, Juan:
      Como norma general, siempre intentaremos que los subtítulos vayan en la parte inferior de la pantalla para que no obstaculicen la visualización de la imagen. En este sentido, lo mejor es colocar los subtítulos de una sola línea en la posición que ocuparía la segunda línea del subtítulo (inferior).
      Un saludo.

Ver más comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Descubre MasterClass de INESEM. Una plataforma en la que profesionales enseñan en abierto

Profesionales enseñando en abierto

Universidades colaboradoras
La universidad Antonio de Nebrija es Universidad colaboradora con INESEM Business School La universidad a Distancia de Madrid es Universidad colaboradora con INESEM Business School