Tendencias:
Psicología del entorno

¿Qué es la psicología ambiental o verde y por qué es tan importante?

02/05/2023
Número de visualizaciones

 

¿Cuál es el objeto de estudio de la psicología ambiental?

La psicología ambiental o ecológica puede definirse como el estudio de la interacción entre el individuo y su ambiente físico, ya sea este natural o construido (Gifford, 2007). Se trata de una disciplina emergente que se basa en el conocimiento teórico de diferentes ámbitos de la psicología, aunque está especialmente vinculada a la psicología social.

El foco de atención de la psicología ambiental ha ido cambiando a lo largo del tiempo. En sus inicios, en un contexto marcado por las necesidades de reconstrucción derivadas de la II Guerra Mundial y el surgimiento de los estados del bienestar, la psicología contribuyó a dar una respuesta a las demandas sociales del momento, entre ellas la mejora de los espacios públicos y privados. Así, surgió una psicología de la arquitectura con la intención de contribuir al diseño de viviendas privadas, espacios urbanos y lugares de trabajo que favorecieran la calidad de vida de las personas.

La psicología ambiental también ofrece herramientas útiles para la gestión ambiental, tanto de las empresas como de las Administraciones Públicas. Podemos entender por gestión ambiental todas aquellas acciones y estrategias,  preventivas y paliativas, orientadas a reducir el impacto ambiental que ocasiona la actividad humana (Pol, 2002). Así, los profesionales de la psicología ecológica contribuyen al asesoramiento y puesta en marcha de iniciativas que permitan educar y motivar a empleadas/os y ciudadanas/os en valores de sostenibilidad y conservación del entorno. 

Más recientemente, y en respuesta a nuevas demandas sociales relacionadas con el impacto ambiental derivado de las sociedades industrializadas y de consumo, el interés de la psicología ambiental se ha centrado en estudiar las actitudes hacia el medio ambiente y cómo incentivar conductas en la ciudadanía que contribuyan a la protección y conservación de nuestro entorno.

Psicología ambiental según Charles J. Holahan

Charles Holahan es un doctorado en psicología clínica especializado en la gestión del estrés, y que ha hecho un gran aporte a un campo tan nuevo como la psicología ambiental con su libro Psicología Ambiental: Un Enfoque General. En este manual engloba la psicología ambiental como una disciplina que abarca un amplio rango de disciplinas tratando temas como el estrés ambiental, el rendimiento escolar y laboral, la percepción ambiental, las aglomeraciones, la planificación territorial y el espacio personal.

Así pues, Charles Holahan definió la psicología ambiental como un área de la psicología cuyo foco de investigación es la interrelación del ambiente físico con la conducta y experiencia humanas.

A su vez, la psicología ambiental como ente interdisciplinar tendría las siguientes características:

  • Le atribuye gran importancia a los procesos de adaptación del ser humano a su entorno.
  • Intenta descubrir cómo se las ingenia el ser humano para amoldarse a su ambiente.
  • Adopta una perspectiva holística que entrelaza la dimensión conductual del ser humano con el medio físico.
  • La psicología ambiental es una disciplina que bebe de las ciencias sociales, el estudio de la psique y de la ciencia de la edificación.
  • Se orienta a resolver problemas prácticos cuya aplicación variará según el caso.
  • Las investigaciones de la psicología ambiental son flexibles, variadas e innovadoras.

¿Para qué sirve la psicología ambiental?

  • Gestión de los problemas ambientales de empresas y organizaciones. Por ejemplo, incluir la perspectiva psicoambiental en la evaluación del impacto ambiental de determinados proyectos (empresariales, urbanísticos, etc.) puede aportar información sobre el impacto social de los mismos.
  • Promoción de la conducta ecológica responsable: Puesta en marcha de proyectos e iniciativas que ayuden a la ciudadanía a interiorizar y asumir comportamientos como el ahorro de energía, el reciclaje o el consumo de productos ecológicos y de proximidad.
  • Educación ambiental: ya sea en contexto formal (sistema educativo) o informal (población general), la educación ambiental persigue concienciar a la ciudadanía sobre los problemas medioambientales, incrementar su conocimiento sobre el entorno, favorecer las actitudes proambientales y entrenar a la ciudadanía en competencias y habilidades que protejan al medio ambiente.
  • Campañas de sensibilización ambiental.
  • Participación y voluntariado ambiental: la psicología verde puede proporcionar herramientas para incentivar la participación política de la ciudadanía sobre decisiones medioambientales, así como la organización ciudadana en acciones colectivas por la defensa y conservación del medio ambiente.
  • Gestión de espacios naturales protegidos: En ocasiones se producen confrontaciones entre las necesidades de conservación ambiental de un determinado entorno y las actividades económicas de la región y sus habitantes. La psicología verde tiene un importante papel como intermediaria en estos procesos a fin de conciliar los intereses de ambas partes.

Ámbitos de aplicación de la psicología ambiental

El conocimiento psicoambiental se ha aplicado principalmente al diseño arquitectónico en ambientes institucionales y laborales, así como al diseño y planificación urbanística.

Psicología ambiental en el sistema sanitario

En lo que se refiere a los entornos institucionales, encontramos principalmente dos campos de aplicación: el sanitario y el educativo.

En el ámbito sanitario, la psicología ambiental contribuye al diseño de espacios que mejoren la calidad de vida de los pacientes. Decisiones sobre cómo distribuir el espacio en hospitales y residencias, qué tipo de muebles poner o de qué color pintar las paredes pueden beneficiarse del conocimiento en este ámbito. Por ejemplo, los estudios clásicos de Sommer y colaboradores al final de la década de los 50 en hospitales psiquiátricos mostraron que hay ciertas formas de distribuir el espacio que atraen y/o facilitan la interacción social entre los pacientes internos (espacios sociópetos) mientras que otras dificultan dicha interacción (espacios sociófugos).

