Tendencias:
dieta ideal para deportistas

Dieta ideal para deportistas : 7 Errores frecuentes cometidos en dietética y nutrición deportiva

02/11/2016
Número de visualizaciones

La nutrición deportiva, unos de los pilares del éxito tanto a nivel profesional como amateur en el sector del entrenamiento deportivo, juega un papel muy importante para un óptimo rendimiento y a su vez la ausencia de lesiones en el deporte. Sin embargo, existen mucho errores debidos a la desinformación y o escasa calidad por parte del especialista que nos asesora. Veamos pues cuales son los principales errores cometidos en la alimentación del deportista y como resolverlos, para conseguir una dieta ideal para deportistas.

Errores en nutrición deportiva asociados a una mala información

  • Tomar un batido de proteínas antes de un entrenamiento. Las proteínas se digieren mucho más lento que los hidratos de carbono. Por eso demasiada proteína antes del entrenamiento puede producir calambres en el estómago, náuseas y retrasar la absorción de los carbohidratos que se verán impedidos a convertirse en glucógeno.
  • Realizar ejercicio con el estómago vacío. Normalmente este error es cometido por la falsa creencia de que así se va a quemar grasa corporal pura. El problema surge debido a que el organismo no dispone de carbohidratos fácilmente. El cuerpo romperá la musculatura para obtenerlo de ahí, así es recomendable tomar algo antes.
  • Eliminación completa de la ingesta de grasas. Es primordial la ingesta de grasas insaturadas (como el aceite de oliva virgen extra), pues su ausencia puede provocar muchos problemas de salud y aparecer dolor muscular.

Erores aún más graves

  • No hidratarse correctamente. No se es consciente de la cantidad de líquido que se pierde mientras realizamos ejercicio, sobre todo corredores, produciéndose una deshidratación que puede poner en peligro nuestra salud. Se recomienda beber antes, durante y después del ejercicio, dependiendo de la duración de la carrera. La ingesta será de agua solamente (para carreras cortas) o alguna mezcla con electrolitos e incluso carbohidratos (para carreras más largas).
  • Ingesta desproporcionada de macronutrientes (hidratos de carbono, lípidos y proteínas). Normalmente se produce una ingesta demasiado baja tanto de proteínas como de lípidos en defecto de los hidratos de carbono. Los tres macronutrientes tienen un papel fundamental y necesario para el correcto funcionamiento del organismo. Por ejemplo una ingesta deficiente en proteínas puede producir que el tejido dañado durante el entrenamiento no se reparen.
  • Baja ingesta de hierro. Es muy frecuente que se produzcan anemia producida por falta de hierro (anemia ferropénica) sobre todo en mujeres atletas. Esta puede causarnos fatiga y disminución del rendimiento deportivo. Es importante incluir alimentos ricos en hierro como los cereales integrales, vísceras, legumbres, verduras de hoja verde (acelgas, espinacas…), carnes, almejas,salmón, atún,... Junto a ellos es importante que exista una ingesta adecuada de vitamina C que ayudará a la absorción del hierro.
  • No reponer energía después del entrenamiento. Es importante después de la práctica deportiva, reponer lo más rápidamente posible la energía. Está demostrado que los músculos son más receptivos a la reconstrucción del glucógeno tras los primeros 30 minutos después del ejercicio. Sobre todo se deberá consumir carbohidratos pero sin olvidar el consumo de proteína (1g de proteína por 3g de carbohidratos)

Por ello, es importante que la planificación deportiva vaya acompañada de una planificación dietética, buscando aquella nutrición deportiva que cubra todas nuestras necesidades alimenticias, para que la práctica deportiva no se vea afectada por estos factores. Y solo con una buena planificación se conseguirá la dieta para deportistas ideal.

Categorizado en: Biosanitario

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Descubre MasterClass de INESEM. Una plataforma en la que profesionales enseñan en abierto

Profesionales enseñando en abierto

Universidades colaboradoras
La universidad Antonio de Nebrija es Universidad colaboradora con INESEM Business School La universidad a Distancia de Madrid es Universidad colaboradora con INESEM Business School