También, el ampliamente usado concepto de “invasión del espacio personal” fue acuñado por estos investigadores quienes vieron que dicha invasión generaba emociones negativas y comportamiento de huida de la persona invadida. Además de la distribución espacial, la decoración de las habitaciones es un aspecto importante aunque frecuentemente olvidado. Se ha demostrado que un ambiente cálido y acogedor tiene un impacto positivo sobre la recuperación de las/os pacientes (San Juan, 1998).

Especialmente útil puede ser la aplicación del conocimiento psicoambiental en residencias de mayores, no sólo para cubrir sus necesidades físicas y psicosociales, sino también para generar una sensación de apropiación del espacio y autonomía. Por ejemplo, detalles como disponer de elementos personales en la habitación o poder manipular la temperatura ambiental de la misma pueden generar una sensación de control sobre el ambiente que repercuta positivamente en su bienestar.

Psicología ambiental en centros educativos

En relación con el ámbito educativo, el conocimiento psicoambiental se puede aplicar a nivel de edificio y a nivel de aula. En ambos casos, el interés ha girado en torno a cómo los espacios educativos influyen en el rendimiento y satisfacción del alumnado.

Por ejemplo, los edificios grandes (en comparación con escuelas pequeñas) tienen un impacto negativo sobre el rendimiento académico, la participación y la interacción social. También se ha comprobado que la distribución habitual del espacio destinado al recreo (con pista de fútbol en el centro) favorece la dominación y sobreocupación del espacio por parte de los chicos, limitando la movilidad y uso del espacio en las chicas. En relación con el aula, la cuestión no es tanto el tamaño de esta sino el número de alumnas/os. Aulas con muchas/os alumnas/os incrementan la percepción de hacinamiento, lo que disminuye el rendimiento. Este conocimiento puede (y debe) ser considerado por nuestras/os representantes públicas/os de cara a establecer ratios óptimas en las aulas.

Psicología ambiental del trabajo

La psicología ambiental aplicada al entorno laboral se ha interesado principalmente por el impacto de estos entornos en el rendimiento de las/os trabajadoras/es, atendiendo principalmente a factores físicos como la iluminación, el ruido, la temperatura, etc. El objetivo es rediseñar los espacios de forma que favorezcan la concentración, la creatividad y el rendimiento

No obstante, también existe un interés por diseñar espacios que favorezcan la interacción social entre los miembros de la organización. Por ejemplo, es importante favorecer factores que faciliten y acerquen la comunicación entre las/os empeladas/os a la vez que se cuidan las condiciones de privacidad. Más recientemente, ha crecido mucho el interés por diseñar entornos laborales que incrementen la motivación y reduzcan el absentismo laboral.

Así, el conocimiento psicoambiental proporciona información sobre los factores del diseño que impactan en la satisfacción laboral, aspecto directamente relacionado con la motivación en el trabajo. Considerando la situación actual derivada de la pandemia por COVID-19, y los numerosos cambios acontecidos a nivel laboral, esta disciplina resulta útil para evaluar el impacto de dichos cambios y ofrecer alternativas más beneficiosas.

Psicología ambiental en arquitectura y urbanismo

La psicología también se ha interesado por conocer los factores que favorecen la preferencia ambiental. Es decir, ¿por qué nos gustan más unos lugares que otros? Parece que elementos como el agua y la vegetación son altamente valorados, tal y como sugiere la neuroarquitectura.

En general preferimos entornos naturales a entornos urbanos y, dentro de estos, preferimos entornos urbanos con alta presencia de fuentes y zonas verdes. Curiosamente, también parece que nos gusta un poco de complejidad (cantidad de elementos presentes en la escena) y misterio (ocultación de información). Por ejemplo, calles con curvas que ocultan parcialmente la información visual posterior y en las que hay un grado intermedio de elementos coherentes (y a ser posible, vegetales) incrementa la satisfacción con el lugar.

Pero no solo eso, hay distintos elementos del entorno (principalmente los elementos naturales, la amplitud, la limpieza) que impactan en nuestro bienestar psíquico y físico. Es lo que se conoce como capacidad restauradora del entorno. Estos conocimientos son aplicados a la construcción de espacios urbanos para incrementar el atractivo turístico de las ciudades.

 

 

0
Categorizado en: Educación y Sociedad

No hay comentarios

  1. Ángel Tomás Ramírez Cabrera dice:

    Excelente información.
    Actualmente tengo 2 años de egresado en psicología educativa, y me he dedicado en este tiempo a restaurar espacios verdes, en el ámbito privado y he buscado la manera de integrar ambas partes para seguir expandiendo este horizonte.
    Si me pudieras compartir más información estaré complacido de leerla.

    0

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Descubre nuestro contenido más actualizado en TERRITORIO INESEM

PRÓXIMOS EVENTOS

LinkedIn: la Red Mundial que conecta a cualquier Profesional

LinkedIn: la Red Mundial que conecta a cualquier Profesional

Ana Cabello
1 hora
22/04/2024 17:00
Blockchain y el Futuro de las Monedas Digitales

Blockchain y el Futuro de las Monedas Digitales

Fernando Molina
45 minutos
29/04/2024 17:00
Universidades colaboradoras
La universidad Antonio de Nebrija es Universidad colaboradora con INESEM Business School La universidad a Distancia de Madrid es Universidad colaboradora con INESEM Business School